Los padres se responsabilizan con la salud de sus hijos desde que nacen, por lo que durante la infancia, la adolescencia y aún durante la juventud en algunas ocasiones, son quienes deciden las visitas al médico y al dentista, supervisan la realización de análisis y chequeos clínicos, y los llevan a consultas especializadas.
Expertos afirman que es saludable comenzar a incluir a los adolescentes en las decisiones relacionadas con su atención médica y permitirles adoptar un papel activo en este tipo de gestiones. Como la adolescencia es la etapa previa a la adultez, es necesario no demorar el momento de incentivar a los adolescentes a responsabilizarse de todos los aspectos de su vida diaria, incluida su propia salud. Las tareas que se les asignen deben ir dirigidas a enseñarles a programar las acciones con antelación, cómo elegir entre varias opciones y cómo responsabilizarse sobre sí mismo.
Hay que tener en cuenta que el hecho de que se le vayan asignado tareas pequeñas y sencillas, no implica necesariamente que ellos las vaya a asumir instantáneamente. Los padres deberán seguir pacientemente animándolos a cumplir con esas responsabilidades, recordárselas, hacer un seguimiento de todo el proceso y reforzarlo cuando lo cumpla.
Cuando se trata de niños con padecimientos crónicos, es muy importante que desde pequeños aprendan a conocer su enfermedad, para que ya en la adolescencia, cuando pasan mucho tiempo alejados de los padres, sean capaces de tomar decisiones acertadas ante algún incidente que así lo requiera, e incluso, que sean capaces de darle al personal de salud la información necesaria aún en ausencia de los mayores.
Una buena práctica es explicarles con detalles aspectos de su padecimiento o algún tema de salud en especial, en un lenguaje que ellos puedan entender, y pedirles luego que ellos mismos se lo vuelvan a explicar a sus padres, utilizando sus propias palabras. Esto se puede comenzar a hacer desde los 12 años.
También se les puede permitir interactuar con el profesional de la salud, sin la presencia cercana de los padres, para crear una relación médico-paciente de confianza pues hay temas que ellos se avergüenzan de abordar delante de ellos. Los médicos y enfermeras de la atención primaria pueden ser de gran ayuda en este proceso.
Otro aspecto importante, es explicarles cual medicina deben tomar en cada caso y el por qué, así como conocer cuales no. Los adolescentes con tratamiento permanente debe aprender a cumplir con este al pie de la letra y estar al tanto de cualquier reacción adversa o algún cambio en su salud.
Es bueno también que niños y adolescentes porten y dominen la información de a quién contactar y cómo, en caso de que sus padres no estén localizables. Igualmente, deben saber como contactar al médico de cabecera o algún profesional de la salud amigo de la familia para el caso que sea necesario.
De cualquier forma y siempre que sea posible, hacer participar a los hijos en las decisiones relacionadas con su asistencia médica es una de las tantas maneras de ayudarlos a madurar. Aunque es posible que esto le exija a los padres esfuerzo y paciencia adicional en un principio, de esta forma los adolescentes se volverán más independiente y seguros en cuanto a su atención de salud.
Fuente: KidsHealth. Dar voz a los adolescentes en las decisiones relacionadas con su asistencia sanitaria
El Dr. Guillermo Pérez Fernández propone en su espacio dedicado a la HTA en los adolescentes, una encuesta dirigida al personal de salud para revisar el grado de atención que realmente se le da a este tema. Esta iniciativa permitirá tener un acercamiento a lo que falta por hacer o qué hay que mejorar y mientras más usuarios compartan sus experiencias, mejor será el resultado. El sitio también ofrece acceso a la nueva guía europea para el control de la hipertensión arterial, emitida en el 2013. Le invitamos a responder la encuesta.
La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, en saludo al Día Mundial de la Población 2013, pone a disposición de todos la publicación Adolescentes Cubanos. Panorama de Salud. En ella encontrará gráficos y tablas con indicadores de salud reproductiva y sexual de los adolescentes. Los indicadores provienen del Sistema de Información Estadístico de Salud ylos datos de población provienen de publicaciones de la Oficina Nacional de Estadística e Información
El 17 de junio del 2013 se hicieron correcciones a las Guías clínicas para la prevención y el tratamiento de las infecciones oportunistas en adultos y adolescentes con el VIH. Aunque disponibles en idioma inglés, estas guías publicadas por infoSIDA, proyecto del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (U.S. Department of Health and Human Services, DHHS) patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) de los Estados Unidos y los CDC, contienen información ampliada y autorizada sobre las numerosas infecciones oportunistas que pueden afectar a las personas con VIH/sida y sus tratamientos.
