Temáticas

Niños. Imagen: OPSLa resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Los niños y adolescentes resilientes responden mejor al contacto con otros seres humanos y generan más respuestas positivas en las otras personas. Son además, más activos, flexibles y adaptables aún en la infancia.

Este componente incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía y afecto, y tener comportamientos prosociales. Como resultado, los niños resilientes, desde muy temprana edad, tienden a establecer más relaciones positivas con los otros.

El enfoque de la resiliencia parte de la premisa que nacer en la pobreza, así como vivir en un ambiente psicológicamente insano, son condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas. Más que centrarse en los circuitos que mantienen esta situación, la resiliencia se preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan el abrirse a un desarrollo más sano y positivo. Desde la década del ochenta en adelante, ha existido un interés creciente por conocer aquellas personas que desarrollan competencia a pesar de haber sido criadas en condiciones adversas, o bien en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías. Este grupo de personas ha sido denominado como resiliente.

El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan sicológicamente sanos y exitosos.

Durante la década del 70 ganó popularidad el concepto de niño invulnerable, con el que se aludía a algunos niños que parecían constitucionalmente tan fuertes, que no cedían frente a las presiones del estrés y la adversidad. No obstante, este concepto resultaba confuso y, según lo afirma Rutter (1985), equivocado por al menos tres razones: la resistencia al estrés es relativa, no absoluta, en tanto no es estable en el tiempo y varía de acuerdo a la etapa del desarrollo de los niños y de la calidad del estímulo. Las raíces de la resistencia provienen tanto del ambiente como de lo constitucional, el grado de resistencia no es estable, sino que varía a lo largo del tiempo y de acuerdo a las circunstancias. Por estos motivos, en la actualidad se utiliza preferentemente el concepto de resiliencia.

Les invitamos a conocer más sobre este tema, en la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Estado de arte en resiliencia. 1997

Entregan premios del concurso por el Día Mundial de la Salud 2014El 17 de abril, en la sede de la Representación de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, se dieron a conocer los resultados del concurso de dibujo infantil «Lucha contra los Vectores». Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. José Luis Di Fabio, representante de la OPS/OMS, quien habló a los niños y demás participantes que el 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud y que ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de acciones señalan la importancia de cuidar la salud para llevar una vida productiva y feliz.

El personal de la Representación acompañó el acto mientras niños de la Escuela de Música Manuel Saumel nos deleitaron con algunas piezas musicales. Un ambiente de intercambio sobre el tema se produjo entre niños y adultos al término de la jornada.

Amplíe la información.

Fuente: OPS Cuba

La hipertrofia de los labios menores de la vulva es una enfermedad muy poco frecuente, con mayor incidencia en la pubertad, pero puede aparecer a cualquier edad. De acuerdo al tamaño de la hipertrofia no solo ocasiona molestias locales, también dificulta las relaciones sexuales y desencadena problemas de conducta. Se presentó una paciente con antecedentes de parálisis cerebral mínima con hipertrofia bilateral simétrica de los labios menores de la vulva a la que se le realizó una labioplastia sin complicaciones, con una evolución satisfactoria en la esfera clínica y la psicológica.

Ver texto completo.

Hipertrofia de labios menores en una adolescente: presentación de una paciente. Monteagudo Barreto, Mabel; Monteagudo de la Guardia, Luis; Iglesias Yera, Armando. Acta Med Centro;7(1)mar. 2013

La tesis que se presenta en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas, contiene la producción científica del aspirante en el campo de la enfermedad cerebrovascular en niños y adolescentes. Se reúnen seis publicaciones y tres trabajos investigativos que culminaron como tesis para especialistas de primer grado de neurología sobre este tema y se presenta nuestra experiencia a través de algunos ejemplos de pacientes atendidos, así como recomendaciones que entiendo pueden contribuir a ampliar el conocimiento sobre la enfermedad cerebrovascular (ECV) a edades tempranas de los profesionales de nuestro país a los diferentes niveles de atención pediátrica y en especial pensando en el médico y la enfermera de la familia, piedra angular de nuestro sistema de salud.

Ver texto completo.

La Enfermedad Cerebrovascular en Edades Tempranas. La Habana 1967-2007. Vargas Díaz, José (2013). Tesis de doctorado. Repositorio de tesis doctorales.

El desarrollo de los imaginarios sociales y, en especial, de los cánones de belleza en correspondencia con el desarrollo de la sociedad, han tenido siempre su expresión en las problemáticas de salud, y su variabilidad se condiciona positiva o negativamente desde las construcciones de los ideales socioculturales de los diferentes grupos etarios. Pero en términos de salud, podríamos preguntarnos: ¿Cómo poder alcanzar el ideal de una comunidad saludable, propuesto por la Organización Mundial de la Salud, en los marcos de representaciones sociales de salud tan diversos y complejos en el mundo de hoy?

Ante tal interrogante, los autores precisan destacar que para el estudio de la relaciones entre sociedad e ideas sobre la salud y enfermedad se hace necesario, ante todo, reconocer el carácter cambiante y dinámico de dichas ideas y creencias en la sociedad contemporánea, sometida a rápidos ritmos de cambio social, tecnológicos y políticos; por tanto, entender la salud como un valor fundamental de la humanidad permite comprender su carácter sistémico e interdisciplinar en el análisis sociológico.

