El especialista en genética, ¿genético o genetista?
Me escribe una lectora del Laboratorio para preguntarme por qué, en el artículo sobre Joachim Neander y los neandertales, escribo «el genético estadounidense George Church, catedrático de la Universidad de Harvard», y si en ese caso no sería mejor decir «el genetista estadounidense George Church».
En inglés dicen, sí, geneticist. Y eso me lleva otra vez a la terminación – ist, que abordamos ya en la bitácora con motivo del estreno de la película sueca The Hypnotist. Decía entonces que el sufijo -ista es perfectamente válido en español para formar nombres de profesiones, ocupaciones u oficios; no solo en medicina (anatomista, anestesista, dentista, endodoncista, intensivista, internista, oculista, psicoanalista, etc.), sino también en la lengua general (artista, economista, futbolista, periodista, pianista, taxista, trapecista, violonchelista, etc.).
Pero eso no quiere decir que podamos recurrir a él siempre, pues con frecuencia inglés y español han seguido vías distintas para formar un nombre de ocupación. Y pienso, no sé, en términos como acupuncturist (en español, acupuntor), dermatologist (en español, dermatólogo), logopedist (en español, logopeda), pharmacist (en español, farmacéutico), psychiatrist (en español, psiquiatra), radiotherapist (en español, radioterapeuta), rehabilitationist (en español, rehabilitador) y scientist (en español, científico), entre otros.
¿Y qué pasa con «genético» y «genetista»?, ¿cuál de las dos formas es la correcta? Para la Real Academia Española (RAE) ambas lo son, pero en mi opinión al especialista en genética deberíamos llamarlo en español genético. Y tradicionalmente, los nombres de oficio derivados de ciencias o disciplinas cuyo nombre termina en -ica se forman en español con la terminación -ico (o, para el femenino, obviamente, -ica), con independencia de la terminación que adopten en inglés: de «física», por ejemplo, formamos «físico» (en inglés, physicist); de «botánica», «botánico» (en inglés, botanist); de «informática», «informático» (en inglés, informatician); de «matemática», «matemático» (en inglés, mathematician); de «mecánica», «mecánico» (en inglés, mechanic); de «química», «químico» (en inglés, chemist). Deberíamos tener todo esto bien presente, me parece, antes de empezar a llamar «genomistas» a los expertos en genómica, como ya oigo y leo; son genomists en inglés, desde luego, pero «genómicos» en español.
Se me dirá que, en ese caso, no habrá forma de distinguir en nuestra lengua los adjetivos genetic y genomic de los sustantivos geneticist y genomist, rspectivamente; pero el hecho de que en todos estos casos los sustantivos sean idénticos a los correspondientes adjetivos no debería preocuparnos en exceso a los médicos, creo, habituados como estamos a distinguir sin problemas entre «un médico» y «un acto médico», entre «una médica» y «una intervención médica» o, fuera de la medicina, entre «una matemática» y «una olimpíada matemática» o entre «un botánico» y «un jardín botánico».
escrito por laboratorio@recoletos.es | clasificado en Sin categoría
En: Apuntes léxicos. Publicado el ago 23rd, 2014.
Haga un comentario