- Introduction
- PCP
- Toxo
- Cryptosporidia
- Microsporidia
- TB
- MAC
- Bacterial Respiratory
- Bacterial Enteric
- Bartonella
- Syphilis
- Candida
- Endemic Mycoses
- CMV
- Non-CMV Herpes
- HPV
- HBV
- HCV
- PML/JCV
- Geographic OIs
- Tables
- Figure: Immunization
- Appendix A: Preventing Exposure
- Appendix B: Abbreviations
- Appendix C: Panel Roster and COI
Con el título «Alegría que nos une» el período estival de este año estará dedicado a los jóvenes, al deporte y a la familia cubana. En esta etapa veraniega los esfuerzos de diversas instituciones y organizaciones lideradas por las comisiones de recreación sana de cada territorio y los esfuerzos de prevención, en conjunto, tendrán como centro de atención fundamental al Consejo Popular.
Durante esta etapa, los barrios y comunidades con sus recursos y potencialidades serán los principales protagonistas. Se aprovechará al máximo su potencial artístico cultural para la realización de acciones de prevención, insertándose los promotores en un amplio programa de actividades de animación sociocultural, espectáculos, peñas artísticas y literarias, exposiciones y ferias de arte popular, entre otras ofertas recreativas.
Vea los detalles sobre el plan de actividades en el sitio ITS/VIH/sida.
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Sexualidad, empleo, vivienda, transición a la edad adulta y las condiciones específicas de salud que están asociados con el síndrome de Down, son temas que afectan tanto a los adolescentes con esta afección como a sus familias.
Existen algunos cuadros clínicos que ocurren con mayor frecuencia en personas con síndrome de Down, tal es el caso de las enfermedades autoinmunes. Estas son enfermedades en las que el sistema inmunológico de una persona ataca tejidos específicos que son erróneamente identificados como ajenos. Los cuadros autoinmunes más comunes observados en personas con síndrome de Down son el hipotiroidismo y la enfermedad celíaca.
La inestabilidad atlantoaxial es producto de la laxitud de los ligamentos que mantienen unidas a la primera (atlas) y la segunda (axis) vértebras cervicales. Si los ligamentos se vuelven más laxos, el proceso óseo del axis puede vulnerar la médula y provocar una lesión nerviosa, en especial durante la flexión del cuello o una lesión sostenida en deportes de contacto. El cuadro ocurre aproximadamente en un 15% de las personas con síndrome de Down.
La obesidad ocurre también con más frecuencia en personas con el síndrome de Down. Algunas veces, se debe a un hipotiroidismo no tratado. Existe la idea de que las personas con síndrome de Down pueden tener un nivel metabólico más bajo, es decir, sus cuerpos consumen menos calorías y, por lo tanto, almacenan más. De un modo más general, se debe a la ingesta de un exceso de calorías en relación con el nivel de actividad física.
La sexualidad por su parte, abarca la autoestima de un individuo, las relaciones interpersonales y las experiencias sociales relacionadas con las relaciones de pareja, el casamiento y los aspectos físicos del sexo. La educación sexual, adecuada para el nivel de desarrollo y los logros intelectuales de las personas con síndrome de Down, ayuda a una mejor calidad de vida al engendrar una sexualidad saludable, reducir el riesgo de abuso sexual, evitar los malos entendidos de índole sexual, prevenir la transmisión de enfermedades, prevenir los embarazos no deseados y aliviar otros problemas relacionados con la función sexual.
En el pasado, la sexualidad no se consideraba un problema para ninguna persona con síndrome de Down debido a la creencia de que la discapacidad intelectual (antiguamente conocida como retraso mental) producía una infancia permanente. De hecho, todas las personas con síndrome de Down tienen sentimientos sexuales y necesidades íntimas.
Los cambios emocionales característicos de la adolescencia también están presentes en los preadolescentes y los adolescentes con síndrome de Down y pueden verse intensificados por factores sociales. Cualquier adolescente que viva en la comunidad, asista a la escuela y esté expuesto a los medios inevitablemente desarrolla una conciencia de sexualidad. Los adolescentes y los jóvenes adultos con síndrome de Down a menudo expresan interés en tener citas, casarse y tener hijos.
Para ser efectiva, la educación debe ser individualizada y comprensible, concentrándose no sólo en los aspectos físicos reproductivos, sino poniendo una gran atención en el toma de decisiones, las normas culturales, las presiones de los pares, las relaciones, las destrezas sociales y las oportunidades. Una educación correcta asegurará que las personas con síndrome de Down comprendan sus cuerpos, sus emociones, sus conductas y sus relaciones dentro de su entorno social y cultural. La información sobre las relaciones sexuales, así como otras expresiones de la sexualidad adulta, incluso tener hijos, debería atenerse a los hechos, ser realista y resaltar la importancia de la responsabilidad personal.
