Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
Día de la cultura cubana
09/10/2014

Día de la cultura cubana

0

Por Olga Sánchez Guevara

1868. En la villa de San Salvador de Bayamo, tomada por los mambises, muchachas distinguidas de la ciudad forman el coro que canta por primera vez el Himno Nacional, en la plaza junto a la Iglesia Mayor en cuyo recinto se había interpretado meses antes la música del propio himno, durante la misa de Corpus Christi.

Una tarja recoge hoy los nombres de las cantoras de aquel 20 de octubre, fecha que por su relevancia patriótica fue escogida en 1980 para celebrar el Día de la Cultura Cubana.

El siglo XIX fue un período clave para la formación de una conciencia nacional, que comenzó por exigir a la metrópoli española moderadas reformas, y culminó en el separatismo que condujo a las guerras por la independencia, hacia finales del siglo. Dos figuras cimeras de la literatura cubana en la primera mitad del XIX, José María Heredia y Gertrudis Gómez de Avellaneda, reflejan ejemplarmente en su obra el sentido patriótico que alentó a varias generaciones de novelistas, críticos literarios y poetas, y que más adelante hallaría su máxima expresión en José Martí.

Desde dentro y desde fuera de la isla, en el proceso de afirmación y consolidación de la conciencia nacional, se va afianzando a lo largo del XIX la expresión del sentimiento de cubanía en la prosa y la lírica, también mediante la identificación de elementos de la naturaleza, que más adelante devendrían símbolos, como las palmas o las mariposas, con las aspiraciones independentistas que animaron la escritura de tantos poetas de la época. Entre estos se cuenta el bayamés José Fornaris, coautor con Carlos Manuel de Céspedes y Adolfo del Castillo de la canción “La bayamesa”, que interpretada por primera vez junto a la ventana de la joven Luz Vázquez y Moreno a manera de serenata, se convertiría con el tiempo en emblema de cubanía.

Con fragmentos de un poema de José Fornaris dedicado a uno de nuestros grandes símbolos, Las palmas, concluimos estos apuntes.

Las palmas
Fragmentos

Yo vi la frondosa ceiba
en las extensas sabanas,
vi los jobos y los cedros
en medio de las montañas,
vi las soberbias caobas
como reinas soberanas,
vi a la margen del arroyo
los mangles y las majaguas
a cuya sombra apacible
vistosas aves cantaban.
Pero son aún más hermosas
las aborígenes palmas
que se mecen en los campos
de mi Cuba idolatrada.
¿Quién no las ama? Yo, triste,
lejos de mi dulce patria,
del Sena por las orillas
clamo por su sombra grata.
¡Ah, cuando muera, llevadme
bajo el cielo de mi patria,
y arrulle mis restos fríos
la música de mis palmas!

En: Del lenguaje. Publicado el oct 9th, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Erwin en Etiología , causa, patogenia
  • Harold Claro Rodriguez en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo
  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo

Última actualización

09 de junio de 2025

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy