Ambientes seguros

Cuidado del medioambiente. Imagen: Soy Cuba¿Cuáles son las principales regulaciones ambientales en el país? ¿Cómo se cumplen? ¿Son efectivas? ¿Qué medidas se toman para combatir indisciplinas? Miles de años de saqueo, desde las horas del descubrimiento y la colonización, hasta poco más de la década del 50 del pasado siglo, marcaron los principales problemas ambientales a los que el país ha tenido que enfrentarse en etapas más recientes. Pero la solución a estos azotes o carencias resulta un proceso lento y largo, y para lograrlo se requiere no solo la voluntad estatal, sino también educación y conciencia social, recursos y  legislaciones competentes, junto a mecanismos que permitan ponerlas en práctica.

De acuerdo con lo establecido por la Constitución Cubana es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza.

Los principales problemas ambientales identificados en Cuba son:

  • La erosión y otras afectaciones del suelo (mal drenaje, salinidad, compactación, desertificación)
  • El deterioro del saneamiento y las condiciones en asentamientos humanos
  • La contaminación de las aguas interiores y costeras por falta de control de las fuentes contaminantes
  • La deforestación
  • La pérdida de biodiversidad

El espacio Soy Cuba, dialoga con la licenciada Vivian Hernández Torres, presidenta de la Sección de Derecho Ambiental de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo acerca de estas y otras interrogante.

Este es un país con una fuerte vocación ambiental. En el año 1976 cuando se promulgó la Constitución, en su artículo 27 se hacía referencia, con un lenguaje propio de la época, a la necesidad de proteger el medio ambiente. En el año 1992, cuando se realizó la Reforma Constitucional, hacía pocos días se había celebrado la Cumbre de Río de Janeiro y fuimos el primer país de Latinoamérica que introdujo en su «ley de leyes» el concepto de desarrollo sostenible. Consecuentemente con esto, la Ley 33 de 1980 promulgaba la protección del medio ambiente y los recursos naturales.(…) No son legislaciones perfectas, pero evidencian la preocupación y la voluntad real del Estado Cubano. Todavía queda muchísimo por hacer, sobre todo en materia de conciencia y de recursos disponibles. Hay personas que teniendo un cesto al lado echan papeles en la calle, y no hay quién los multe por hacerlo. En ocasiones usted camina varias cuadras y no encuentra dónde botarlo. Falta además información y educación. Cuando compras una pila para un equipo, por ejemplo, debería decir en un letrero que no se debe votar con el resto de la basura, pero no lo dice. Y así muchísimos casos más.

Este es uno de los países que tiene mejores resultados en la reducción de sustancias que dañan la capa de ozono, hemos renovados gran cantidad de equipos contaminantes. Tenemos también logros importantes en la reforestación. (…) Para proteger el medio se necesitan tres cuestiones fundamentales: una fuerte voluntad política, capacidad técnica para hacerlo bien y recursos para poder lograrlo. Creo que la última es la que más nos entorpece.

Vea el artículo completo.

Fuente: Soy Cuba. Mayo 26, 2014

En este artículo, se define la violencia intrafamiliar y son evocados los factores multicausales que pueden generarla en el seno de la célula fundamental de la sociedad. Por otro lado, se hace un análisis in extenso de los diferentes tipos de violencia (física, psicológica, verbal, sexual u otras), que, en el núcleo familiar, se puede ejercer sobre los miembros más vulnerables: niños, adolescentes y personas de la tercera edad. Por último, se ofrece una guía metodológica (no una receta culinaria), recomendada por expertos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), de la Academia de Ciencias de Cuba, para evitar —hasta donde sea humanamente posible— el uso de la violencia intrafamiliar en cualesquiera de sus manifestaciones.

La violencia social deviene un flagelo que no sólo amenaza a quienes vivimos en Cuba, sino también a todo los habitantes del planeta, donde el índice de violencia crece cada día más, y convierte —consciente o inconscientemente— al hombre en enemigo acérrimo del prójimo, y en consecuencia, lo compulsa a sustituir la palabra hablada —fuente inagotable de entendimiento humano— por las armas de fuego, las armas blancas, los cañones o todo lo que pueda destruir o lastimar la integridad bio-psico-socio-cultural, moral y espiritual del otro o no yo.

