Artículos de autores cubanos

adolescente-maltratoEl maltrato infantil es un problema universal y multicausal que involucra factores biopsicosociales en el que intervienen las características del agresor, el agredido, el medio ambiente y otras, no siempre bien reconocidas. El objetivo de esta investigación es evaluar los conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes ingresados por lesiones, o circunstancias que hicieron sospechar presencia de maltrato infantil, y que después se confirmó, así como en sus padres y/o tutores legales. Leer más…

Convivir con una enfermedad crónica e incurable como la drepanocitosis, trae consigo en gran parte de los casos un incremento de la crisis del desarrollo que experimentan los adolescentes, así como modificaciones en su autovaloración. Se hace entonces inevitable la necesidad de trabajar y apoyar psicológicamente a los adolescentes y familiares para el tránsito por esta etapa. Leer más…

Durante mucho tiempo se creyó que la enfermedad periodontal era una afección de la adultez, sin embargo la falta de motivación en la práctica de la higiene oral en la etapa de la adolescencia condiciona su aparición. El objetivo de este trabajo fue identificar el estado periodontal en adolescentes de la escuela Secundaria Básica Urbana Raúl Pujols, en la ciudad de Santiago de Cuba, durante el periodo de septiembre de 2014 hasta marzo de 2015.

Vea el artículo completo.

Navarro Napóles Josefa. Enfermedad periodontal en adolescentes. Rev.Med.Electrón. 2017 Feb; 39( 1 ): 15-23.

La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible caracterizada por su elevada prevalencia en las edades más jóvenes. El objetivo de este trabajo es describir las características clínico epidemiológicas de los niños y adolescentes con diagnóstico de epilepsia, radicados en el municipio de Sancti Spíritus. Leer más…

Adolescente mirando TVLos miembros de la familia ejercen una influencia permanente en los niños, no solo en los gustos y preferencias mediáticas que van desarrollando, sino también en sus modos de apropiación de lo que ven y escuchan en pantalla. De ahí que los estilos familiares y las estrategias de socialización televisiva que los padres ofrezcan, los modelos familiares de mediación, sean muy significativos para la educación televisiva de los niños. Leer más…

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 43 pacientes menores de 19 años, con infecciones asociadas a la atención sanitaria, ingresados en el Hospital General Docente Juan B Viñas González, de Palma Soriano, en la provincia de Santiago de Cuba, durante el período 2011-2013, con vistas a caracterizarlas desde el punto de vista clínico epidemiológico.

Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS, versión 11.0 y se utilizó el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. En la serie predominaron los lactantes, el uso previo de antimicrobianos, así como las infecciones en las vías respiratorias. Asimismo, los servicios de Respiratorio y de Terapia Intensiva, resultaron ser los de mayor incidencia y tasa de infección, respectivamente.

Ver artículo completo.

Caracterización clinicoepidemiológica de las infecciones asociadas a la atención sanitaria en niños y adolescentes. MsC. Nuris Begué Dalmau, MsC Elio Goide Linares, MsC. Norla Frías Chang, Lic. Elsy Domínguez Duany y Al. Roberto Leyva Frías. MEDISAN vol.19 no.1 Santiago de Cuba ene. 2015

Para este trabajo se realizó una investigación descriptiva transversal, en el área de salud del Policlínico Universitario «Reynold García», de Versalles, Matanzas, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año 2013, con el objetivo de identificar tipos y manifestaciones de violencia intrafamiliar en los niños y adolescentes entre 5 y 16 años, que asistieron a las consultas de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Psicología.

A fin de obtener la información necesaria, a la madre le fue aplicada una entrevista biosociopsicológica estructurada, mientras que a cada paciente se le realizó examen psiquiátrico y se le aplicó el cuestionario de exposición a la violencia intrafamiliar.

En la investigación se apreció que entre los pacientes estudiados, el pertenecer al sexo masculino constituyó la condición más frecuente asociada a la violencia intrafamiliar. Es posible que comportamientos habituales del género masculino en la primera infancia, tales como la preferencia por los intercambios físicos rudos, los juegos bruscos y activos, tanto en el hogar como en la escuela, así como diversas situaciones de su manejo educativo, puedan condicionar respuestas de violencia en el hogar.

También estos resultados son compatibles con los estereotipos de género prevalecientes a nivel social y familiar, en los que se valora a la hembra como un ser más frágil, necesitada de cuidados especiales y al varón como más fuerte, capaz de tolerar y necesitar medidas y conductas enérgicas del adulto para su disciplina y control, y en el cual la tolerancia será menor que para la hembra. Estos resultados son similares a los obtenidos en estudios realizados por algunos autores, sin embargo, no concuerdan con los obtenidos por otros donde encontró que el sexo femenino era el más maltratado.

Entre los diagnósticos de los casos ocupó el primer lugar el trastorno de adaptación, el cual mostró sujetos particularmente vulnerables y con escasos recursos en el enfrentamiento a situaciones vitales de cambio que devienen estresantes, con manifestaciones sintomáticas ansioso-depresivas.

Los autores consideran que el período de tiempo breve en la ejecución de este estudio hace sus resultados de un alcance aún preliminar, debiéndose ampliar la casuística para informes posteriores.

Ver texto completo.

Martínez Almodóvar Melvis Beatriz, López Triana Adelaida E, Díaz Montesinos Arián, Teseiro Plá Modesta Mercedes. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev.Med.Electrón. 2015;  37(3): 237-245

Se describe el caso clínico de un adolescente de 12 años de edad, con micrognatismo transversal, quien acudió a la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba por presentar los incisivos superiores apiñados y palatinizados, de manera que se decidió utilizar el tornillo de expansión Hyrax, con el cual se logró mejorar la estética facial y la sonrisa del paciente. Este es un procedimiento terapéutico eficaz, pues permite un rápido ensanchamiento de las bases óseas del maxilar, a la vez que aumenta la longitud del arco dentario y el espacio necesario para la alineación de los dientes.

Las maloclusiones transversales constituyen alteraciones de la oclusión en el plano horizontal o transversal y son independientes de la relación que existe en los planos sagital y vertical.1 Se presentan en la boca desde edades tempranas, se originan por múltiples causas y se establecen de diversas maneras.

Hoy día existen diversas técnicas ortodóncicas que se aplican a pacientes con maloclusiones transversales y una de ellas es la expansión rápida del maxilar (método de tratamiento descrito en 1860 por Angle), quien diseñó el primer aparato que abría la sutura media palatina mediante fuerzas puramente ortopédicas. Fue utilizado por Praff como método estándar para la expansión del maxilar superior en pacientes mayores de 16 años, pero en los últimos tiempos se ha incrementado en la práctica clínica diaria, lo cual ha renovado el desarrollo de la ortodoncia.

La expansión ortopédica del paladar es una intervención que se practica desde hace muchos años, cuando fueron presentados los primeros disyuntores, que a pesar de ser rudimentarios eran completamente similares a los aparatos que se utilizan actualmente para corregir este tipo de maloclusión.En este paciente, con la utilización del tornillo Hyrax se logró una verdadera separación de la sutura media palatina, con mínima inclinación de los ejes de molares y premolares y una corrección de la mordida cruzada bilateral posterior; también aumentó la longitud del arco dentario superior y su alineación, con una buena relación de oclusión.

Se demostró la efectividad de dicho tornillo en la expansión rápida del maxilar, pues contribuyó a mejorar la estética facial y la sonrisa del paciente. Cabe agregar que durante la elaboración de este artículo aún se encontraba en la etapa final del tratamiento.

Ver el artículo completo.

Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente. Ricardo Reyes Manuela, Comas Mirabent Raquel Bibiana, Martínez Ramos Maira Raquel, Mok Barceló Paula. MEDISAN [revista en la Internet]. 2015 Mar [citado 2015 Ago 22] ; 19(3): 417-421.