Muchas veces y fundamentalmente en la adolescencia los compañeros incitar a hacer cosas con las que no se sienten cómodos. Algunas veces realizan cosas sólo para sentirse aceptados y ser parte del grupo. La presión de los amigos es algo que todos experimentamos. Continúe leyendo e infórmese más al respecto en: Presión de los compañeros 09/12/2012 08:00 PM EDT
Fuente: Hospital de los Niños de Boston .
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Las imágenes violentas del mundo actual – en los medios de comunicación, en nuestras comunidades e inclusive en nuestras escuelas – pueden hacer que nuestros hijos se sientan angustiados, temerosos e inseguros.
A pesar de ello, existe una esperanza. Aún en estos tiempos tan violentos, se puede lograr que sean sanos y seguros de sí mismos, que puedan resolver conflictos pacíficamente y tomar decisiones atinadas para protegerse a sí mismos mediante algunas técnicas eficaces.
- Reconozca los temores de sus hijos y hágalos sentirse protegidos
Los niños que han experimentado o que han sido testigos de casos de violencia, al igual que aquellos que sólo han visto actos violentos en la televisión o en las películas, pueden sentirse inquietos y temerosos. Por eso es importante hacerles saber que siempre estarán seguros en su entorno.
-Establezca reglas muy estrictas sobre las armas
Enseñe que las pistolas y los cuchillos son muy peligrosos y que éstos pueden lastimar o matar a las personas.
-Hable sobre las pandillas
Si usted cree que está expuesto – o atraído – a una pandilla, busque una oportunidad para hablar sobre el tema.
-Controle su propio comportamiento
Cuando se trata de aprender a comportarse, a menudo los niños imitan el ejemplo de sus padres. Si usted pretende que sus hijos eviten la violencia, es importante servir como ejemplo.
-Acostúmbrelos a platicar sobre sus sentimientos e inquietudes
Los adolescentes se sienten mejor cuando hablan de sus sentimientos. Así no tienen que enfrentar sus miedos sin el apoyo de un adulto, además de que les sirve como una válvula de escape para sus emociones.
Tanto la Academia Americana de Pediatría como la Asociación Psicológica Americana opinan que la violencia en los medios de comunicación puede fomentar la violencia en la vida real. Los adolescentes que ven muchas películas y programas de televisión violentos – al igual que aquellos que juegan videojuegos violentos – pueden desensibilizarlos e incitarlos a cometer actos agresivos.
Recomendaciones para disminuir el efecto de los mensajes violentos:
- Supervise activamente el contacto que tienen con cualquier tipo de violencia en los medios de comunicación.
- No permita que vean programas de televisión que usted no considere adecuados.
- Elija las películas que pueden ver y los juegos de video con los que pueden entretenerse.
- Neutralice los mensajes violentos que reciben.
- Establezca reglas para el Internet; navegue junto con sus hijos y elija sitios que sean apropiados y divertidos para ellos.
- Considere el uso de dispositivos de monitoreo para la televisión y para el Internet, tales como el chip-V (tecnología nueva para los televisores).
- Haga uso del sistema de clasificación que permite a los padres bloquear los programas violentos en sus televisores.
- Manténgase firme
No se deje influenciar por argumentaciones. Usted tiene el derecho y la responsabilidad.
- Establezca límites en el comportamiento hacia otros
Hágales saber a sus hijos que el comportamiento violento no está permitido en su familia.
- Lleve a cabo juntas familiares
Las reuniones familiares programadas con regularidad proporcionan un lugar y un tiempo para quejarse y compartir opiniones. Asegúrese que todos tengan la oportunidad de hablar y no permita que se digan apodos humillantes o malas palabras.
- Hable con otros padres de familia
Es importante que el mensaje anti-violencia sea constante y uniforme. Hable con los padres de los amigos de sus hijos y llegue a un acuerdo sobre aquellos programas y juegos que sus hijos pueden y no pueden ver y jugar en sus hogares.