Las valoraciones realizadas por los autores, referidas desde las visiones de las sociologías especiales, permiten tener un mayor horizonte evaluador de las complejas realidades socioculturales, especialmente en los marcos de este nuevo siglo, caracterizado no solo por una crisis ecológica, sino también por un diagnóstico social de un universo enfermo en varias dimensiones.

Ver texto completo.

Los consumos estéticos y la salud juvenil: una aproximación para el debate médico-social. MSc. Iván García Ávila, Dra. Noevia Ramírez Martín. Medicentro Electrón. 2013 ene.-mar.;17(1)

El trastorno por déficit de atención por hiperactividad (TDAH) es más común en las personas con discapacidad intelectual (DI) que en la población general. Al igual que en la población general, TDAH afecta la capacidad de aprender y se asocia con disturbios del comportamiento, y por lo tanto, cualquier intervención para reducir estos síntomas es importante.

La risperidona es un nuevo antipsicótico atípico, prescrito a personas con DI por muchas razones, incluyendo el comportamiento disruptivo, TDAH y psicosis. La mayoría de las investigaciones sobre el uso de risperidona para hiperactividad o comportamiento disruptivo se han realizado en personas con autismo, que no tienen un diagnóstico claro de TDAH. El objetivo de esta revisión fue examinar la efectividad de la risperidona en las personas (niños y adultos) con discapacidad intelectual y TDAH.

En el estudio se observó que ha aumentado el uso de medicamentos  antipsicóticos como tratamiento para el TDAH. Una encuesta reciente en la población general de Estados Unidos encontró un aumento en el inicio de medicación antipsicótica para el TDAH o los trastornos de conducta entre 1996 y 2001, representando un 43.1% de nuevas recetas en 2001. Sin embargo,  esta revisión no encontró pruebas suficientes para apoyar el uso de la risperidona como medicamento de primera línea para el THDA en personas con DI. Recetar risperidona en este grupo se puede basar solamente en estudios no controlados o en la extrapolación de las investigaciones en personas sin un diagnóstico de identificación.

Vea la revisión completa (Cochrane).
Vea otras actualizaciones en el tratamiento de este desorden (DyndMed).

Artículo original:
Risperidone for attention-deficit hyperactivity disorder in people with intellectual disabilities. Thomson A, Maltezos S, Paliokosta E, Xenitidis K. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Apr 15;(2):CD007011.

En este artículo, se define la violencia intrafamiliar y son evocados los factores multicausales que pueden generarla en el seno de la célula fundamental de la sociedad. Por otro lado, se hace un análisis in extenso de los diferentes tipos de violencia (física, psicológica, verbal, sexual u otras), que, en el núcleo familiar, se puede ejercer sobre los miembros más vulnerables: niños, adolescentes y personas de la tercera edad. Por último, se ofrece una guía metodológica (no una receta culinaria), recomendada por expertos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), de la Academia de Ciencias de Cuba, para evitar —hasta donde sea humanamente posible— el uso de la violencia intrafamiliar en cualesquiera de sus manifestaciones.

La violencia social deviene un flagelo que no sólo amenaza a quienes vivimos en Cuba, sino también a todo los habitantes del planeta, donde el índice de violencia crece cada día más, y convierte —consciente o inconscientemente— al hombre en enemigo acérrimo del prójimo, y en consecuencia, lo compulsa a sustituir la palabra hablada —fuente inagotable de entendimiento humano— por las armas de fuego, las armas blancas, los cañones o todo lo que pueda destruir o lastimar la integridad bio-psico-socio-cultural, moral y espiritual del otro o no yo.

Las estadísticas médico-forenses recogen infinidad de variantes del maltrato infanto-juvenil; formas particulares que van desde el atropello corporal, que en ocasiones puede ser letal para el niño o adolescente, hasta el abuso sexual y la tortura psicológica.

Ahora bien, habría que destacar el hecho de que maltratar a un niño o adolescente no es más que herir su integridad biopsicosocioespiritual, y por ende, lastimar su inviolable dignidad humana. Dañar física, psicológica, moral o espiritualmente a un niño o adolescente equivale a violar los sagrados derechos humanos de una personita encantadora, que le es tan necesaria a la familia humana como el agua a los peces, la luz a las plantas y el aire a las aves.

Lo que ignoran o desconocen los adultos que abusan de un niño o adolescente es el hecho indiscutible de que todo lo que daña al chico, afecta en igual o mayor medida a quien lo golpea corporalmente o insulta con palabras soeces u ofensivas. Conforme con esa línea de pensamiento ético-humanista, urge tratar con cariño, dulzura y firmeza a nuestros «pequeños príncipes», para que crezcan aptos para vivir en un mundo mejor, caracterizado por el amor, la paz y la solidaridad humana.

Ver el texto completo.

Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista. Dr.C. Jesús Dueñas Becerra. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2013, 10(1)

salud-vidaAceptar el cuerpo es vital para cuidarlo y conocer sus necesidades. ¨El cuerpo avisa¨ es una frase que utilizan quienes valoran los mensajes corporales, no solamente aquellos tan apremiantes de hambre o sed, sino otros envíos más sutiles… Leer más de Este cuerpo mío por Aloyma Ravelo García en la Revista Salud Vida, nueva publicación digital para promover la salud.