Publicaciones científicas

Los cosméticos se usan desde tiempos inmemorables, sin embargo, este concepto ha cambiado con el transcurrir del tiempo, pues ya no solo ayudan al mantenimiento y protección de la piel, sino que tratan las imperfecciones estéticas adquiridas, la pigmentación, el eritema permanente, el acné e incluso las arrugas superficiales y profundas.

El aprovechamiento de los recursos naturales para la obtención de nuevos productos es una vía de desarrollo para la industria cosmecéutica. Los carapachos de moluscos, subproductos de la industria pesquera, constituyen fuentes de obtención de biopolímeros, dentro de los cuales se destaca la quitina, que especialmente en Cuba se obtiene de carapachos de langosta Panulirus argus a diferencia de otros países.

En este trabajo se diseñaron y desarrollaron 2 mascarillas faciales para el acné con quitina al 2 por ciento como sustancia activa. Este polímero de origen marino posee propiedades hidratantes, filmógenas, ha sido demostrada su acción cicatrizante y antimicrobiana.

Se realizaron 2 diseños de experimentos con mezcla D-optimal, y se estudió la incidencia de 3 componentes en ambas mascarillas: polyquaternium-7 (salcare SC91®) en una de las variantes a ensayar y carboximetil celulosa sódica (CMC) en la otra, propilenglicol y agua en ambos casos. Se analizaron en el tiempo el pH y la extensibilidad; resultó óptima la variante 4 del diseño (salcare SC91 2 por ciento , propilenglicol 2 por ciento y agua al 91,6 por ciento ) en el caso de la formulación con salcare y la variante 5 (CMC 2 por ciento , propilenglicol 4 por ciento y agua 89,6 por ciento ) en la formulación con CMC(AU).

Diseño y desarrollo de dos mascarillas faciales para el acné con quitina como sustancia bioactiva. Pavón Pérez, Jessy; Valdés Comas, Leslie; Pérez Ramos, Patricia. Rev. cuba. farm;45(2)abr.-jun. 2011.

La incontinencia pigmentaria es una rara genodermatosis, presente habitualmente en el sexo femenino, que se caracteriza por alteraciones en los derivados del ectodermo superficial y del neuroectodermo. El objetivo de esta investigación fue resumir las características clínicas de esta entidad. Leer más…

El objetivo de este estudio fue determinar los métodos utilizados para tratar el acné en la práctica clínica por los dermatólogos españoles. Un objetivo secundario del estudio fue comparar las prácticas de este drupo con el algoritmo de tratamiento de la Alianza Global contra el Acné y desarrollar un algoritmo español de tratamiento para el acné.

El estudio constó con 4 cuestionarios distribuidos al azar. El primero contenía las tres descripciones de los casos siguientes: acné grave asociado con la masculinización (caso 1), acné leve con comedones o espinillas (caso 2), y acné moderado con pápulas y pústulas (caso 3). El cuestionario contenía 5 fotografías de diferentes tipos de acné y un algoritmo con varias opciones de tratamiento, de las que los dermatólogos debían elegir la más adecuada.

Para el caso 1, el 55% de los dermatólogos eligió  anticonceptivos / antiandrógenos orales, además de retinoides o peróxido de benzoilo / antibiótico tópicos. En el caso 2, el 62% eligió los retinoides tópicos y, en el caso 3, el 68% eligió los antibióticos sistémicos, además de peróxido de benzoilo. La terapia de combinación fue considerado como el tratamiento de elección en todos los tipos de acné, con retinoides tópicos como la opción de tratamiento inicial para las formas leves y moderadas y la opción preferida para la terapia de mantenimiento.

En general, los dermatólogos españoles tratan el acné de acuerdo con el algoritmo de tratamiento de la Alianza Global contra el Acné. Las opiniones varían en las respuesta a las preguntas abiertas, sin embargo, confirman la necesidad de unificar criterios para el tratamiento del acné.

