La Sección de Salud Integral en la Adolescencia pertenece a la Sociedad Cubana de Pediatría, fue creada el 4 de octubre del 2002 en La Habana. y en conmemoración del 10º Aniversario de su fundación se realizó, el 4 de octubre del 2012 en el Centro Nacional de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes en La Habana, con los miembros de la sección de trabajo de Adolescencia de la Sociedad Cubana de Pediatría. Leer más…
En: Relatorías.
Los accidentes son la causa principal de muerte en adolescentes en Cuba (Anuario estadístico. Cuadros 34 y 35) y entre ellos, los accidentes de tránsito (Anuario estadístico. Cuadros 53 y 54). Muchos jóvenes comienzan a conducir a esa edad, generalmente bajo supervisión de los padres. Los adolescentes involucrados en accidentes del tránsito, bien por ser víctimas directas o bien por cometer imprudencias en la via, también corren el riesgo de no asumir con madurez la responsabilidad de estar detrás del volante. Ya sea en motocicletas, autos o incluso, utilizando bicicletas para trasladarse en la vía pública, deben tenerse en cuenta normas y conductas para evitar accidentes lamentables.
En estos casos los padres pueden desempeñar una función importante para reducir los riesgos y mantener a salvo a sus hijos adolescentes. Ser un ejemplo a seguir, conocer las regulaciones viales vigentes, establezcer reglas y controles, castigar cuando sea necesario, mantener el auto en buenas condiciones y saber tomar las decisiones correctas aunque no sean las deseadas, son consejos válidos propuestos por los especialistas de HealthyChildren.
Es imposible estar siempre de acuerdo con todo. Nuestra individualidad se expresa precisamente cuando tenemos criterios y puntos de vista propios, que unas veces coinciden con los de los demás y otras veces no. El hecho de ser seres sociales nos obliga a convivir con acuerdos y desacuerdos, y la manera más saludable de enfrentar esta situación es desde el respeto a los demás y a uno mismo. La adolescencia es una etapa de la vida donde esta conducta es el plato fuerte de cada día.
Unas veces, mostramos desacuerdo de manera impropia, y hasta violenta; otras sencillamente no nos atrevemos a mostrar nuestro desacuerdo para no generar discusiones o situaciones desagradables. Pero la verdad es que no tiene por qué ser siempre así.
En el sitio KidsHealth, se proponen 5 maneras de lidiar con el desacuerdo con respeto y constructivamente: no hacer de ello algo personal, aceptar que pueden haber otros criterios válidos, utilizar frases en primera persona, escuchar a la otra parte y mantener la calma, son consejos a tener en cuenta para una buena convivencia.
El sitio de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria propone una Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria, incorporada al Sistema Nacional de Salud de España.
Las alteraciones del sueño en la infancia y adolescencia, de etiología multifactorial, se pueden presentar como dificultades para iniciar o mantener el sueño, conductas anómalas durante el sueño o una somnolencia diurna excesiva. La presente Guía de Práctica Clínica responde a preguntas clínicas concernientes a estos tres aspectos y se dirige, principalmente, a los Pediatras de Atención Primaria y Médicos de Familia con el objetivo de dotarles de las herramientas apropiadas de abordaje y tratamiento de estas situaciones así como de facilitarles pautas de coordinación con el ámbito de Atención Especializada.
Acceda para ver más detalles y descargarla.
¿Cuáles son las principales regulaciones ambientales en el país? ¿Cómo se cumplen? ¿Son efectivas? ¿Qué medidas se toman para combatir indisciplinas? Miles de años de saqueo, desde las horas del descubrimiento y la colonización, hasta poco más de la década del 50 del pasado siglo, marcaron los principales problemas ambientales a los que el país ha tenido que enfrentarse en etapas más recientes. Pero la solución a estos azotes o carencias resulta un proceso lento y largo, y para lograrlo se requiere no solo la voluntad estatal, sino también educación y conciencia social, recursos y legislaciones competentes, junto a mecanismos que permitan ponerlas en práctica.
De acuerdo con lo establecido por la Constitución Cubana es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza.
Los principales problemas ambientales identificados en Cuba son:
- La erosión y otras afectaciones del suelo (mal drenaje, salinidad, compactación, desertificación)
- El deterioro del saneamiento y las condiciones en asentamientos humanos
- La contaminación de las aguas interiores y costeras por falta de control de las fuentes contaminantes
- La deforestación
- La pérdida de biodiversidad
El espacio Soy Cuba, dialoga con la licenciada Vivian Hernández Torres, presidenta de la Sección de Derecho Ambiental de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo acerca de estas y otras interrogante.
Este es un país con una fuerte vocación ambiental. En el año 1976 cuando se promulgó la Constitución, en su artículo 27 se hacía referencia, con un lenguaje propio de la época, a la necesidad de proteger el medio ambiente. En el año 1992, cuando se realizó la Reforma Constitucional, hacía pocos días se había celebrado la Cumbre de Río de Janeiro y fuimos el primer país de Latinoamérica que introdujo en su «ley de leyes» el concepto de desarrollo sostenible. Consecuentemente con esto, la Ley 33 de 1980 promulgaba la protección del medio ambiente y los recursos naturales.(…) No son legislaciones perfectas, pero evidencian la preocupación y la voluntad real del Estado Cubano. Todavía queda muchísimo por hacer, sobre todo en materia de conciencia y de recursos disponibles. Hay personas que teniendo un cesto al lado echan papeles en la calle, y no hay quién los multe por hacerlo. En ocasiones usted camina varias cuadras y no encuentra dónde botarlo. Falta además información y educación. Cuando compras una pila para un equipo, por ejemplo, debería decir en un letrero que no se debe votar con el resto de la basura, pero no lo dice. Y así muchísimos casos más.
Este es uno de los países que tiene mejores resultados en la reducción de sustancias que dañan la capa de ozono, hemos renovados gran cantidad de equipos contaminantes. Tenemos también logros importantes en la reforestación. (…) Para proteger el medio se necesitan tres cuestiones fundamentales: una fuerte voluntad política, capacidad técnica para hacerlo bien y recursos para poder lograrlo. Creo que la última es la que más nos entorpece.
Fuente: Soy Cuba. Mayo 26, 2014
Muchos adolescentes «románticos» y hasta adultos se meten en apuros sin pensarlo dos veces para ganar el premio afectuoso de la muchacha que les interesa, lo cual demuestra un alto grado de irresponsabilidad y de desprecio por la vida propia y ajena.
Según la matemática de las aventuras, una cara linda más un acto de heroísmo es igual a sexo. Esa fórmula ha sido explotada hasta la saciedad en la literatura desde los albores de la civilización humana, y más recientemente en el cine, las series televisivas, los videojuegos y las redes sociales que «crecen» en Internet.
Por eso muchos adolescentes «románticos» se meten en apuros sin pensarlo dos veces para ganar el premio afectuoso de la muchacha que les interesa, situación muy bien manejada en filmes como Tres metros sobre el cielo, que recomendamos para debatir en familia.
En esa decisión tiene mucho que ver la inmadurez del cerebro antes de los 30 años, aunque algunos adultos incurren también en conductas temerarias, por desesperación o porque ya han probado su efectividad para ligar potenciales parejas, lo cual demuestra un alto grado de irresponsabilidad y de desprecio por la vida propia y ajena.
Más allá de los elementos socioculturales que influyen en este fenómeno, hay que reconocer el peso de la respuesta fisiológica natural ante el peligro, especialmente el incremento en sangre de la adrenalina, hormona que ayuda al cuerpo a reaccionar con rapidez para sobrevivir en cualquier circunstancia. (Por Mileyda Menéndez Dávila)
Fuente: Periódico Juventud Rebelde.
En las Américas, la violencia interpersonal, los traumatismos causados por el tránsito y los suicidios son las tres principales causas de muerte en esta población. La depresión está entre las tres primeras causas de enfermedad y discapacidad.
El informe sobre salud para los adolescentes del mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la violencia interpersonal, las heridas por siniestros viales y el suicidio son las tres principales causas de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años de las Américas. La depresión es una de las tres primeras causas de enfermedad y discapacidad en este grupo en la región.
El documento muestra que mientras la mayoría de los adolescentes están sanos, muchos de ellos tienen problemas de salud que requieren una seria atención del sector de la salud. Brindar más atención a esos problemas específicos no sólo evitaría muertes y enfermedades, sino también mejoraría la salud de la población a lo largo de su vida, en particular si se abordan las condiciones y los comportamientos que se inician o se refuerzan en la adolescencia.
La atención prestada a la salud de los adolescentes en todo el mundo es insuficiente, afirmó Flavia Bustreo, subdirectora general de la OMS para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño. Esperamos que este informe contribuya a centrar la atención de las altas instancias en las necesidades de salud de los adolescentes de entre 10 y 19 años, así como que sirva de trampolín para acelerar la adopción de medidas relacionadas con la salud de los adolescentes, consideró.
Las Américas ocupa el cuarto lugar entre las seis regiones de la OMS en términos de mortalidad adolescente (77,5 por 100.000 en 2012), debajo del promedio global (110,7) y después de África (282,5), el Mediterráneo Oriental (118,3) y Asia Sudoriental (102,3). Sólo Europa (57,4) y el Pacífico Occidental (43,6) tienen tasas de mortalidad adolescente más bajas que las Américas. En 2000, esta tasa para las Américas era de 81,9 por 100.000.
Las principales causas de muerte han cambiado poco entre 2000 y 2012: la violencia interpersonal, las heridas por siniestros viales, los suicidios, el ahogamiento y la infección de las vías respiratorias bajas se ubicaron en los cinco primeros lugares. La violencia interpersonal está entre las cinco causas de muerte entre los adolescentes mayores de todas las regiones de la OMS.
La tasa de mortalidad de adolescentes varones es considerablemente más alta que la de las mujeres. Mientras la violencia interpersonal (37,21 por 100.000) es la principal causa de mortalidad entre los varones, entre sus pares mujeres lo son las heridas por accidentes de tránsito (5,84). Entre las cinco principales causas de muerte entre las mujeres aparece en el quinto lugar las condiciones maternas.
La asesora regional de Salud del Adolescente de la OPS, Matilde Maddaleno, consideró en el informe que la salud sexual y reproductiva es un punto a tener en cuenta en la región, especialmente en lo que respecta a la planificación de los embarazos.
Fuente: OPS
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
El ejercicio físico como medida no farmacológica para la HTA, es decir aquel ejercicio, principalmente al aire libre, que dure alrededor de 30 a 45 minutos y consista en caminar o trotar, bailar , nadar y montar bicicleta, a una velocidad que permita cumplir con el tiempo antes mencionado, es lo ideal.
Ahora bien, la realización de ejercicios con pesas en el adolescente hipertenso no controlado, está contraindicada y puede ser peligrosa. Incluso, los preadolescentes y adolescentes deben evitar el deporte de levantamiento de pesas, «fisiculturismo» y esfuerzos máximos hasta completar su madurez física y esquelética.
Vea más infomación en el sitio de hipertensión en el adolescente.
Los lectores comentan