Las estadísticas médico-forenses recogen infinidad de variantes del maltrato infanto-juvenil; formas particulares que van desde el atropello corporal, que en ocasiones puede ser letal para el niño o adolescente, hasta el abuso sexual y la tortura psicológica.

Ahora bien, habría que destacar el hecho de que maltratar a un niño o adolescente no es más que herir su integridad biopsicosocioespiritual, y por ende, lastimar su inviolable dignidad humana. Dañar física, psicológica, moral o espiritualmente a un niño o adolescente equivale a violar los sagrados derechos humanos de una personita encantadora, que le es tan necesaria a la familia humana como el agua a los peces, la luz a las plantas y el aire a las aves.

Lo que ignoran o desconocen los adultos que abusan de un niño o adolescente es el hecho indiscutible de que todo lo que daña al chico, afecta en igual o mayor medida a quien lo golpea corporalmente o insulta con palabras soeces u ofensivas. Conforme con esa línea de pensamiento ético-humanista, urge tratar con cariño, dulzura y firmeza a nuestros «pequeños príncipes», para que crezcan aptos para vivir en un mundo mejor, caracterizado por el amor, la paz y la solidaridad humana.

Ver el texto completo.

Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista. Dr.C. Jesús Dueñas Becerra. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2013, 10(1)

En ciertas situaciones se ha asociado la influencia de los video-juegos violentos con las conductas agresivas y/o delictivas. El presente estudio pretende destacar un efecto de la exposición a un videojuego violento de coches sobre la elicitación a corto plazo, en las respuestas de agresión e ira tras la exposición.

Para ello, 47 adolescentes fueron expuestos al video-juego violento y a uno no violento durante 30 minutos. Se midieron ansiedad e ira autoinformadas pre-postest, así como la ejecución en una tarea in-directa de agresión. Se halló un efecto principal de la edad y de interacción de ésta con el tipo de videojuego y el sexo. También se halló un efecto pre-postest en ira estado tras la exposición al videojuego violento. Por otro lado, se encontró un modelo predictor para la ejecución de la respuesta agresiva tras la presentación del videojuego violento con la edad e ira pre-exposición como factores.

En conclusión, se destaca un efecto de priming de la ira a corto plazo y la edad tras la exposición al videojuego violento, en la respuesta agresiva. La presencia de moduladores de los efectos de contenidos violentos puede esclarecer su naturaleza y ayudar a predecir conductas delictiva.

Se puede solicitar una copia digital de este artículo a través del servicio SCAD de acceso al documento, disponible en todas las bibliotecas de la red nacional de información de salud pública.

Factores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos / Modulating factors of the aggressive response after the exposure to violent video games. Torre-Luque, Alejandro de la; Valero-Aguayo, Luis. An. psicol; 29(2): 311-318, mayo-ago. 2013. ID: 113301

Propuesta: búsqueda en PubMed de artículos sobre adolescentes y videojuegos, publicados en el año en curso (2013)

Adolescentes en clausura de talleres en la Habana Vieja. Imagen: Unicef CubaLos padres se responsabilizan con la salud de sus hijos desde que nacen, por lo que durante la infancia, la adolescencia y aún durante la juventud en algunas ocasiones, son quienes deciden las visitas al médico y al dentista, supervisan la realización de análisis y chequeos clínicos, y los llevan a consultas especializadas.

Expertos afirman que es saludable comenzar a incluir a los adolescentes en las decisiones relacionadas con su atención médica y permitirles adoptar un papel activo en este tipo de gestiones. Como la adolescencia es la etapa previa a la adultez, es necesario no demorar el momento de incentivar a los adolescentes a responsabilizarse de todos los aspectos de su vida diaria, incluida su propia salud. Las tareas que se les asignen deben ir dirigidas a enseñarles a programar las acciones con antelación, cómo elegir entre varias opciones y cómo responsabilizarse sobre sí mismo.

Hay que tener en cuenta que el hecho de que se le vayan asignado tareas pequeñas y sencillas, no implica necesariamente que ellos las vaya a asumir instantáneamente. Los padres deberán seguir pacientemente animándolos a cumplir con esas responsabilidades, recordárselas, hacer un seguimiento de todo el proceso y reforzarlo cuando lo cumpla.

