Arte y medicina en el boletín semanal Situación Epidemiológica Internacional
En la sección Arte y medicina en nuestro boletín semanal Situación Epidemiológica Internacional puede encontrar las siguientes temáticas:
2020
2020 es el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona Florence Nightingale, pionera de la enfermería.
Artistas que no superaron su depresión pero la convirtieron en arte-
Por qué el arte nos produce placer.
¿Los pangolines transmitieron el coronavirus de China a las personas?
Una sala del hospital durante la visita del médico jefe.
Guerreros de terracota
Obras de arte que muestran las peores enfermedades de la historia.
Lo que hicieron Shakespeare y Newton durante las pandemias de peste bubónica.
¿Sabía que hace 500 años una epidemia de baile mató a 300 personas?
La epidemia de la risa de Tanganica: cuando la risa es cosa seria.
Ignaz Semmelweis: el doctor al que metieron al manicomio por insistir en la importancia de lavarse las manos.
Boletín 18 y 19
2019
Diez grandes artistas que sufrieron problemas mentales.
Obras:
Higea, la diosa griega de la salud (c.1615), pintada por Rubens.
Una visita a Esculapius (1880), por Sir Edward Poynter (1836-1919).
Contra la difteria.
Obras:
Le tubage, de Georges Chicotot.
El garrotillo, de Francisco de Goya.
Saturnismo
Pinturas de Rubens, Goya, Caravaggio, Van Gogh.
Auscultando la obra literaria de Gabriel García Márquez.
Recorrido por la salud desde los cuadros del Museo del Prado.
Obras de varios pintores.
El cuadro que dio origen a la descripción del síndrome de Angelman.
Los rayos X de Joan-Pere Viladecans.
Los primeros casos conocidos del síndrome de Ambras.
Pinturas de la familia Gonsalvus.
Médicos con alma de escritor.
Fotos de escritores.
Consejos del cirujano (Historia del cirugía en Brasil).
Imagen 1. Cirurgião negro colocando ventosas, una acuarela de Debret (1826), muestra a la población negra, que dependía de los cirujanos en el siglo XIX, en Río de Janeiro.
Imagen 2. Frontispicio original de Governo de mineiros y prescripción para curar el escorbuto.
Imagen 3. Rugendas dibujó esclavos –víctimas frecuen-tes de enfermedades durante el período colonial– en una mina de oro en el grabado Mineração de ouro por la-vagem perto do morro do Itacolomi (1835).
Autorretratos con Alzheimer.
La evolución de la pintura de William Utermohlen tras la aparición de la enfermedad neurodegenerativa.
Antiguos tratamientos médicos que deben quedarse en el pasado para siempre.
Las crisis nerviosas y la enfermedad de Menière de Lutero.
Terribles datos sobre la cirugía en la época victoriana.
Métodos curiosos de diagnosticar el embarazo en la Antigüedad.
¿Por qué los cirujanos y el personal de quirófano visten de color verde o azul?
Medicina, médicos y enfermedades en el Antiguo Egipto.
El padre de la ginecología francesa.
Munch y van Gogh: el arte de expresar la locura en el lienzo.
Unos síndromes muy literarios.
Pelucas Reales, entre enfermedades y modas vanidosas. Muchos siglos de pelucas.
El corazón desde lo simbólico.
Las diez antiguas y espeluznantes fotos de estudiantes de medicina.
Richard Tennant Cooper y sus escalofriantes obras.
Grandes escritores, pese a sus enfermedades.
Edad Media: estoy enfermo, ¿quién me cura?
Un museo para Ramón y Cajal.
2018
Máscaras utilizadas por los médicos durante la pandemia de Peste Negra.
Obra: Tratamiento para la escoliosis (1878), de Lewis Albert Sayre (1820-1900).
Forense realiza autopsia a una mujer.
Obra: ¡Y tenía corazón o Anatomía del corazón, o La autopsia, 1890, de Enrique Simonet (1866-1927).
Primera vez que fue utilizada la anestesia: eminente profesor John Collins Warren anestesia al paciente Gilbert Abbott.
Obra: Anestesia, de Robert Hinckley, 1882.
Obra: La peste de Atenas (1652), de Michael Sweerts (1618-1664).
Epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires (1871), de Juan Manuel Blanes (1830-1901).
Una curiosa epidemia tuvo lugar a mediados del siglo XVII que afectaba solamente a las mujeres, especialmente a las jóvenes y bellas: el “mal de amor”.
Obra: La enferma de amor (c.1660), de Jan Havicksz Steen (1626-1679).
Enfermedades infecciosas en el cine, la literatura y la pintura.
Obras: El cólera tiene la culpa, de Pavel Fedotov.
Sífilis, de Ramón Casas.
La casa de un hombre afectado por una enfermedad venérea, de Philip Galle.
La historia clínica de la Gioconda, de Leonardo Da Vinci.
La peste negra, la epidemia más mortífera de la historia de Europa.
Obra: El triunfo de la muerte, de Pieter Brueghel el Viejo, testimonio de la honda huella que epidemias y guerras dejaron en la conciencia de los europeos.
La lepra
Obras: Imagen de leproso con su matraca seguido por un inválido del Speculum Historiale (Espejo de la Historia), enciclopedia del fraile dominico Vincent de Beauvais (1190?-1264).
Ilustración tomada de un manuscrito medieval del siglo XV, se muestra viñeta de un manuscrito inglés donde se ven las úlceras leprosas y la campana campanilla con la que anuncia su presencia de leproso mendicante, muestra del temor al contagio que se había desarrollado en Europa durante la Edad Media.
La Peste en la literatura: El Decamerón, de Giovanni Boccaccio.
Obra: Un Cuento del Decamerón, 1915. Nueve de los protagonistas de El Decamerón representados por John William Waterhouse.
Obra: Conquerors of yellow fever o Conquista de la Fiebre Amarilla (1939), de Dean Cornwell (1892-1960). Muestra al Médico cubano Carlos J. Finlay observando cómo el Dr. Jesse Lazear inocula al Dr. James Carroll con un mosquito infectado por fiebre amarilla en un hospital del ejército de los Estados Unidos en La Habana, Cuba, en 1900.
Obra: The doctor, Sir Manuel Luke Fildes (1843-1927), pintura sobre el dolor por la muerte.
Historia de la viruela
Obras: Vasija mochica que ilustra sobre una enfermedad que podría ser la viruela.
Máscara coreana que representa la viruela.
Niñas chinas con erupción de viruela, de Manuscrito de la Biliotheque Nationale. París.
La cruel historia de ser eunuco.
La castración por motivos musicales y religiosos.
Obras: Ilustraciones y fotos de castraciones y castrados.
Tuberculosis, un mal tan extendido que no escapó al pincel de algunos artistas.
Obras: La primera y última comunión (1889), del pintor venezolano Cristóbal Rojas Poleo (1858-1890).
TB Harlem (1940), de Alice Neel (1900-1984), retrata a Carlos Negrón, un joven afectado por tuberculosis.
Cólera en el siglo XIX.
Obras: 5 imágenes (fotos, acuarelas, ilustraciones, póster informativo):
Una señora francesa cuando visita a los enfermos de cólera en el hospital (S. XIX).
Una muchacha vienesa, aparentemente sana, antes de contraer el cólera en la gran pandemia de 1831 y luego la muestra enferma con la piel macilenta y azulada, 4 horas después.
Acuarela El cólera tiene la culpa, del pintor ruso Pavel Fedotov (1815-1852).
Poster informativo chino muestra a un paciente con signos de la enfermedad.
La última imagen muestra un barco con enfermos de cólera.
Causas de la sordera del pintor Francisco de Goya.
Foto de Goya
Se muestran 12 de los 80 grabados que componen la colección Los Caprichos.
40 novelas sobre epidemias y enfermedades contagiosas (10 en cada boletín).
Emblema de la medicina: báculo (bastón) de Asclepio o Esculapio.
Obras: reproducciones de estatuas de Esculapio.
Los apestados de Jaffa: la peste en las tropas de Napoleón Bonaparte en 1799.
Obra: Bonaparte visitant les péstiféres de Jaffa (1804), de Antoine-Jean Gros.
Boletines No. 24, 25, 26, 28, 29 y 30. Mujer y enfermedad en la pintura
Enfermas con males sin identificar.
Obras: Santa Isabel de Portugal atendiendo a una enferma, de Francisco de Goya (1798-1800).
La niña enferma, de Cristian Krohg (1880).
Ciencia y caridad, por Pablo Picasso (1897).
Enfermedades venéreas
Obra: La mujer adúltera, de Enrique Pérez Escrich (1872).
Esterilidad
Obra: Henry Ford Hospital, de Frida Kahlo (1932).
Cáncer de mama
Obras: La Fornarina, de Rafael Sanzio. (1518-1519).
Las tres Gracias, de P.P Rubens, (1636).
Tiroides
Obra: El baño turco, de Jean A. Dominique Ingres (1863).
Males de la vista
Obras: La muchacha ciega, de John Everett Millais, (1856).
Angelina, de Eduard Manet, (1865).
La Celestina, de Pablo Picasso, 1904.
Deformidades físicas
Obras: La familia Gonzaga, Andrea Mantegna (Ca.1470).
La barbuda de los Abrucci, de José Ribera.
La enana doña Mercedes, Ignacio Zuloaga (1899).
Alcoholismo
Obras: La absenta, Edgar Degas (1876).
La bebedora de absenta, de Pablo Picasso (1901).
Males psíquicos
Obras: La obsesa o Retrato de mujer loca (1822), T. Gericault.
La visita del doctor (1661), Jan Steen.
Recuerdo o el corazón (1937), Frida Kahlo.
Vejez y muerte
Obras: La muerte de Santa Clara (1646). Bartolomé Esteban Murillo.
La madre muerta, Edgard Munch (1863-1944).
La Morfina (1894), Santiago Rusinol.
La columna rota (1944), Frida Kahlo.
Frida Kahlo
Foto de la pintora.
Obras: Henry Ford Hospital, Frida Kahlo.
El abrazo de amor del universo, Frida Kahlo.
Fidelio Ponce de León, pintor cubano.
Foto del pintor.
Obra: Tuberculosis, de Fidelio Ponce de León.
Historia de pintura y oftalmología.
Obra: Los poetas contemporáneos, subtitulado Una lectura de Zorrilla en el taller del pintor, de Antonio María Esquivel (1806-1857).
La oscura historia de los leprosos de Hawái.
Fotos de la isla, de los leprosos y de las deformidades causadas por la enfermedad.
Wolfgang Amadeus, enfermedades y muerte.
Agatha Christie (1891- 1976), extraña desaparición, vidas salvadas y disgrafía
Foto de la escritora.
Ludwig van Beethoven, causas de su sordera y de su muerte.
Medicina y literatura, relación a través de la historia.
La Biblia de los médicos.
Obra: Aforismos, de Hipócrates.
El arte y la medicina en la bibliografía médica cubana.
La Medicina en la pintura: El sacamuelas.
Obra: pintura del pintor barroco Theodoor Rombouts (15971637).
Grabado A caza de dientes, de Francisco de Goya.
Giandomenico Tiepolo muestra en una de sus obras un sacamuelas que ni se molesta en bajar del burro para sacar los dientes.
Las enfermedades y su impacto en la obra de genios de las bellas artes.
La vacuna, la mayor conquista de la medicina.
Cuando el arte se hizo ciencia.
Se muestran modelos anatómicos de cera del siglo XVIII, utilizados por médicos y artistas a través de los siglos.
No, la circuncisión no proviene de los judíos.
Se muestra grabado de la tumba de Ankhamahor, Sakkara (Saqqarah), en Egipto (entre 2300 a. C. y 2200 a. C.) que representa una circuncisión practicada con una piedra de sílex en un hombre de pie. Es la ilustración más antigua sobre la circuncisión.
Circoncision, 1506. Bartolomeo Veneto (1502–1555).
Día de la Medicina Latinoamericana, 3 de diciembre.
Estatua de Carlos Finlay frente al Museo Histórico Carlos J. Finlay, en La Habana.
Foto La conquista de la fiebre amarilla (pintura de Robert Thom), mostrando a los miembros de la Comisión Contra la Fiebre Amarilla (Gorgas, Agarmonte, Finlay, Carroll, Kissinger, y Reed) en Cuba.
Obras de la literatura, cine, series y pinturas donde los médicos representan un papel (o el papel) fundamental.
Escalofriantes pinturas reviven los fantasmas de un hospital psiquiátrico.
18 ilustraciones que nos muestran lo horrible que era la medicina en la Edad Media.
La primera epidemia documentada.
Pintura de Michael Sweerts
Amarillo Van Gogh: ¿por decisión del pintor o por motivos médicos?
6 obras del pintor.
Escriba un comentario: