Conducta, psicología y salud mental

Por los elevados índices de divorcio, en la actualidad son cada vez más los niños expuestos a que sus padres se distancien de ellosHasta los siete años, cuando sus padres se separaron, Alicia vivió en la familia de las maravillas. Era un hogar feliz -aparentemente feliz-, en el que todo giraba alrededor de la pequeña. Ellos se desvivían por complacerla, especialmente el papá, quien la consentía en cuanto gusto deseara la niña.

Un día la madre, como dijeron en el barrio, «se volvió loca». Fue sincera y le confesó al marido que ya no lo amaba. Ni las súplicas ni el llanto de él impidieron que Marta recogiera sus ropas y, con la hija, regresara a la casa de donde muy joven había salido vestida de novia.

Esta es solo una historia de muchas. Por los elevados índices de divorcio, en la actualidad son cada vez más los niños expuestos a que sus padres se distancien de ellos. Aunque no en todos los casos ocurre así, en ocasiones hay una tendencia a que los hombres asuman la separación matrimonial no solo como el fin de las relaciones de pareja, sino también de las filiales. Si bien no siempre los vínculos llegan a ese nivel de deterioro, abundan el descuido y la irresponsabilidad con los deberes que se adquieren desde el mismo momento de la procreación.

Salvo en situaciones excepcionales, siguen siendo las mujeres las máximas responsables de la educación y manutención de los muchachos tras el divorcio. El papel de sus ex cónyuges queda reducido a veces a la contribución monetaria que la Ley establece, la cual dista objetivamente de las necesidades perentorias de los descendientes o de lo que les correspondía antes de la ruptura de la unión.

Tremendamente contradictorios son aquellos hijos olvidados por sus progenitores que, al llegarles la oportunidad de conceder todo lo que les negaron, reproducen la apatía en la atención a otra criatura que tampoco pidió venir al mundo. Que pongan a un lado las diferencias y brinden el apoyo económico y emocional necesario a los hijos, suelen aconsejar los psicólogos a las parejas divorciadas. No se trata de una competencia entre las partes, sino de facilitar el desempeño del otro. En definitiva, ¿qué los continúa uniendo?, ¿quién es el que más se beneficia y se los agradecerá en el mañana?

Ver el artículo completo.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Por: Edel Lima Sarmiento

Las quemaduras son lesiones traumáticas que se producen de manera brusca, los pacientes no tienen tiempo para prepararse como ocurre con una hospitalización “electiva”. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las alteraciones psicológicas más frecuentes de los pacientes ingresados por quemadura y para ello se realizó un estudio descriptivo de 62 pacientes ingresados en el servicio de quemados del hospital Carlos M. de Céspedes de Bayamo, Granma, en los años 2012 y 2013.

Se confeccionó una planilla con las variables antecedentes, edad, sexo, pronóstico, modo de producción de la lesión, tratamiento recibido, así como las manifestaciones psicológicas sufridas y referidas por los pacientes en las evaluaciones realizadas por los psicólogos y psiquiatras en los casos requeridos junto con los diferentes modos terapéuticos empleados.

Se encontraron como más frecuente (27,4 %), la combinación de varias alteraciones psicológicas (ansiedad, miedo, depresión, irritabilidad, etc.). Sin embargo en un 51,6 % no había comentarios sobre manifestaciones emocionales, así como la ausencia de valoración en algunos de los pacientes ingresados. La mayoría de los pacientes fue del grupo menor de 15 años, del sexo femenino, con predominio de más de una alteración psicológica, sin antecedentes psiquiátricos y con lesiones accidentales. Un alto número de pacientes no recibió tratamiento alguno.

Vea el artículo completo.

Alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemadura. Francisco Luis Fernández-Vega Barreto; Isela Puebla Farigola; Liliana Carrillo Vázquez. Multimed 2014; 19(1)

Adolescentes promotores de salud. Imagen: Centro Nacional de Prevencion de las ITSLa adolescencia es una etapa decisiva para la intervención educativa con el fin de proporcionar información y herramientas que sirvan de base para tomar decisiones saludables y razonables. Los adolescentes que se empoderan de estos conocimientos y son capaces de transmitirlos a sus pares, se conviertan en promotores de salud de su escuela y de la comunidad. A pesar de que el currículo en los diferentes niveles de enseñanza incluye contenidos referentes a promoción y educación para la salud, investigaciones recientes corroboran que la educación sanitaria del adolescente no es satisfactoria. Con el objetivo de sistematizar los referentes teóricos que sustentan la importancia de la educación para salud integral del adolescente a través de promotores pares, se realiza el presente trabajo de revisión.

La educación para la salud constituye un instrumento imprescindible en las tareas de prevención y promoción de salud para modificar conocimientos, actitudes y estilos de vida en temas priorizados, de acuerdo con los principales problemas identificados y en correspondencia con las necesidades educativas sentidas de grupos vulnerables. La intervención educativa en adolescentes, aún cuando es una edad en la que no se han consolidado los rasgos del comportamiento, de rol y de percepción de riesgos, sí favorecen los cambios deseados para alcanzar y preservar una salud integral y sostenible, lo que es más factible aún si se recurre a los promotores pares, previamente capacitados.

Vea el artículo.

Fuente: Revista Médica Electrónica 2011;33(3)

En esta tesis para optar por el Grado de Doctor en Ciencias de una Especialidad, de Alina Wong Carriera, se demuestra que el aprendizaje de una práctica cultural de alto rendimiento modula la Función Ejecutiva (FE) en adolescentes sanos. Se adoptó como paradigma el aprendizaje académico de ballet. Se reclutaron 491 participantes entre 9-18 años, organizados en submuestras de candidatos a ballet y bailarines, controles genéricos y especiales. Fueron evaluados con pruebas neurocognitivas de Tiempo de Reacción, Memoria Operativa, Atención Sostenida, Resistencia a la Interferencia y Flexibilidad Cognitiva (medidas de laboratorio). Se administró un nuevo cuestionario de evaluación de FE para bailarines (medida ecológica).

Los datos se analizaron con procedimientos de estadística descriptiva e inferencial. El rendimiento neurocognitivo de los niños fue independiente del interés por el ballet. Los bailarines presentaron aumento en Atención Sostenida y Flexibilidad Cognitiva, disminución en Resistencia a la Interferencia y efectos de modulación en cinco componentes ecológicos de FE. Dos efectos específicos asociados a género, práctica cultural y edad, fueron detectados. Se discute además, la interacción entre mecanismos neurobiológicos y procesos educativos, para explicar los efectos neurocognitivos obtenidos. Los resultados sirven de referencia para evaluación y potenciación de desarrollo neurocognitivo, y atención de salud a poblaciones que aprenden habilidades expertas.

Vea la tesis doctoral.

Fuente: Repositorio de tesis doctorales. Biblioteca Virtual de Salud de Cuba

El suicidio es una de las principales causas de muerte, especialmente entre los adolescentesEn la actualidad, el suicidio es una de las principales causas de muerte, especialmente entre los adolescentes, y su tasa supera la tasa de homicidios, en la Argentina y en otros países. Más de 800 000 personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad.

El doctor Héctor Basile, miembro de la Red Mundial de Suicidólogos, se ha referido al tema en diversas ocasiones y escenarios, y sostiene que se trata de una muerte prevenible. Según sus declaraciones, cuando alguien se suicida, este hecho afecta, además, a por lo menos, otras seis personas en promedio de su entorno. Y, cuando ocurre en una institución educativa o en el lugar de trabajo, puede afectar a cientos de ellas. Por otra parte, «las discapacidades derivadas de intentos de suicidio constituyen el 1,8% de la carga mundial de enfermedades, equivalente al efecto de guerras y homicidios, también de acuerdo con datos provenientes de la OMS».

En un curso virtual de psicología y psicopatología del niño, el adolescente y su familia, el Dr. Basile profundizó en el tema del suicidio de los adolescentes en Agentina. El mayor riesgo de la depresión en el adolescente es el intento suicida. El sexo masculino predomina sobre el femenino (proporción de 3 ó 4 a 1) y los rangos de edades más afectados son 10 a 14 años, 15 a 19 años y de 20 a 24 años.

Existen determinadas psicopatologías que pueden desembocar en tentativas de suicidio, como la depresión asociada a la desesperanza y la falta de expectativas. Pero también pueden incidir enfermedades mentales severas como la esquizofrenia y los trastornos bipolares.

Otros aspectos de gran incidencia en la conducta suicida son las perturbaciones del ambiente familiar, factores ambientales y sociales, determinados perfiles psicológicos y determinadas distorsiones cognitivas. Los trastornos de la personalidad y el trastorno por estrés postraumático crónico, también deben ser tenidos en cuenta.

Entre las condicones y motivaciones que conducen a los adolescentes al suicidio se encuentran el no sentirse valorado; la incapacidad de los padres y otros adultos significativos para imprimir sentimientos de aprobación y aceptación en el adolescente; la pérdida de un ser querido; la incapacidad de autoperdonarse; la falta total de autoestima; enojos y deseos de venganza, entre otros.

Existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad en los adolescentes de cometer suicidio:

Trastornos psiquiátricos
Desequilibrio en los transmisores neuronales
Pobres habilidades para resolver problemas
Violaciones sexuales
Trastornos en la identidad sexual
Adicción a las drogas
Divorcio de los padres
Desempleo, problemas sociales
Acceso a armas de fuego

Ampliar la información:

Curso Virtual de Psicología y Psicopatología del Niño, el Adolescente y su Familia 1. Director y profesor: Dr. Hector S. Basile. El suicidio de los adolescentes en argentina

Artículo publicado en la Revista «Prescribe» en ocasión del 15Th. Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en n Buenos Aires, del 18 al 22 de septiembre de 2011. Prevención del suicidio: Evento y Entorno. Por el Prof. Dr. Héctor S. Basile

3er Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2002. Depresión y suicidio infanto juvenil. Diagnóstico precoz y prevención psicosocial. Dr. Héctor S. Basile

Preventing suicide. A global imperative. World Health Organization 2014

Joven en moto. Imagen: Abel Rojas. RadiorebeldeLos accidentes son la causa principal de muerte en adolescentes en Cuba (Anuario estadístico. Cuadros 34 y 35) y entre ellos, los accidentes de tránsito (Anuario estadístico. Cuadros 53 y 54). Muchos jóvenes comienzan a conducir a esa edad, generalmente bajo supervisión de los padres. Los adolescentes involucrados en accidentes del tránsito, bien por ser víctimas directas o bien por cometer imprudencias en la via, también corren el riesgo de no asumir con madurez la responsabilidad de estar detrás del volante. Ya sea en motocicletas, autos o incluso, utilizando bicicletas para trasladarse en la vía pública, deben tenerse en cuenta normas y conductas para evitar accidentes lamentables.

En estos casos los padres pueden desempeñar una función importante para reducir los riesgos y mantener a salvo a sus hijos adolescentes. Ser un ejemplo a seguir, conocer las regulaciones viales vigentes, establezcer reglas y controles, castigar cuando sea necesario, mantener el auto en buenas condiciones y saber tomar las decisiones correctas aunque no sean las deseadas, son consejos válidos propuestos por los especialistas de HealthyChildren.

Vea la información completa.

Jóvenes conversando. Imagen: Soy CubaEs imposible estar siempre de acuerdo con todo. Nuestra individualidad se expresa precisamente cuando tenemos criterios y puntos de vista propios, que unas veces coinciden con los de los demás y otras veces no. El hecho de ser seres sociales nos obliga a convivir con acuerdos y desacuerdos, y la manera más saludable de enfrentar esta situación es desde el respeto a los demás y a uno mismo. La adolescencia es una etapa de la vida donde esta conducta es el plato fuerte de cada día.

Unas veces, mostramos desacuerdo de manera impropia, y hasta violenta; otras sencillamente no nos atrevemos a mostrar nuestro desacuerdo para no generar discusiones o situaciones desagradables. Pero la verdad es que no tiene por qué ser siempre así.

En el sitio KidsHealth, se proponen 5 maneras de lidiar con el desacuerdo con respeto y constructivamente: no hacer de ello algo personal,  aceptar que pueden haber otros criterios válidos, utilizar frases en primera persona, escuchar a la otra parte y mantener la calma, son consejos a tener en cuenta para una buena convivencia.

Vea más detalles.

Esta opinión está basada en una revisión sistemática con evaluación de la calidad de los ensayos individuales no registrada aún. Se realizó una revisión sistemática de 13 ensayos aleatorios que comparaban el uso de metilfenidato de acción prolongada versus metilfenidato de corta acción en 882 pacientes con desorden  de hiperactividad por déficit de atención (DHDA) de < 18 años.

No hubo diferencias significativas en falta de atención/hiperactividad en análisis de cuatro ensayos con informes del profesor  y cinco ensayos con informes de los padres; en falta de atención en análisis de cuatro ensayos con informes del profesor  y 3 ensayos con informes de los padres; en hiperactividad en el análisis de dos ensayos con informes de los padres y en hiperactividad/impulsividad en el análisis de dos ensayos con informes del profesor.

La comparación del uso de metilfenidato de acción prolongada y de corta acción reveló que el metilfenidato de corta acción se asoció con hiperactividad reducida informada por el maestro en el análisis de 3 ensayos, y el metilfenidato de acción prolongada se asoció a la reducción de hiperactividad/impulsividad informada por los padres en el análisis de 3 ensayos.

No hubo diferencias significativas en los eventos adversos.

Ver artículo completo.

Long-acting versus short-acting methylphenidate for paediatric ADHD: a systematic review and meta-analysis of comparative efficacy. Salima Punja, Liliane Zorzela,     Lisa Hartling, Liana Urichuk, Sunita Vohra.  BMJ Open 2013;  Volume 3, Issue 3.