Propuestas del editor

2

niño-nasobucoUn nuevo estudio ha proporcionado datos críticos que muestran que los niños juegan un papel importante en la propagación comunitaria de COVID-19. El estudio pediátrico integral, llevado a cabo por el Hospital General de Massachusetts (MGH) y el Hospital General para Niños de Mass (MGHfC), muestra que los niños son transmisores silenciosos de COVID-19. Ver más…

1

vigilancia observatorio coronavirusLa historia de las pandemias y el hombre moderno han marcado un antes y un después en la medicina actual, como sucedió con la gripe española en el año 1918. La última registrada mundialmente es la producida por el SARS-CoV-2, agente infeccioso que causa la COVID 19, y que desde su comienzo el 30 de diciembre del año 2019 guarda estrecha relación con la Oftalmología. Ver más…

1

Máscara N95Este estudio, publicado recientemente en JAMA Network Open, tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el uso del nasobuco y el hábito de llevarse las manos a la cara, entre la población general en áreas públicas, mediante la utilización de videos grabados en estaciones de transporte, calles y parques en China, Japón, Corea del Sur, región occidental de Europa (Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia) y los Estados Unidos de América. Ver más…

2

Editorial Ciencias MédicasDesde la aparición del primer caso contagiado por el SARS-CoV-2, la pandemia de COVID-19 ha experimentado un ascenso casi incontrolable en el número de casos. La producción científica juega un papel clave en la lucha por el necesario control y erradicación de la enfermedad. Ver más…

11

niñoinfección respiratoriaLa COVID-19, enfermedad producida por el SARS-CoV-2, constituye un problema de salud de tal magnitud que ninguno de los profesionales a cargo de la atención a enfermos puede ignorar. Su conocimiento es imprescindible para hacer el diagnóstico y orientar la atención de niños y adolescentes. Ver más…

1

Expertos cubanos publicaron recientemente un estudio cuyos resultados muestran cartográficamente las áreas de mayor vulnerabilidad a la COVID-19 en La Habana, territorio que muestra la mayor complejidad en el enfrentamiento a esta pandemia. Ver más…

0

laboratorio virologíaLa Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, fundada en el año 1982, es el Órgano Oficial de comunicación científica de la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas. Es editada por la Editorial Ciencias Médicas y posee una frecuencia de publicación trimestral. Ver más…

6

BioCubaFarmaLa pandemia del nuevo coronavirus ha desafiado la capacidad de respuesta de los sistemas de salud en la mayoría de los países. La estrategia de Cuba ha sido recientemente analizada en un artículo publicado por el Presidente Miguel Díaz-Canel y el Prof. Jorge Núñez. Un componente de esta estrategia lo constituye la industria biofarmacéutica cubana. Ver más…

0

niño-nasobucoLa cadena de noticias CNN entrevistó al doctor Elmer Huerta a propósito de un estudio publicado la semana pasada en la revista médica JAMA Pediatrics, elaborado por doctores del hospital Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital de Chicago y de la escuela de Medicina de la Northwestern University, de EE.UU. Ver más…

0
 La cefalea propia de la COVID-19, el agravamiento del dolor de cabeza primario que ya padecía el paciente, la producida por los equipos de protección individual (EPI) y una relacionada con la tensión emocional son los cuatro tipos asociados al SARS-CoV-2. Así lo han identificado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de los Hospitales Clínico San Carlos de Madrid y Clínico de Valladolid.

Ver más…