Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
La expresión correcta de la hora según la RAE
03/11/2014

La expresión correcta de la hora según la RAE

0

La notación de la hora es uno de los temas que suscitan más dudas a los hispanohablantes, sobre todo en la era de la revolución digital, cuando los grandes centros exportan grafías novedosas que conquistan a muchos por su pretendida modernidad. La Real Academia Española (RAE) expone en su sitio web las normas para escribir la hora en nuestra lengua.
Para expresar la hora se utiliza la serie de los números cardinales, de acuerdo con dos modelos diferentes:

1.    En el que se utiliza solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del espacio del día en el que se incluye la hora que se expresa:

a)    «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana dio inicio al evento científico.

b)    «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): El colega falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde.

c)    «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): Los invitados al evento no arribaron al país hasta pasadas las once de la noche.

d)    «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): El médico recibió una llamada telefónica a las cuatro y media de la madrugada porque el paciente se agravó.

e)    No es correcta la expresión «doce de la tarde», usada en lugar de «doce de la mañana», «del día» o «del mediodía».

f)    Para indicar las principales fracciones horarias se utilizan las expresiones «en punto», «y cuarto», «y media» y «menos cuarto».

g)    El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem “antes del mediodía”) y p. m. (del lat. post merídiem “después del mediodía”): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’).

h)    Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’).

2. Aquel en que se utilizan los números del O (para las doce de la noche) al 23, tiene la ventaja de no requerir precisiones adicionales, ya que cada hora del día le corresponde un número diferente. Este modelo se expresa con preferencia en cifras, en lugar de letras, y se usa especialmente en contextos en que se requiere la máxima precisión con el mínimo de elementos: «El autobús saldrá a las 15.30 h del instituto».

Aunque es menos común su empleo cuando la hora se escribe con letras, no faltan ejemplos de ello en contextos particulares, como demuestran los ejemplos siguientes: «Ingresó el 10 de octubre de 1930, a las diecinueve horas» «[La campaña] comenzará oficialmente a las cero horas del viernes».

3. La expresión de las horas puede hacerse mediante letras o mediante números, y ello depende, básicamente, del tipo de texto de que se trate:

a) En textos literarios y periodísticos, así como en cualquier otro tipo de texto en que la precisión horaria no es un factor de especial relevancia, la hora se escribe preferentemente con letras: «Su padre lo llamó a las diez de la noche para recordarle que debía acompañarlo al médico al día siguiente».

b) En horarios, convocatorias, actas, informes técnicos o científicos y cualquier otro tipo de texto en que la precisión en la indicación de la hora es un factor relevante, se utilizan preferentemente las cifras: «La cena de clausura de la actividad se servirá a las 22.30 en el restaurante del hotel».

4. No es recomendable mezclar el uso de letras y cifras; así, es preferible escribir «las diez de la noche» que «las 10 de la noche».

5. En el uso de letras o cifras también influye el hecho de que se trate de horas exactas o aproximadas.

6. En la expresión aproximada de las horas no suelen utilizarse cifras, sino letras, y se emplean fórmulas como «alrededor de», «hacia las», «a las … y pico», «pasadas las …», etc.: «La clausura del evento debía comenzar a las nueve y eran las diez pasadas»:«Hacia las ocho de la tarde dieron por acabada la audiencia». «Aparecía por la clínica diariamente, alrededor de las cinco de la tarde».

7. Cuando se expresan horas exactas, puede optarse por utilizar letras o números, teniendo en cuenta las preferencias señaladas anteriormente en función del tipo de texto.

8. Cuando se utilizan cifras en la expresión de la hora, hay que tener en cuenta lo siguiente:

a) Para separar las horas de los minutos, puede optarse por el uso del punto o de los dos puntos: 17.30 o 17:30.

b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h.

c) También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: «El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s»; «El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s»; «El tiempo de cocción es de 2 h 40 min».

d) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 / 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si después de indicar la hora se escribe el símbolo h : «El acto comenzará a las 22 h».

e) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).

 

Tomado de http://elcastellano.org/23abr.html

En: Ortografía. Publicado el nov 3rd, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Erwin en Etiología , causa, patogenia
  • Harold Claro Rodriguez en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo
  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo

Última actualización

09 de junio de 2025

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy