Artículos de autores cubanos

En Cuba, el Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida, se inició desde 1986, con el objetivo fundamental de evitar que el proceso de la infección-enfermedad, se convirtiera en un importante problema de salud para la población cubana.

Este trabajo pretende caracterizar el nivel de información que sobre las ITS/VIH/sida, tienen los adolescentes que pertenecen a la escuela secundaria básica ¨José Luis Arruñada¨, correspondiente al municipio Plaza de la Revolución, en el año 2009.

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un grupo de adolescentes. De un universo de 180 de ellos, se aplicó el estudio a una muestra constituida por 121 participantes, para saber el nivel de información que tenían sobre las enfermedades estudiadas, mediante la aplicación de un cuestionario.

En general, se observó que tenían nociones sobre las infecciones de transmisión sexual 115 adolescentes para un 95,04 %, las fuentes de obtención de la información más reconocidas fueron la familia en 112 para un 92,56 %, y la escuela en 75 para un 61,98 %. Las infecciones de transmisión sexual más identificadas por ellos fueron: el VIH/sida 116 para un 95,86 %, la gonorrea 108 para un 89,25 % y la sífilis 101, para un 83,47 %; fueron menos reconocidas la gardella vaginal 4, chancro blando 11, clamidiasis 13, moniliasis 19 y la trichomoniasis 26 para un 3,30 %, 9,09 %, 10,74 %, 15,70 % y un 21,48 % respectivamente.

De los adolescentes encuestados, 51 consideró que las posibilidades de contagio de las infecciones de transmisión sexual, son grandes en el sexo oral para un 42,14 %, 119 encuestados refirieron tener nociones sobre sexo seguro para un 98,34 %, y dentro de las variantes se identificó el uso del condón.

A partir de los resultados de esta investigación podemos decir, que los adolescentes que formaron parte del estudio, tenían un adecuado nivel de información sobre las enfermedades estudiadas, sobre todo con respecto al VIH-sida, la gonorrea y la sífilis. Sus principales fuentes de información sobre el tema, fueron la familia y la escuela. Los adolescentes reconocen el uso del condón como variante de sexo seguro.

Caracterización del nivel de información sobre ITS/VIH/sida en adolescentes de la escuela secundaria básica ¨José Luis Arruñada¨. Fadragas Fernández, Alejandro; Valdés Sánchez, Maydelín; Fernández Machin, Luis Manuel. Rev Cubana Med Gen Integr; 28(1): 15-25, 2012.

Los seres humanos necesitan, además del agua, una ingestión de alimentos variada, equilibrada y moderada. La razón es que no existe un único alimento que proporcione todos los nutrientes para mantener la vida y la salud. El consumo regular de un conjunto de alimentos (dieta) debe proporcionar las cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada, y se suele asociar con una vida cada vez más sedentaria.

La nutrición juega un papel crítico en la salud del adolescente, y el consumo de una dieta inadecuada puede influir desfavorablemente sobre el crecimiento somático y la maduración sexual, por lo que constituye una etapa crucial del desarrollo, en la que prevalecen con alta frecuencia trastornos nutricionales.

Teniendo en cuenta que la población de estudiantes de séptimo grado de la ESBU “José M. Heredia”, había sido explorada previamente por los autores, y se habían detectado importantes problemas de salud como sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial (HTA) y signos clínicos de resistencia insulínica,10 y como un grupo considerable de los factores desencadenantes de estas afecciones son modificables, especialmente los estilos de vida inadecuados, que son los que más influyen en su aparición, se consideró importante realizar este estudio, con el objetivo principal de identificar y describir los gustos, preferencias y frecuencia de consumo de alimentos semanal de estos adolescentes.

Se desarrolló un estudio descriptivo transversal, con el objetivo principal de identificar y describir los gustos, preferencias y frecuencia de consumo de alimentos de los adolescentes de séptimo grado que asisten a esta Secundaria Básica, en el curso 2009-2010.

Los grupos de alimentos que más gustaron fueron mantequilla, mayonesa y queso crema, dulces, confituras y refrescos, mayormente consumidos a diario, a diferencia de las frutas y vegetales. El 14,1 % de los adolescentes gustaban de bebidas alcohólicas, y el 15,6 % las consumía al menos una vez a la semana.

Es notable que existen deficiencias en la educación alimentaria e inadecuados hábitos alimentarios en los adolescentes estudiados.

Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio ¨10 de Octubre¨. Valdés Gómez, Wendy; Leyva Álvarez de la Campa, Graciel; Espinosa Reyes, Tania Mayvel y Palma Tovar, Carlos Fabrizio.  Rev Cubana Endocrinol [online]. 2012, vol.23, n.1, pp. 19-29.

La hipoglucemia es la complicación más frecuente en el tratamiento de la diabetes mellitus, y para algunos constituye el problema más grave asociado a la enfermedad. En los niños menores de 5 años la posibilidad de daño irreversible en el neurodesarrollo es un peligro que constituye un desafío para todos los endocrinólogos pediatras. Los estudios en niños sobre la prevalencia e incidencia de complicaciones a largo plazo (retinopatía, neuropatía y nefropatía) son abundantes en la literatura médica de estos últimos años, pero no ocurre igual acerca de las consecuencias a largo plazo que produce la hipoglucemia, aunque en los últimos años hay una tendencia a focalizar los estudios en estos aspectos.

El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia y las características clínicas de la hipoglucemia en un grupo de niños y adolescentes diabéticos tipo 1.

Se encontró una frecuencia elevada de episodios de hipoglucemias severas (56,25 %). La primera hipoglucemia severa se registró con mayor frecuencia en el grupo de edad de menor de 5 años, mientras que las hipoglucemias ligeras fueron más frecuentes en el de mayor de 5 años. Los pacientes con régimen intensivo sufrieron un mayor porcentaje de episodios de hipoglucemia severa, que los pacientes con régimen convencional. El control metabólico no influyó en la ocurrencia de los episodios de hipoglucemia severa. 

Los episodios de hipoglucemia ocurrieron con una elevada frecuencia, con predominio de las severas, con una mayor frecuencia en la madrugada, y con mayor afectación en el grupo de menores de 5 años de edad, lo que constituye un riesgo de afectación del neurodesarrollo en este grupo de edad.

Características clínicas de los episodios de hipoglucemia en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 atendidos en el Hospital Pediátrico ¨William Soler¨. González Fernández, Pedro; González Fernández, Ciro; Álvarez González, Miguel Ángel y García Sáez, Julieta. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2010, vol.21, n.3, pp. 279-296.

La incontinencia pigmentaria es una rara genodermatosis, presente habitualmente en el sexo femenino, que se caracteriza por alteraciones en los derivados del ectodermo superficial y del neuroectodermo. El objetivo de esta investigación fue resumir las características clínicas de esta entidad. Leer más…

El uso y abuso de bebidas alcohólicas constituye un grave problema de salud a nivel internacional. El alcohol es una droga que eleva la morbimortalidad del individuo, causando la pérdida de millones de vidas humanas cada año a nivel mundial. Por otra parte se reporta que el consumo de la misma se ha incrementado en la población comprendida en el período de la adolescencia. En la actualidad se considera al alcoholismo como una enfermedad crónica incurable.

En Cuba se ha elevado el consumo de bebidas alcohólicas entre los adolescentes, no obstante esto, en el contexto nacional son limitadas las investigaciones sobre el uso de alcohol en estas poblaciones. Hace más de dos décadas el alcohol ocupa el primer lugar entre las drogas que consumen los jóvenes a nivel mundial y presenta un patrón de consumo esporádico, intensivo, fuera del hogar y con sus pares.

En el presente trabajo se pretendió determinar las variaciones que sobre las características morfométricas del riñón provoca la ingestión crónica de etanol en ratas adolescentes. Se concluyó que en la muestra estudiada el alcoholismo crónico iniciado en la adolescencia provocó variaciones morfométricas en los túbulos proximales y distales del riñón.

Alteraciones en las características morfométricas del riñón de ratas albinas machos provocadas por la ingestión crónica de etanol desde la adolescencia. Herrera Batista, Aleida; Puldón Seguí, Giselle; Ruiz Candina, Héctor. Rev. cuba. invest. bioméd; 29(2): 194-202, abr.-jun. 2010.

La drogodependencia no constituye un problema de salud en Cuba, su realidad en el territorio no puede compararse con lo que sucede en el resto del mundo. La evolución ascendente de esta manifestación en Cuba, es demostración de la influencia que se recibe del mundo actual globalizado, con marcada tendencia al hedonismo y al consumismo. El objetivo de este trabajo fue describir el afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes en La Habana, 2009. Como resultado del estudio se identificó un estilo de Afrontamiento Familiar Evasivo, comportamiento grupal predominante, manifiesto ante las situaciones relacionadas con la historia del consumo de sustancias en los adolescentes, en el tránsito de la salud a la enfermedad.

Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Serrano Patten Ana Caridad, Rodríguez Cárdenas Nadia, Louro Bernal Isabel. Rev Cubana Salud Pública. 37(2): Jun 2011.

La hipertensión arterial infantil constituye un problema de salud con etiología multifactorial. Se realizó estudio descriptivo y transversal, sobre la tensión arterial de niños adolescentes, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, durante los años 2008-2009, con el fin de realizar un pesquisaje de la hipertensión arterial en los adolescentes, para determinar los posibles factores causales para su desarrollo.

Pesquisaje de hipertensión arterial en los adolescentes. Cangas García, Sergio Ricel et al. Rev Ciencias Médicas. 2011, vol.15, n.1, pp. 103-115.