Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
La terminación -asa de las enzimas
30/08/2014

La terminación -asa de las enzimas

0

¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene este sufijo que todo médico, químico o biólogo actual interpreta de forma automática como indicativo de acción enzimática?

Cualquier persona medianamente ducha en el lenguaje especializado de la bioquímica se percata en seguida de ello. Igual da que sean oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas o ligasas, deshidrogenasas, oxidasas, transaminasas, cinasas, lipasas, peptidasas, descarboxilasas, isomerasas, mutasas o sintetasas; el caso es que todas las enzimas reciben siempre, por convención, un nombre terminado en -asa.

Su uso en bioquímica tiene ya casi doscientos años de antigüedad, pues arranca en 1833, cuando los químicos franceses Anselme Payen (1795-1871) y Jean-François Persoz (1805-1868) aislaron de la malta un fermento capaz de separar los grupos moleculares del almidón, y decidieron llamarlo en francés diastase, a partir del griego diástasis, que significa ‘separación’.

Posteriormente comprobaron que la diastasa no sólo estaba presente en la malta, sino también, con idéntica capacidad de catalizar la hidrólisis del almidón, en la saliva humana.

A partir de ese momento empezó a usarse su terminación -ase (en español, -asa) para acuñar los nombres de los nuevos fermentos o enzimas que se iban descubriendo, como la lactasa, la amilasa o la hidrolasa, con lo que este sufijo pasó a adquirir en el lenguaje científico el significado de enzima, hasta hoy.

Obsérvese, por cierto, que todas las palabras formadas con el sufijo -asa hubieran debido ser en español voces esdrújulas, con tilde; pero el hecho de que llegaran a nuestra lengua desde el francés explica que en el uso se haya impuesto de forma generalizada, sin ningún tipo de vacilación, la acentuación llana.

Por Fernando A. Navarro

http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/tag/%C2%BFde-donde-vienen/

En: Etimología médica. Publicado el ago 30th, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

  • El oteador de palabras: «pueblear», «quinteta», «ludismo»… 28/01/2023
  • «resignarse» significa ‘conformarse’, no ‘renunciar’ 27/01/2023
  • Paredes reivindica la lectura y la pausa en el XXVI Premio Delibes 26/01/2023
  • «movilidad como servicio», alternativa a «mobility as a service» 26/01/2023

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

agosto 2014
L M X J V S D
« may   sep »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo
  • Dr. Orlando Lázaro Rodrígues Calzadilla en Etario o etáreo
  • Ana Virginia González González en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Última actualización

27 de enero de 2023

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy