octubre 2012 Archivos

0

Willumsen N,, Holm J, Chrietensen IH, Wurtzen PA, Lund K. The complexity of allergic patients’s IgE repertoire correlates with serum concentreation of allergen-specific IgE. Clin Exp Allergy 2012;42:1227-36.

Los anticuerpos IgE son los responsables de las reacciones alérgicas. Los mismos reconocen diferentes epítopes en las moléculas alergénicas. La respuesta alérgica desde el punto de vista clínico, dependería tanto de la cantidad o concentración de anticuerpos IgE alergeno-específicos presentes en la sangre u otros tejidos, como de su afinidad y repertorio, o sea, conjunto de especificidades hacia diferentes epítopes  de una misma o diferentes moléculas alergénicas. Un artículo reciente de Willumsen y col., comentado por una editorial de la revista Clinical and Experimental Allergy (Kleine-Tebe J. Old questions and novel clues: Complexity of IgE repertoires. Clin Exp Allergy 2012;42:1142-5) aborda este actual problema.
El estudio empleo sueros de pacientes alérgicos a ácaros y evaluó su capacidad de formar complejos IgE-Der p 2 unidos al receptor de IgE CD23 sobre la membrana de los linfocitos B, y de esa forma desatar la llamada “Presentación Facilitada por IgE” o FAP en inglés, la cual es un importante mecanismo de amplificación de la respuesta alérgica que conecta la IgE con la inflamación celular propia de la fase tardía de la misma, presente por ejemplo en el asma. Los autores encuentran que los sueros con valores bajos de IgE a Der p 2, no son capaces de desatar el mecanismo FAP y solo con la ayuda de dos anticuerpos IgE diferentes, de alta afinidad ambos (o sea, de mayor fuerza en la unión antígeno anticuerpo), se produce una amplificación significativa de dicha reacción y la activación subsecuente de linfocitos T.
Al igual que en trabajos anteriores la elevación de los niveles de IgE sérica estuvo acompañada de la ampliación del repertorio de epítopes reconocidos. Sin embargo, un aporte  importante de este estudio ha sido la demostración que la clonalidad IgE (o sea, el repertorio) más que la afinidad de estos anticuerpos controla el mecanismo FAP, especialmente para los anticuerpos de baja y media afinidad. También, la complejidad del repertorio IgE (clonalidad más afinidad) influye en la capacidad inhibitoria de los anticuerpos IgG hacia el mecanismo FAP.
Las implicaciones clínicas de este hallazgo radican en una mejor comprensión de la inmunoterapia alergeno-específica. Así, en los pacientes con un repertorio IgE más simple en cuanto a clonalidad y afinidad  (al inicio del proceso de avance de la enfermedad) la inmunoterapia sería más efectiva en cuanto a cambiar el curso de la enfermedad alérgica, lo cual concuerda con las experiencias clínicas. También el estudio ayuda a comprender mejor la falta de completa correspondencia entre el diagnóstico in-vitro basado en la determinación solamente de la concentración de IgE específica con las pruebas cutáneas con alergenos y con la manifestación clínica de la enfermedad alérgica en sus diferentes facetas. Estudios futuros, seguramente permitirán desarrollar métodos más precisos para caracterizar la complejidad del repertorio IgE y predecir la reacción alérgica del paciente.

Por Alexis Labrada, DrC

Kennedy JL, Heymann PW, Platts-Mills TAE. The role of allergy in severe asthma. Clin  Exp Allergy, 2012;42(5): 659-69.

El asma tradicionalmente se ha clasificado en asma alérgica (o sea, de etiología alérgica, también llamada “extrínseca” y asma intrínseca (según otros autores “idiopática”). La etiopatogenia del asma intrínseca o no alérgica es aún en parte desconocida, aunque de acuerdo a avances recientes se reconoce una base inmunológica de tipo Th2 agravada quizá con respuestas inflamatorias del tipo Th17 con infiltración neutrofílica. El asma severa se ha descrito comúnmente como no alérgica o menos alérgica; sin embargo, datos recientes apuntan firmemente a la influencia del incremento de los anticuerpos IgE (los que definen la respuesta  alérgica por antonomasia) sobre la severidad del asma. La revista británica Clinical and Experimental Allergy  publica un importante artículo que revisa el tema y aporta opiniones muy calificadas sugiriendo nuevos objetivos para la investigación clínica.

