La identificación de variantes genéticas que intervienen en la respuesta a la COVID-19, así como la posibilidad de trasmisión materno-fetal del SARS-CoV-2, no solo permitirán ampliar los conocimientos sobre su fisiopatología, sino además estratificar los grupos de la población, y según su riesgo, implementar medidas preventivas y tratamientos personalizados, incluida la prioridad en el uso de vacunas. Ver más…
Cuando a finales de julio leíamos el testimonio de Anaisa Miranda Leyva, — una de las trabajadoras de los Laboratorios AICA que resultó contagiada de la COVID-19 en ese evento de transmisión— supimos que entre las múltiples investigaciones que desde la ciencia cubana se impulsaban para ganar terreno ante la epidemia, era crucial la que desarrollaba el equipo del Centro Nacional de Genética Médica. Ver más…
Ole Behrmanna y Martin Spiegel, académicos de la Facultad de Medicina de Brandeburgo “Theodor Fontane”, de Alemania, comentan para The Lancet Infectious Diseases sobre el artículo Rapid implementation of SARS-CoV-2 sequencing to investigate cases of health-care associated COVID-19: a prospective genomic surveillance study, recientemente publicado en esta revista. Ver más…
Actualmente científicos de todo el mundo están estudiando qué especies de animales pueden infectarse con los coronavirus y propagarlos tanto en condiciones urbanas como en la naturaleza. Gracias a esto, podrán comprender qué los distingue del SARS-CoV-2 y cómo este último adquirió el conjunto de características únicas que llevaron a la pandemia de COVID-19. Ver más…
En el comportamiento de la COVID-19 existe una variación considerable entre los pacientes infectados con el coronavirus que la causa. Un análisis de asociación del genoma completo puede permitir la identificación de posibles factores genéticos involucrados en el desarrollo de la enfermedad. Ver más…