Cuando se trata de niños con padecimientos crónicos, es muy importante que desde pequeños aprendan a conocer su enfermedad, para que ya en la adolescencia, cuando pasan mucho tiempo alejados de los padres, sean capaces de tomar decisiones acertadas ante algún incidente que así lo requiera, e incluso, que sean capaces de darle al personal de salud la información necesaria aún en ausencia de los mayores.

Una buena práctica es explicarles con detalles aspectos de su padecimiento o algún tema de salud en especial, en un lenguaje que ellos puedan entender, y pedirles luego que ellos mismos se lo vuelvan a explicar a sus padres, utilizando sus propias palabras. Esto se puede comenzar  a hacer desde los 12 años.

También se les puede permitir interactuar con el profesional de la salud, sin la presencia cercana de los padres, para crear una relación médico-paciente de confianza pues hay temas que ellos se avergüenzan de abordar delante de ellos. Los médicos y enfermeras de la atención primaria pueden ser de gran ayuda en este proceso.

Otro aspecto importante, es explicarles cual medicina deben tomar en cada caso y el por qué, así como conocer cuales no. Los adolescentes con tratamiento permanente debe aprender a cumplir con este al pie de la letra y estar al tanto de cualquier reacción adversa o algún cambio en su salud.

Es bueno también que niños y adolescentes porten y dominen la información de a quién contactar y cómo, en caso de que sus padres no estén localizables. Igualmente, deben saber como contactar al médico de cabecera o algún profesional de la salud amigo de la familia para el caso que sea necesario.

De cualquier forma y siempre que sea posible, hacer participar a los hijos en las decisiones relacionadas con su asistencia médica es una de las tantas maneras de ayudarlos a madurar. Aunque es posible que esto le exija a los padres esfuerzo y paciencia adicional en un principio, de esta forma los adolescentes se volverán más independiente y seguros en cuanto a su atención de salud.

Fuente: KidsHealth. Dar voz a los adolescentes en las decisiones relacionadas con su asistencia sanitaria

Prácticas Óptimas para la Prevención de la Violencia Juvenil: Libro de Referencia para la Acción ComunitariaEste libro fue producido y traducido al español por el Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones de los CDC y permite un mejor entendimiento acerca de las prácticas que hacen que funcionen los programas de prevención. Es el primer documento en su tipo que analiza la efectividad de prácticas específicas en cuatro áreas principales: padres y la familia, visitas en el hogar, sociocognoscitiva y de padrinazgo. Puede verlo por capítulos en el sitio de los CDC.

Si usted desea hacer algo para detener esta violencia, entonces Practicas óptimas para la prevención de la violencia juvenil: libro de referencia para la acción comunitaria es para usted. Hemos recopilado las mejores prácticas conocidas para diseñar cuatro estrategias prometedoras para prevenir la violencia juvenil, y las hemos organizado de manera que sean fáciles de comprender y aplicar. Y como con frecuencia lo mejor es obtener la opinión de los expertos sin recurrir a intermediarios, hemos incluído muchas referencias para ayudarle a ponerse en contacto con las personas que han aplicado estas prácticas y han visto los resultados. (Prólogo)

Jóvenes de vacaciones en Baracoa. Imagen: CubadebateSe acerca el período vacacional, etapa en la que los más jóvenes de la familia frecuentan los espacios al aire libre. Actividades como la natación, el deporte y el excursionismo son  altamente preferidas y recomendadas por sus beneficios para la salud. Pero también existe la posibilidad de que queden expuestos a accidentes, enfermedades transmisibles y lesiones de origen ambiental, por lo que la familia debe estar preparada para prevenir y minimizar estos riesgos.

La natación es una de las actividades deportivas más populares en esta etapa. Si bien nadar es una actividad física que ofrece numerosos beneficios para la salud, las piscinas y otros sitios de aguas recreativas también son lugares donde pueden propagarse los microbios y ocurrir lesiones.

Microbios tales como criptosporidio, giardia, shigella, norovirus y E. coli pueden causar infecciones gastrointestinales, y otros tantos son responsables de infecciones respiratorias y neurológicas, de la piel, oídos, ojos y heridas. El cloro mata estos gérmenes, pero el tiempo que tarda en matar a cada germen varía por eso es muy importante que los nadadores estén conscientes de la necesidad de mantener los gérmenes fuera del agua.

El ahogamiento es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en lugares recreativos como playas y piscinas. A menudo, los que sobreviven a un ahogamiento sufren daño cerebral que puede causar problemas de memoria y de aprendizaje o pérdida permanente de funcionamiento básico (o estado vegetativo permanente).

Actividades al aire libre. Imagen: CDCCuando uno se divierte al aire libre, es fácil que se olvide de lo importante que es protegerse del sol. Los rayos ultravioleta (UV) pueden causar daños en la piel desprotegida en tan solo quince minutos. Sin embargo, pueden pasar hasta doce horas para que se noten en su totalidad los efectos de la exposición al sol. Aunque el día sea fresco y nublado, se necesita protección solar. Son los rayos UV y no la temperatura, lo que causa el daño. Las nubes no bloquean los rayos UV sino que los filtran, y a veces solo ligeramente.

Algunas de las medidas recomendadas por los CDC para evitar o minimizar estos riesgos son:

  • No orinar ni defecar en el agua y explicar a niños y jóvenes por qué es incorrecto
  • No nadar cuando tenga diarrea
  • Ducharse antes de entrar o volver a meterse al agua
  • Ir al baño cada 60 minutos
  • Lavarse las manos después de ir al baño o de cambiar pañales
  • Si es posible, indagar si los niveles de cloro y pH son los adecuados antes de meterse al agua (los niveles adecuados de cloro son de 1-3 mg/l o partes por millón [ppm] y el pH debe ser de 7.2-7.8 para poder eliminar los microbios)
  • No tragar el agua en la que nada
  • Llevar a a los niños al baño cada 60 minutos o revisar sus pañales
  • Cambiar los pañales en el baño o en el área asignada para eso y no al lado de la piscina donde los microbios pueden llegar al agua
  • Todos (adultos y niños) deben saber nadar
  • Las personas que cuidan a los niños deben saber cómo realizar reanimación cardiopulmonar (RCP o CPR, por sus siglas en inglés)
  • Todos los aficionados a la navegación y aquellos que no son buenos nadadores deben usar un chaleco salvavidas
  • La piscina en el patio debe estar separada de la casa y rodeada de una cerca con puertas de acceso
  • No perder nunca de vista a los menores y adolescentes
  • Quedarse en la sombra durante las horas del medio día
  • Proteger la piel expuesta con ropa
  • Usar un sombrero de ala ancha para cubrirse la cara, la cabeza, las orejas y el cuello
  • Usar lentes de sol que envuelvan el rostro y que en lo posible bloqueen el 100% de los rayos UVA y UVB
  • Ponerse filtro solar con un factor de protección solar 15 o más alto y que contenga protección contra los rayos UVA y UVB
  • Recordar volver a aplicarse protector solar como mínimo cada dos horas y cada vez que vaya al agua, sude o se seque
  • Evitar las camas y lámparas solares. Los rayos UV de las camas y las lámparas solares pueden ser más fuertes que los del sol al medio día

Fuente:
CDC. Semana de Prevención de Enfermedades y Lesiones en Aguas Recreativas, 2013
CDC. Mayo es el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Piel: Protéjase la piel
CDC. Mantenga a los niños seguros este verano
MedlinePlus. Página para adolescentes
MedlinePlus. Salud de los adolescentes

Las imágenes violentas del mundo actual – en los medios de comunicación, en nuestras comunidades e inclusive en nuestras escuelas – pueden hacer que nuestros hijos se sientan angustiados, temerosos e inseguros.
A pesar de ello, existe una esperanza. Aún en estos tiempos tan violentos, se puede lograr que sean sanos y seguros de sí mismos, que puedan resolver conflictos pacíficamente y tomar decisiones atinadas para protegerse a sí mismos mediante algunas técnicas eficaces.

- Reconozca los temores de sus hijos y hágalos sentirse protegidos
Los niños que han experimentado o que han sido testigos de casos de violencia, al igual que aquellos que sólo han visto actos violentos en la televisión o en las películas, pueden sentirse inquietos y temerosos. Por eso es importante hacerles saber que siempre estarán seguros en su entorno.

-Establezca reglas muy estrictas sobre las armas
Enseñe que las pistolas y los cuchillos son muy peligrosos y que éstos pueden lastimar o matar a las personas.

-Hable sobre las pandillas
Si usted cree que está expuesto – o atraído – a una pandilla, busque una oportunidad para hablar sobre el tema.

-Controle su propio comportamiento
Cuando se trata de aprender a comportarse, a menudo los niños imitan el ejemplo de sus padres. Si usted pretende que sus hijos eviten la violencia, es importante servir como ejemplo.

-Acostúmbrelos a platicar sobre sus sentimientos e inquietudes
Los adolescentes se sienten mejor cuando hablan de sus sentimientos. Así no tienen que enfrentar sus miedos sin el apoyo de un adulto, además de que les sirve como una válvula de escape para sus emociones.

Tanto la Academia Americana de Pediatría como la Asociación Psicológica Americana opinan que la violencia en los medios de comunicación puede fomentar la violencia en la vida real. Los adolescentes que ven muchas películas y programas de televisión violentos – al igual que aquellos que juegan videojuegos violentos – pueden desensibilizarlos e incitarlos a cometer actos agresivos.

Recomendaciones para disminuir el efecto de los mensajes violentos:   

  •  Supervise activamente el contacto que tienen con cualquier tipo de violencia en los medios de comunicación.
  • No permita que vean programas de televisión que usted no considere adecuados.
  • Elija las películas que pueden ver y los juegos de video con los que pueden entretenerse.
  • Neutralice los mensajes violentos que reciben.
  • Establezca reglas para el Internet; navegue junto con sus hijos y elija sitios que sean apropiados y divertidos para ellos.
  • Considere el uso de dispositivos de monitoreo para la televisión y para el Internet, tales como el chip-V (tecnología nueva para los televisores).
  • Haga uso del sistema de clasificación que permite a los padres bloquear los programas violentos en sus televisores.

- Manténgase firme
No se deje influenciar por argumentaciones. Usted tiene el derecho y la responsabilidad.

- Establezca límites en el comportamiento hacia otros
Hágales saber a sus hijos que el comportamiento violento no está permitido en su familia.

- Lleve a cabo juntas familiares
Las reuniones familiares programadas con regularidad proporcionan un lugar y un tiempo para quejarse y compartir opiniones. Asegúrese que todos tengan la oportunidad de hablar y no permita que se digan apodos humillantes o malas palabras.

- Hable con otros padres de familia
Es importante que el mensaje anti-violencia sea constante y uniforme. Hable con los padres de los amigos de sus hijos y llegue a un acuerdo sobre aquellos programas y juegos que sus hijos pueden y no pueden ver y jugar en sus hogares.

- Solicite la participación de las escuelas
Exhorte a los funcionarios y maestros de la escuela de sus hijos a enseñar técnicas para la solución de conflictos y a ofrecer programas de “mediación entre compañeros” (en los cuales los niños aconsejan a otros niños). Capacite a los maestros para disminuir y prevenir la violencia.

¿Alguna vez se justicia pelear?
Por lo regular, pelear no es correcto, pues casi siempre existen otras maneras para resolver los problemas, como por ejemplo hablar y escuchar a la otra persona para conocer sus motivos y para darle a conocer los nuestros. Si alguien te pega, es difícil no pegarle en respuesta. El problema con la violencia es que nunca se termina – él te pega, tú le pegas, luego él te vuelve a pegar y así sucesivamente, de manera que el problema nunca se resuelve. Lo mejor que puedes hacer es alejarte de la otra persona hasta que ambos se calmen y puedan encontrar una solución.

Ampliar esta información en:  ¿Cómo Hablar con sus Hijos Sobre la Violencia?

Sol radianteEl calor extremo puede enfermarlo, pues su cuerpo no tiene forma de compensarlo y enfriarse adecuadamente. La exposición al calor incluso puede causarle la muerte. En los Estados Unidos entre 1999 y el 2009 ocurrieron 7,233 muertes asociadas al calor. Factores principales que afectan la capacidad del cuerpo para enfriarse cuando hace mucho calor:

  • Humedad elevada. Cuando la humedad es muy alta, la transpiración no se evapora rápidamente, lo que evita que el cuerpo libere el calor con la rapidez necesaria.
  • Factores personales. La edad, la obesidad, la fiebre, la deshidratación, las enfermedades cardiacas, las enfermedades mentales, la mala circulación, las quemaduras de sol, el uso de medicamentos recetados y el consumo de alcohol pueden afectar de manera importante cuando una persona tiene que enfriar su cuerpo bajo condiciones muy calurosas.