Es ya un hecho el papel de varias proteínas alergénicas no solo en el inicio de la respuesta alérgica, sino también en la exacerbación del asma propiamente y varios de sus rasgos: el remodelamiento tisular y la hiperreactividad bronquial. Esta interacción ocurre a través de receptores del sistema inmunitario innato, o debido a propiedades biológicas específicas de estas proteínas (por ejemplo la actividad enzimática de los alergenos de ácaros y cucarachas). Este nuevo artículo de revisión revela, como novedad, la interacción entre las infecciones con rinovirus y los altos niveles de IgE a ácaros del polvo como un factor de riesgo significativo para el asma. Así, un estudio en niños de Costa Rica evidenció que la combinación de altos niveles de IgE hacia ácaros y PCR positivo a rinovirus mostró los mayores valores de riesgo para asma (razón de tasas mayor de 30).

Otra novedad se relaciona con el papel de los hongos. Las esporas de varias especies de hongos ambientales (mohos) son conocidas como portadoras de alergenos inhalantes desde hace décadas. De acuerdo a su tamaño, las esporas de Penicillium, Aspergillus, Cladosporium o Alternaria son capaces penetrar en los bronquios; sin embargo, atendiendo a su pobre contenido alergénico, se necesitaría inhalar por lo menos 100 esporas fúngicas para aspirar la misma cantidad de alergeno contenido en solo una partícula fecal de ácaros, lo cual condicionaría una menor importancia relativa de los hongos. No obstante, este trabajo devela la posible importancia de los hongos colonizadores de las vías aéreas como factores en el agravamiento del asma. En particular Aspergillus puede provocar la Aspergilosis Broncopulmonar infecciosa, pero incluso otras especies colonizadoras como Candida Curvularia pudiera también contribuir al agravamiento del asma e forma sustancial. Evidencias clínicas sugieren determinada eficacia clínica de los antifúngicos basados en Imidazol en el tratamiento del asma severa. En general se recomendaría la inclusión en el futuro del diagnóstico de infección fúngica de las vías respiratorias como un posible criterio de diagnóstico de asma severa

En resumen, los tratamientos específicos como la evitación de los alergenos, la inmunoterapia alergeno-específica o el uso de agentes antifúngicos serían partes importantes del manejo del asma severa, y para cada uno de ellos se requiere la identificación de los agentes sensitizantes. Así, nuevas perspectivas se vislumbran en el estudio de la etiopatogenia del asma severa.

Por Alexis Labrada, DrC

El XVII Congreso Latinoamericano de Alergia, Asma e Inmunología, organizado por la sociedad homónima recién cerró sus puertas en Cartagena, Colombia, este 27 de octubre, después de sesionar durante 4 días con la participación de más de 20 países. Nuestro país estuvo representado por 4 delegados. Entre los tópicos más importantes abordados se encontró la inmunoterapia alergeno-específica. Tres delegados cubanos recibieron becas de viaje por los méritos científicos de los trabajos, el Dr. Raúl Lázaro Castro, de BIOCEN, con 3 trabajos sobre inmunoterapia sublingual y subcutánea con las vacunas VALERGEN, la Dra Mirta Alvarez Castelló, del Hospital Calixto García, con una ponencia oral y la joven investigadora de BIOCEN, Roxana Samalea Díaz, con un novedoso trabajo sobre el desarrollo preclínico de la formulación de una nueva vacuna de alergenos, que emplea el proteoliposoma de la bacteria Neisseria meningitidis como inmuno-adyuvante. El trabajo de Samalea demostró la importancia de la interacción entre el hidróxido de aluminio, el alergeno  y el adyuvante bacteriano en el tipo de respuesta inmunológica dirigida hacia alergenos del ácaro Dermatophagoides siboney.