En Cuba, estudios realizados describen al síndrome de Down como la principal causa de retardo mental de orígen genético por aberración cromosómica, reportándose una tasa de 4.3 por 10,000. La cobertura del programa para la detección prenatal del síndrome de Down es significativa y hay una baja mortalidad en los primeros años de vida. La principal causa de muerte en estos niños es la complicación por enfermedades congénitas del corazón.
Lecturas recomendadas:
- Relationship between speech, oromotor, language and cognitive abilities in children with Down’s syndrome
- Six weeks to 45 years: a longitudinal study of a population with Down syndrome
- Relationships amongst age, language and related skills in adults with Down syndrome
- A longitudinal study of narrative development in children and adolescents with Down syndrome
- Measurements of stress and family impact in the parents of children with autism spectrum disorders before and after taking part in a training programme
- Developmental trajectories in adolescents and adults with autism: the case of daily living skills (included a comparison group of 167 individuals with Down syndrome)
- Family functioning in families with a child with Down syndrome: a mixed methods approach
- Patterns of participation and enjoyment in adolescents with Down syndrome
- Review of the Children’s Assessment of Participation and Enjoyment (CAPE) and the Preferences for Activity of Children (PAC)
* Los artículos que no están a texto completo contienen el correo de contacto con alguno de los autores y se les puede escribir para solicitarles una copia del artículo si lo desean leer completo.
Fuentes:
- Adolescencia y edad adulta. National Down Syndrome Society
- Conocimientos de padres de niños con síndrome de Down sobre trastornos del lenguaje antes y después de una estrategia educativa. Dr. Eloy J. Pineda Pérez, Lic. Silvia Escalona Mariño. Rev Cubana Med Gen Integr vol.29 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2013
- Epidemiology of Prenatal Genetic and Environmental Factors of Mental Retardation in Cuba. Araceli Lantigua Cruz, MD, PhD, Miriam Portuondo Sao, MD, MSc, Teresa Collazo Mesa, PhD, Roberto Lardoeyt Ferrer, MD, PhD. MEDICC Review. 2008, Vol 10, No 1
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
En este Informe de la Subcomisión de Estándares de Calidad de la Academia Americana de Neurología y del Comité de Práctica de la Sociedad de Neurología Infantil, los autores revisaron, resumieron y clasificaron la literatura más relevante sobre el tema. Las recomendaciones se basaron en un esquema de cuatro niveles de clasificación de evidencias. Las opciones de tratamiento se separaron en medicamentos para el dolor de cabeza agudo y medicamentos preventivos.
Para los niños (menores de 6 años), el ibuprofeno es eficaz y el paracetamol es probablemente eficaz y también puede ser considerado para el tratamiento agudo de la migraña. Para adolescentes (mayores de 12 años), el aerosol nasal de sumatriptán es eficaz y se debe considerar para el tratamiento agudo de la migraña. Para la terapia preventiva, la flunarizina es probablemente eficaz y puede ser considerada, pero no está disponible en los Estados Unidos. Hay datos conflictivos o insuficientes para hacer otras recomendaciones para el tratamiento preventivo de la migraña en niños y adolescentes. Para este problema clínico tan frecuente en niños y adolescentes, hay una decepcionante falta de pruebas provenientes de ensayos controlados, aleatorios y enmascarados.
El tratamiento apropiado para los niños y adolescentes con migraña requiere una estrategia diseñada individualmente dando debida consideración tanto a las medidas farmacológicas y no farmacológicas en el contexto del grado de discapacidad producida por el dolor de cabeza. No todos los niños requieren intervención farmacológica. El tratamiento de la migraña en niños continúa siendo difícil para los padres y médicos por igual. En niños pequeños, el diagnóstico preciso, la evaluación de la severidad de los síntomas y el reconocimiento de los síntomas asociados, se complica por la incapacidad de los niños a expresar sus quejas. Además, otros trastornos infecciosos, alérgicos o gastrointestinales de la infancia pueden imitar los síntomas de la migraña. Por lo tanto, los medicamentos dirigidos específicamente para el tratamiento de la jaqueca de la infancia pueden tener un valor limitado si hay otras condiciones presentes que imitan o incluso precipitan la migraña. De igual importancia ha sido la dificultad en el uso de medicamentos con fines preventivos o para casos agudos en niños y adolescentes que han demostrado eficacia en adultos, porque los estudios apropiados de seguridad y eficacia no se han realizado.
Ver la revisión y los comentarios a texto completo.
Practice Parameter: Pharmacological treatment of migraine headache in children and adolescents. D. Lewis, MD, S. Ashwal, MD, A. Hershey, MD, D. Hirtz, MD, M. Yonker, MD and S. Silberstein, MD. Neurology December 28, 2004 vol. 63 no. 12, 2215-2224
Los lectores comentan