Propuestas del editor

salud-vida Revista Salud Vida: : nueva publicación digital para promover la salud
En la mañana del 13 de diciembre de 2013 se realizó la presentación del primer número de la Revista Salud Vida, primera publicación dedicada a divulgar la ciencia y la cultura de la salud en Cuba. La publicación, auspiciada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas,  enfrenta al desafío de tratar temáticas sobre salud dirigidas a no profesionales del sector con el objetivo de fomentar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población cubana.

Especialistas de muy alto nivel técnico y profesional conforman el Comité Asesor, el Editorial y el Equipo de Realización de Salud Vida, cuyo trabajo permitirá socializar al público no especializado la producción científica nacional e internacional en lo relacionado con las ciencias biomédicas y de la salud.

La revista es la primera con esta temática en Cuba que se inserta en el entorno de la Web 2.0, por lo que incorpora una serie de funcionalidades que permitirán una mayor participación de los usuarios.

¡Felicidades a todos los trabajadores de la salud pública!
finlay_resize El 3 de diciembre de 1833 nació en Cuba, Carlos Juan Finlay y Barrés, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. Por sus relevantes aportes, a Finlay se le considera Benefactor de la Humanidad, y el más grande científico cubano de todos los tiempos, por lo que al cumplirse el centenario de su nacimiento se instituyó el Día de la Medicina Latinoamericana (1933).

Al homenajear hoy a Carlos Juan Finlay, también le dedicamos todo el reconocimiento y la admiración que merecen las diferentes generaciones de trabajadores de la medicina cubana, combatientes por la salud y por la vida.

Mensaje del Ministro de Salud Pública, Dr.Roberto Morales Ojeda.
Fuente: Infomed.

Estrategia y Plan de Acción para la Salud Integral del NiñoEn la 28.a Conferencia Sanitaria Panamericana, 64.a sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas, celebrada del 17 al 21 de septiembre del 2012 en Washington, D.C., los Estados Miembros aprobaron la Estrategia y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez. La Estrategia y el Plan constituyen un esfuerzo progresivo encaminado a apoyar y ampliar el concepto de integración de las actividades en los sistemas y los servicios de salud y a nivel de la familia y la comunidad en la Región. Una de las metas principales es acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente el ODM 4 (reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años para el 2015), mediante la mitigación de los riesgos ambientales y la aplicación de medidas integradas basadas en los determinantes sociales de la salud. Este trabajo contribuirá a impulsar el establecimiento de sistemas nacionales de atención de salud que lleven a cabo un conjunto integrado de intervenciones de atención primaria de salud, basadas en datos científicos y eficaces para lograr el bienestar de los niños y todo el potencial de desarrollo humano.

Esta Estrategia y Plan de Acción innovadores promoverán un nuevo enfoque para aumentar la cobertura y ampliar a mayor escala las actividades en los países prioritarios donde se generen grandes repercusiones usando un enfoque multisectorial. Este trabajo requerirá concentrar la atención en áreas transversales de la equidad socioeconómica y la equidad en el acceso a la atención de salud, haciendo hincapié en la atención primaria de salud, las cuestiones de género y la diversidad cultural. También se deben tener en cuenta las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales de derechos humanos aplicables a la salud de las mujeres y los niños; se fortalecerán además las intervenciones de protección social a lo largo de todo el ciclo de la vida y aumentará el acceso a un cuadro de recursos humanos capacitados.

Estrategia y Plan de Acción para la Salud Integral del Niño. OPS

Toca vidas. Rogelio Odales Collado. Imagen: ACNEl niño Rogelio Odales Collado, de Cuba, resultó ganador en el Concurso Internacional para promover el lavado de manos entre escolares de las Américas, auspiciado por las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS).

Odales Collado, estudiante de la Escuela Secundaria Básica Osmani Arenado, del municipio habanero de Plaza de la Revolución, mereció uno de los premios con la obra titulada Toca Vidas, según informó a la AIN la representación en Cuba de la OPS-OMS.

Canciones, videos, raps y poesías, fotografías e ilustraciones que promueven el correcto lavado de manos, con agua y jabón, en los países de la región, son algunas de las propuestas creativas que conquistaron este certamen internacional de Caza-Talentos en Escuelas. Las obras en concurso representaron a Argentina, Belice, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México y Perú.

A los ganadores se le otorgó un premio en cada rango de edad (cinco a nueve años, 10 a 16 y 17 a 25 años), y recibirán el diploma de reconocimiento que se entregará en la oficina de la OPS/OMS de cada país.

Ampliar la información.

Fuente: Agencia Cubana de Noticia

Maternidad en la NiñezCuando una niña queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. Puede terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia. Muchos países han afrontado la prevención del embarazo en adolescentes, en general, mediante medidas orientadas a modificar el comportamiento de las niñas. En esas intervenciones está implícita la creencia de que la niña es responsable de prevenir el embarazo y la presunción de que, si queda embarazada, es ella la que está en falta.

Lo que se necesita en realidad es una nueva forma de prensar en el desafío del embarazo en adolescentes. En vez de concebir a la niña como el problema y cambiar su comportamiento como solución, los gobiernos, las comunidades, las familias y las escuelas deben entender que los verdaderos desafíos son la pobreza, la desigualdad de género, la discriminación, la falta de acceso a los servicios y las opiniones negativas sobre las niñas y las mujeres, y que la búsqueda de justicia social, el desarrollo equitativo y la ampliación de los medios de acción de las niñas son el verdadero camino para reducir los embarazos en adolescentes. Vea más detalles en esta publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Población.

Maternidad en la Niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. UNFPA

ADOLECA 2013. Centro de Convenciones Plaza América, Varadero.La conferencia Las personas menores de edad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la argentina Aisa Kemelmajer, cerró hoy aquí el V Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia. Cuatro disertaciones y un panel con representantes de Bolivia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana bajo el tema Situación y atención de la salud mental en niñez y adolescentes, realidad y estrategias, completaron la agenda en la clausura.

También sesionó el III Congreso Cubano y Caribeño de Salud Integral en la Adolescencia, ambos foros con más de 500 expertos foráneos y nacionales en salas y plenario del Centro Plaza América de este polo, a 140 kilómetros al este de La Habana.

Francisca Cruz, presidenta del Comité Organizador, expresó a Prensa Latina que se cumplió el objetivo de estos encuentros de buscar mayor integralidad en la atención a ese grupo etario.Durante las tres jornadas de debates de la cita académica, el programa incluyó conferencias magistrales, mesas redondas, temas libres, talleres, conferencias y trabajos en cinco comisiones.

Los grupos de debates abordaron las temáticas: Políticas públicas y legislativas, salud integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias, y Justicia de niñez, adolescencia y familia salud integral. Completaron los tópicos: Justicia penal juvenil, niños y jóvenes e infractores y salud mental, imputabilidad; Violencia de género y maltrato infantil-imputados-víctimas y salud mental, y Programas y salud mental, adicciones y medios tecnológicos.

Ampliar la información.

Fuente: Prensa Latina. Octubre 18, 2013

En nuestro país existe una situación favorable para el desarrollo de la infancia y la adolescencia como resultado de la política mantenida, centrada en la justicia social y la equidad. El bienestar de los niños y niñas es un propósito inherente al proyecto social cubano. El respeto y la atención a sus derechos constituye una estrategia que, de manera consciente y planificada, permite la proyección de acciones en favor de la infancia.

El compromiso político del Gobierno y la movilización social de todo el pueblo en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, unido a la responsabilidad compartida y la participación de todos/as de manera multisectorial y descentralizada, se destacan como las premisas fundamentales que han permitido y permitirán responder a las metas propuestas y dar atención al buen desenvolvimiento de los derechos de niñas y niños.

Los derechos de las niñas y los niños cubanos son protegidos mediante el diseño, ejecución y evaluación de políticas sociales, programas y proyectos en las áreas de la salud, la educación, la seguridad social y otras. Entre los que más se destacan figuran:

Programa Nacional de Atención Materno-Infantil que incluye diversos objetivos y que para su desarrollo han adquirido la estructura de programas; entre ellos, el  Programa de Promoción de la Lactancia Materna, el Programa para la Reducción del Bajo Peso al nacer, el Programa para el Desarrollo de la Perinatología, el Programa Lucha contra las Enfermedades Diarreicas Agudas, y las Infecciones Respiratorias Agudas, el  Programa Nacional de Inmunizaciones, el Programa de Prevención y Diagnóstico Precoz de Enfermedades Genéticas, el Programa Nacional de Acción sobre los Accidentes en menores de 20 años, el Programa de Maternidad y Paternidad Conscientes, el Programa de Prevención y Control de los Síndromes Neurológicos Infecciosos y el Plan del Control del Seguimiento del Crecimiento del Menor de 5 años.

Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento.

Programa de Educación Comunitaria Para la Vida.

Programa Educa a tu hijo.

Programa Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable y los Proyectos Crecer en la adolescencia y Mi proyecto de vida.

Plan del Médico de la Familia, dentro de la  Atención Primaria de Salud.

Programa de atención integral a la familia.

Proyecto de  Programa de Atención Integral al Adolescente.

Ver el artículo completo: Derechos humanos en Cuba: la niñez y la adolescencia