Treatment of acne in daily clinical practice: an opinion poll among Spanish dermatologists. Ribera M; Guerra A; Moreno-Giménez JC; de Lucas R; Pérez-López M. Actas Dermosifiliogr; 102(2): 121-31, 2011 Mar.

Disponible en Hinari para los usuarios de la red nacional de salud.

Los avances en la medicina, en especial en el área de los cuidados intensivos postoperatorios, han determinado un aumento importante en la supervivencia de niños que hasta hace poco tiempo morían de forma irremediable. Las decisiones de limitación del esfuerzo terapéutico y cuando considerar la futilidad de un tratamiento son polémicas pues generan gran estrés intelectual y emocional en las personas que tienen la responsabilidad de decidir, sobre todo en pediatría.

De forma paralela se ha ido suscitando un debate creciente sobre lo apropiado del uso de la alta tecnología en la asistencia pues en muchos casos, no todo lo que es posible desde el punto de vista técnico, es adecuado a los intereses del paciente. Desafortunadamente no siempre la calidad de vida que se ofrece está de acuerdo con la dignidad de la persona. En ocasiones, lo que realmente se prolonga es el proceso del morir o se consigue que el paciente sobreviva con una grave secuela que compromete seriamente su calidad de vida, sin participación, aunque sea mínima, en la experiencia humana y con un costo muy elevado en términos de sufrimiento para el paciente, emocional para su familia y para el personal que le atiende, y de recursos para la sociedad.

El trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los dilemas bioéticos que se presentan en el postoperatorio de la cirugía cardiovascular pediátrica, para fomentar discusiones y elaborar recomendaciones concretas que faciliten la toma de decisiones clínicas.

Dilemas bioéticos del postoperatorio en cirugía cardiovascular pediátrica: futilidad y limitación del esfuerzo terapéutico. Marcano Sanz, Luis Enrique; Díaz Bertot, Eliobert; Serrano Ricardo, Giselle; Lima Aguilera, Yunior. Rev Hum Med; 11(2): 246-258

Los ensayos clínicos son considerados como una de las mejores fuentes primarias de evidencia; sin embargo, este tipo de estudio es poco utilizado en cirugía. El presente trabajo revisa algunas particularidades bioéticas de los ensayos clínicos en cirugía pediátrica.

Las principales dificultades y limitaciones bioéticas son: la poca tradición de los cirujanos en la realización de ensayos clínicos, la irreversibilidad del tratamiento quirúrgico, la necesidad de entrenamiento técnico y experiencia manual, la ausencia de criterios de calidad de la técnica empleada y la influencia del periodo de aprendizaje en los resultados.

En este trabajo se presentan posibles soluciones para estas particularidades. Cuando se utilice el ensayo clínico como la mejor opción de diseño para contestar una pregunta de investigación clínica en cirugía con niños, deberán valorarse tanto las ventajas como las limitaciones y las dificultades bioéticas de este tipo de estudio

Ensayos clínicos en Cirugía Pediátrica: Consideraciones bioéticas. Bueno Rodríguez, José Carlos. Humanidades Médicas; 10(1): 2010

La anticoncepción de emergencia ofrece a las mujeres jóvenes una oportunidad para prevenir el embarazo en el caso de relaciones sexuales sin protección. Varios productos con este fin están disponibles comercialmente en los EE.UU. con diferentes tasas de eficacia. Existen barreras, tales como los costos y el acceso a la anticoncepción de emergencia en el momento necesario, que limitan a menudo el uso entre las mujeres jóvenes.

Esta revisión presenta la información más actualizada sobre los métodos disponibles, la seguridad, eficacia y disponibilidad de la anticoncepción de emergencia para los adolescentes. Análisis recientes sugieren que probablemente se han sobrestimado las tasas de eficacia para el método anticonceptivo de emergencia con levonorgestrel reportadas con anterioridad. Un método más nuevo y más eficaz de anticoncepción de emergencia, el acetato de ulipristal, fue aprobado por la FDA en agosto de 2010.

Adolescents and emergency contraception: update 2011. Duffy K; Gold MA.Curr Opin Obstet Gynecol;23(5): 328-33, 2011 Oct.

Disponible en Hinari para los usuarios de la red nacional de salud.

La adolescencia comprende casi la mitad del período de crecimiento. En el plano biológico, desde el punto de vista de desarrollo del organismo, se considera como edad del adolescente el período enmarcado desde el inicio de la madurez sexual hasta la culminación del mismo. Durante este período surgen y concluyen una serie de modificaciones bioquímicas, anátomo-fisiológicas, psicológicas y corporales que diferencian esencialmente al adolescente del niño y del adulto.

La manera del adolescente de sentir y expresar la propia sexualidad dependerá de la personalidad, de las experiencias infantiles, de las actitudes familiares y de la sociedad en la que vive. Algunos reprimen totalmente sus emociones; otros manifiestan sus sentimientos sólo a través de las fantasías; otros buscan el contacto con el otro sexo.

Con la finalidad de encausar la sexualidad en la adolescencia, nuevas prohibiciones han resultado ineficaces, es decir, es mucho más juicioso preparar a los adolescentes para que hagan uso racional de la amplia libertad de que disfrutan y no confiar en prohibiciones impuestas sin razonar, que hoy entrarían en contradicción con los principios que rigen el desarrollo de la personalidad. Sin preparación integral, ignorantes de los riesgos de una conducta desordenada, sin tener vínculos establecidos en el seno de la familia, los adolescentes pueden responder incontroladamente a sus impulsos, por eso es responsabilidad de los adultos, de la familia, de la escuela, y del personal de salud, tomar las iniciativas y ayudar a orientar a las nuevas generaciones.

El objetivo de esta investigación es elevar en un grupo de adolescentes los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos a través de una intervención educativa.

Intervención educativa sobre anticoncepción y adolescencia. Gil Hernández, Arletty; Rodríguez García, Yarmein; Rivero Sánchez, Miguel. Arch. méd. Camaguey; 16(1):2012.

El alcoholismo es una enfermedad muy seria, pero pocas veces es tratada o considerada una dolencia. ¿Qué es el alcoholismo?. Técnicamente es el abuso de la ingesta de alcohol por parte de una persona, el abuso en la toma de bebidas alcohólicas. Las razones de esta enfermedad no pueden etiquetarse y establecerse como cualquier otra, ya que son variadas y dependen de las situaciones personales y del estado de salud general de cada uno de los enfermos.

Por otro lado, las consecuencias del alcoholismo son variadas, pudiendo encontrar las  sociales y las físicas. Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol. Es común que intenten experimentar con el mismo desde edades tempranas y desgraciadamente, no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, y es difícil el poder determinar cuáles de ellos van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Además de estar asociado con una variedad de consecuencias negativas físicas, emocionales, de familia, en la escuela, problemas sociales, etc.

Teniendo en cuenta que todas estas consideraciones han sido observadas en los adolescentes de nuestra área de salud, nos motivamos a realizar este trabajo para determinar el comportamiento del consumo del alcohol en la adolescencia. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tomando como universo a los 13165 adolescentes entre las edades de 16 a 19 años pertenecientes a 6 consultorios del Casco Urbano del grupo Básico 2 del Policlínico Universitario ¨Luís Li Tregent¨ del municipio Gúines, en el período comprendido desde julio  hasta diciembre del año 2007, con el objetivo de determinar el comportamiento del consumo del alcohol y su relación con diferentes variables como son causas del consumo de alcohol y consecuencias para la salud, psicológicas y sociales.

Alcoholismo y adolescencia. Hernández Armas, Daysi María; Sánchez Sigler, Marta Rosa; Ríos Rodríguez, Maricela; Baigorria Javier, Solangel.Rev cienc méd habana;16(1)ene.-jun. 2010.