- Solicite la participación de las escuelas
Exhorte a los funcionarios y maestros de la escuela de sus hijos a enseñar técnicas para la solución de conflictos y a ofrecer programas de “mediación entre compañeros” (en los cuales los niños aconsejan a otros niños). Capacite a los maestros para disminuir y prevenir la violencia.
¿Alguna vez se justicia pelear?
Por lo regular, pelear no es correcto, pues casi siempre existen otras maneras para resolver los problemas, como por ejemplo hablar y escuchar a la otra persona para conocer sus motivos y para darle a conocer los nuestros. Si alguien te pega, es difícil no pegarle en respuesta. El problema con la violencia es que nunca se termina – él te pega, tú le pegas, luego él te vuelve a pegar y así sucesivamente, de manera que el problema nunca se resuelve. Lo mejor que puedes hacer es alejarte de la otra persona hasta que ambos se calmen y puedan encontrar una solución.
Ampliar esta información en: ¿Cómo Hablar con sus Hijos Sobre la Violencia?
Email: aloyma@infomed.sld.cu
Página web personal: http://mujerintimidades.blogcip.cu
Master en salud sexual y reproductiva, Universidad Academia. Santiago de Chile, 2001.
Licenciada en Historia. Universidad de La Habana, La Habana, 1975.
Numerosos postgrados, entrenamientos y cursos relacionados con su especialidad: la sexualidad humana.
TRABAJO PROFESIONAL:
–Periodista de las revistas Mujeres y Muchacha, Editorial de la Mujer,
–Guionista del programa de televisión “Cuando una mujer…”
–Guionista del programa radial “Francamente”, (para adolescentes sobre sexualidad).
–Profesora adjunta auxiliar de la Facultad de Comunicación Social, Universidad de La Habana.
–Responsable de la sección de Correspondencia de la Editorial de la Mujer, Responde personalmente la correspondencia que recibe por medio de las revistas impresas y su mail personal. En 30 años, ha recibido más de medio millón de cartas, por vía postal y correo electrónico, de mujeres y hombres de todas las edades, de Cuba y el área latinoamericana.
Forma parte de la redacción del sitio web de las mujeres cubanas, donde mantiene una sección de salud en general, y otra de sexualidad (Hablemos Francamente) en: http://www.mujeres.co.cu
PUBLICACIONES:
1.- Temas sobre educación sexual. Colectivo de autores. Editorial Científico Técnica. 250 pág. Tirada: 20 000 ejemplares. La Habana, l989
2.- Del amor, hablemos francamente. Editorial Gente Nueva, 210 pág. Tirada:: 50 000 ejemplares. La Habana, l990. (Primer lugar en la venta de libros de ese año.)
3.-Cien palabras de amor. Editorial Gente Nueva, 180 pág. Tirada: 5 000 ejemplares. La Habana, 1993
4.- La sexualidad femenina, Editorial de la Mujer, 52 pág. Tirada: 100 000 ejemplares, La Habana, 2003
5.- Intimidades. Adolescencia y Sexualidad. Editorial Científico Técnica, 320 pág. Tirada 3 000 ejemplares. La Habana, 2005
6.- Mujeres y Sexualidades. Editorial de la Mujer. 70 pág. Tirada: 5 000 ejemplares. La Habana, 2006.
7.- Enigmas de la sexualidad femenina. Editorial de la Mujer, 291 pág. Tirada: 20 000 ejemplares. La Habana, 2007 (versión cubana)
Del otro lado de la cama. Editorial Fusión, S.A. 280 pág. Tirada: 5 000 ejemplares, México D F, 2008. (versión mexicana de Enigmas…).
Enigma della sessualitá femminile. Borreli Editore, 296 pág. Tirada 3 000 ejemplares. Roma, 2009. (versión italiana).
8- 40 Preguntas sobre sexo. Editorial de la Mujer, 156 pág. Tirada: 20 000 ejemplares, La Habana, 2009.
9.- Cómo educar a los hijos sin equivocarse tanto. Editorial José Martí. 140 pág. Tirada: 10 000 ejemplares, La Habana, 2010.
Enigmas de la sexualidad femenina. Editorial de la Mujer. 2da edición, ampliada y corregida, 308 pág. Tirada: 40 000 ejemplares. La Habana, 2010.
10.- Puertas al corazón. Para educar la sexualidad de los hijos y las hijas. Editorial de la Mujer, 165 pág. Tirada: 40 000 ejemplares. La Habana, 2010.
11.- La salud de las mujeres.- (Folleto No 1) Editorial de la Mujer. 32 pág. Tirada: 20 000 ejemplares. La Habana, 2010
12.- Sexo, Amor y Erotismo. Palabras que provocan”. Editorial de la Mujer, 366 pág. Tirada: 10 000 ejemplares. La Habana, 2011.
12.- La salud de las mujeres”, (Folleto No 2.) Editorial de la Mujer, 32 pág. Tirada: 20 000 ejemplares. La Habana, 2011.
Publica asiduamente con la revista “Salud y Medio Ambiente” de la Agencia Prensa Latina, dirigida a varios países de América Latina, colabora con varios sitios relacionados con la sexualidad y la salud de las mujeres de la región, y numerosas web reproducen sus artículos.
Colabora con:
http://www.PrensaLatina/boletín especial para la mujer
http://www.enplenitud.com/v2resulta.asp?buscar=ravelo
http://www.elportaldenegocios.com
http://www.infomed.sld.cu/saludparalavida
http://www.juventudrebelde.cu/sexosentido
http://www.astrolabio.net/revistas/sexualidad/sexualidad
http://www. redsemlac-cuba.net
http://www.trabajadores.co.cu/SUPLEMENTO-SALUD
http://www.palabrasdemujer.org.ve
http://www.mimenopausia.com.mx
http://www.latino.msn.com/amor/articles
Algunas conferencias impartidas en:
IV Taller de Comunicadores de la televisión en Respuesta al VIH-sida. Proyecto de Ronda 6. Severidad y Estigma, Centro Yoruba, 7-8 junio, 2012.
I Taller de Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Centro de Convenciones de Salud, La Habana, 28-30 mayo, 2012.
Taller de Salud Sexual. Facultad de Ciencias Médicas, Ciego de Ávila, 1-3 de marzo, 2012.
6to Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, Palacio de las Convenciones, La Habana, 23-27 enero, 2012.
III Taller de Comunicadores de la televisión en Respuesta al VIH-sida. Proyecto de Ronda 6. Diversidad sexual. Centro Yoruba, 10-11 junio, 2011.
Capacitación para comunicadores “Generando periodismo de género”, Hotel Lincon, La Habana, 25-26 junio, 2011.
Congreso Ibero-cubano de Género, Educación, Salud y Desarrollo Humano. Hotel Ambos Mundos, La Habana, 14-16 junio, 2010.
Letra con Vida. La salud de las mujeres. Centro Dulce María Loynaz, 15 de mayo, 2011
Congreso Internacional de Psicología y Psiquiatría Clínicas. Centro de Investigaciones Médicas y Quirúrgicas, CIMEQ, La Habana, 12 abril 2010.
Encuentro Nacional Mujeres Destacadas de la Salud. CTC Nacional. La Habana, 22 marzo de 2010.
Encuentro Regional de Género y Comunicación. Instituto Internacional de Periodismo, La Habana, 10.12 marzo, 2010.
5to Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual. Palacio de las Convenciones, La Habana, 9-14 enero de 2010.
TALLERES MÁS RECIENTES EN EL EXTRANJERO:
–Inteligencia Sexual… una cuestión de decisión.
–Abuso sexual infantil.
–Actualización para profesionales y educadores, en educación para la sexualidad, desde un enfoque integral.
La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Octubre, 2010.
Ha obtenido diversos premios, condecoraciones y distinciones. En el 6to Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, enero del 2012, se le otorgó un reconocimiento especial, por su destacado trabajo sostenido durante 30 años, al Programa Nacional de Educación Sexual (ProNes). Es miembro de la Unión de Periodistas de Cuba, (UPEC), de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, (UNEAC), de la Sociedad de Salud Integral del Adolescente, (ADOLES-CUBA), y de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad, (SOCUMES).
La familia es decisiva en la Educación Integral de los hijos, no puede ser sustituida por nadie y debe colaborar estrechamente con la escuela. El hecho de que la mitad de los adolescentes consideren que el tabaco no es una droga y que fumen a los 15 años, o que beban con cierta asiduidad, nos coloca frente a un problema más de los que pueden afectar a niños y adolescentes.
La Educación para la Salud forma parte de la Educación Integral y la familia debe instruir a sus hijos en esa materia colaborando con todos los agentes implicados en su formación para conseguir un estilo de vida adecuado y una prevención eficaz, que permitirán una inclusión social posterior optima para el sujeto y la sociedad.
Invitamos ampliar esta información entre los últimos artículos que recomienda la Sociedad Española de Medicina del Adolescente: Refexiones sobre la Educación Integral en Niños y Adoelescentes por Germán Castellano Barca. Pediatra acreditado en Medicina del Adolescente. Consulta Joven. Torrelavega (Cantabria)
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Usted puede reducir el riesgo de sufrir en el futuro de diferentes tipos de cáncer. Comience por adoptar un estilo de vida saludable con buenos hábitos alimentarios y suficiente ejercicio para mantener un peso sano. Además, siga los siguientes consejos para ayudar a prevenir tipos específicos de cáncer.
Ver artículo completo: La prevención del cáncer empieza desde la niñez.
Fuente: Especiales más recientes del CDC
Los años de la adolescencia pueden ser un período difícil. Pueden sentirse abrumados por los cambios emocionales y físicos por los cuales están atravesando. Al mismo tiempo, los adolescentes pueden estar enfrentando muchas presiones: por parte de los amigos por ser aceptados, de los padres y otros adultos por que les vaya bien en la escuela, o de actividades como deportes o trabajos de medio tiempo.
En esta etapa se experimentan nuevos valores, ideas, estilos de peinados y de formas de vestir a medida que tratan de definir quienes son. A pesar de que esto puede resultar incómodo para los padres, es parte normal de ser un adolescente.
Comunicarle su amor a su hijo es la cosa más importante que usted puede hacer. Los niños deciden como se sienten acerca de si mismos en gran parte de acuerdo a como sus padres reaccionan ante ellos.
Los padres de los adolescentes con frecuencia solamente notan los problemas y hasta pueden caer en el hábito de darles más que nada reacciones y críticas negativas. A pesar de que los adolescentes necesitan una reacción con información, ellos responden mejor cuando la reacción es positiva. Elogiar los comportamientos apropiados le puede ayudar a su adolescente a sentir la satisfacción de un logro y reenforzarle sus valores familiares.
Existen señales de alarma que nos indican que el adolescente está en problemas.
Fuente: Entendiendo la salud emocional de su hijo o hija adolescente. FamilyDoctor.org
El calor extremo puede enfermarlo, pues su cuerpo no tiene forma de compensarlo y enfriarse adecuadamente. La exposición al calor incluso puede causarle la muerte. En los Estados Unidos entre 1999 y el 2009 ocurrieron 7,233 muertes asociadas al calor. Factores principales que afectan la capacidad del cuerpo para enfriarse cuando hace mucho calor:
- Humedad elevada. Cuando la humedad es muy alta, la transpiración no se evapora rápidamente, lo que evita que el cuerpo libere el calor con la rapidez necesaria.
- Factores personales. La edad, la obesidad, la fiebre, la deshidratación, las enfermedades cardiacas, las enfermedades mentales, la mala circulación, las quemaduras de sol, el uso de medicamentos recetados y el consumo de alcohol pueden afectar de manera importante cuando una persona tiene que enfriar su cuerpo bajo condiciones muy calurosas.
Los lectores comentan