Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
Lo intraducible no existe
17/10/2014

Lo intraducible no existe

0

Traemos al espacio «Acerca del arte de traducir»  un artículo tomado de la Bitácora de Juan Manuel Martín Arias por lo interesante que resulta conocer la opinión de los expertos con respecto no solo  a las interferencias del idioma inglés  en las traducciones  de temas científico- técnicos  al español,  sino en los textos que se escriben originalmente en español. 

«La traducción debe ser siempre literal, a no ser que haya alguna razón que lo impida, lo cual ocurre en el 95% de los casos» P. Newmark.
Lo intraducible no existe. Lo que existe es una concepción errónea (e infantil) de la traducción, concepción que no hemos visto nunca antes en la historia de la traducción, que es tanto como decir en la historia de la escritura, al menos entre los profesionales, y, si existe hoy, se debe a la función de «Idioma Amo» que desempeña el inglés.

El hecho de que traduzcamos en circunstancias en las que el elemento dominante es la brutal interferencia del inglés en el español y en los demás idiomas de llegada hace que el traductor considere que solo hay traducción si se traduce cada palabra del inglés por una palabra española, y, cuando esto no es posible, se recurre sin miramiento alguno al calco descarado del inglés. El resultado es una traducción lamentable, pero no importa, porque se ha conseguido lo que se buscaba: una palabra del inglés igual a  una palabra del español, y, de esta forma, la traducción se parece al inglés lo más posible, que es justamente el objetivo final. Podemos afirmar sin exageración alguna que actualmente, al menos en el ámbito de los lenguajes especializados, del inglés no se traduce: se copia, que es algo muy distinto.

El lenguaje filosófico español: ejemplo de lenguaje intacto con respecto a las interferencias del inglés

Entre redactores, traductores, revisores, editores (en el sentido que en español tiene esta palabra, no en el sentido del término inglés ‘editor’) y estudiantes y profesionales de la ciencia y de la técnica abundan las críticas y el malestar por las traducciones que se hacen del inglés en el ámbito científico-técnico, críticas que, a nuestro entender, están más que justificadas. Sin embargo, ha de observarse que estas interferencias en el lenguaje científico-técnico español no se limitan a las traducciones, sino que se observan igualmente en los textos escritos en nuestro idioma.

De hecho, actualmente, en el ámbito científico-técnico es ya prácticamente imposible distinguir una traducción del inglés de un texto escrito originariamente en español. No obstante, hay diferencias según el tema o área de que se trate: es el ámbito de la investigación de vanguardia y de los textos relacionados con objetos tecnológicos que tienen o pueden tener un gran éxito en el mercado, y, por tanto, mueven mucho dinero, en el que más se observa la influencia del inglés.

Nuestra hipótesis, por tanto, es que las interferencias de este idioma en las traducciones y en los textos en español son directamente proporcionales al dinero que se mueve en torno a la investigación, el diseño, la fabricación y  la venta de los “productos” científicos y de los objetos tecnológicos. Hace ya tiempo que la tecnología ha devenido un mero componente del mercado, y esto mismo puede decirse ahora de la ciencia, y en Spanglish todo se difunde y se vende mejor porque resulta más atractivo para el posible alumno, lector, consumidor o usuario.

¿Cuál es el campo del saber que apenas mueve dinero hoy en día, sino que más bien resulta ruinoso? Sin duda, la filosofía. Y es en el campo de la filosofía en el que encontramos no poca, sino ninguna interferencia del inglés. Incluso los libros de los dos filósofos estadounidenses más notorios de las últimas décadas, Richard Rorty y Hilary Putnam, han sido maravillosamente bien traducidos al español, y encontrar en ellos calcos sintácticos de los originales es como buscar una aguja en un pajar. El lenguaje filosófico español, al menos el de España, está intacto con respecto a las interferencias del inglés.

Hay que señalar que hemos encontrado este texto en Internet, lo que demuestra que, al contrario de lo que suele pensarse, es posible publicar en la red textos cuidados y perfectamente redactados en español.

El autor, a quien, por cierto, no conocemos, lo felicitamos por haber sido capaz de producir un documento ejemplar desde el punto de vista de la corrección del español. Nosotros, después de un análisis en profundidad, solo hemos encontrado un clara influencia del inglés: la expresión ‘evaluación ciega por pares'; en nuestra opinión, es preferible ‘revisión externa por especialistas que no conocían la autoría de las ponencias’.

Además, el texto que sigue se refiere desde una perspectiva filosófica a temas, tales como las teorías contemporáneas del lenguaje y la comunicación, que pueden ser de gran interés para el traductor.

En: El arte de traducir. Publicado el oct 17th, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

  • fentanilo 20/09/2023
  • «DANA», pero también «dana» 20/09/2023
  • «fenómeno anómalo no identificado», en minúscula 19/09/2023
  • Radio 5: «estadio», no «estadío» 18/09/2023

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo
  • Dr. Orlando Lázaro Rodrígues Calzadilla en Etario o etáreo
  • Ana Virginia González González en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Última actualización

20 de septiembre de 2023

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy