En el medio ambiente de las instituciones educacionales se presentan frecuentemente factores de riesgo para la salud de educandos y educadores, que favorecen la aparición de enfermedades transmisibles. En ocasiones estos factores de riesgo se relacionan en lo fundamental con el incumplimiento de procedimientos establecidos precisamente para su prevención.
El objetivo de este trabajo fue identificar factores de riesgo de enfermedades transmisibles en una escuela primaria del Complejo Escolar Ciudad Libertad, en el municipio de Marianao, y orientar las medidas pertinentes para su eliminación en el proceso de implementación de un sistema de vigilancia. Como parte fundamental de la metodología de este sistema estuvo la capacitación del personal de salud en los aspectos higiénicos y epidemiológicos relacionados con las enfermedades transmisibles y sus factores de riesgo ambientales y personales. Se planteó además en el diseño aplicar el sistema de análisis de riesgo y puntos críticos de control utilizado en la higiene de los alimentos.
Entre los principales resultados se identificaron múltiples factores de riesgo para las enfermedades transmisibles por diferentes vías en el ambiente de la institución educacional estudiada y de los hábitos y comportamientos de los educandos, así como sus causas. Se concluye que la identificación de los factores de riesgo de enfermedades transmisibles en las instituciones educacionales es realizable y pueden ser prevenidos o eliminados con medidas sencillas y aplicables en el mismo centro escolar.
Factores de riesgo de enfermedades transmisibles en una escuela primaria de la provincia de Ciudad de La Habana (2004). Aguilar Valdés, Juan; Aguilar Pérez, Mabel; Ojeda del Valle, Mayra; Cumbá Abreu, Caridad; Romero Placeres, Manuel; Ortiz Martínez, Mayelín. Rev Cubana Hig Epidemiol;49(1): 47-53, 2011.
El grupo familiar desempeña funciones relacionadas con la satisfacción de necesidades materiales, espirituales, afectivas y educativas en sus integrantes, entre las cuales se gesta la educación para el desarrollo psicológico y el comportamiento saludable. La salud familiar se configura en una trama compleja de condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, biológicas, genéticas, psicológicas y relacionales, que se expresan en el hogar. Se concibe como la capacidad de la familia de cumplir con sus funciones, propiciar el desarrollo armónico de sus integrantes, así como afrontar constructivamente las crisis en determinado contexto social, cultural y económico de su existencia. Esta capacidad familiar juega un rol importante en la educación y desarrollo infantil, en tanto las condiciones de vida, la calidad de las relaciones y el cumplimiento de las funciones familiares propician dicho desarrollo.
En este trabajo se caracteriza la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Para ello se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 40 familias nucleares de niños con éxito escolar de las escuelas seminternas del área de salud del Policlínico Universitario ¨26 de Julio¨, del municipio Playa, en La Habana. Se utilizó como referente el modelo teórico metodológico para la evaluación de la salud familiar. Para la obtención de los datos se aplicaron las técnicas entrevista familiar, la prueba de percepción de funcionamiento familiar y el inventario de características familiares de riesgo.
Como resultado se obtuvo que el 77,5 % de las familias fueron funcionales; contribuyeron fundamentalmente los procesos cohesión, comunicación, armonía y afectividad; en el 77,5 % de las familias hubo criticidad nula o leve; el 95 % de estas se agruparon en el primer cuadrante de la matriz de salud familiar.
El la muestra estudiada prevaleció la funcionalidad familiar, a expensas de la cohesión, la comunicación positiva, la armonía y la expresión afectiva; la criticidad familiar fue baja; predominó la situación de ajuste familiar frente a las exigencias de la vida cotidiana; y los afrontamientos fueron orientados a la priorización de las exigencias escolares y a la estimulación de la autonomía en la actividad intelectual.
Caracterización de la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Méndez Sutil, Vivian; Louro Bernal, Isabel; Bayarre Vea, Héctor. Rev Cubana Med Gen Integr;27(1): 1-9, 2011.
El síndrome que se conoce como ¨Espolón del Calcáneo¨, consiste en dolor y sensibilidad muchas veces recurrente en la superficie inferior del calcáneo, donde se inserta la aponeurosis plantar, por lo general en el lado medial. Aunque es bien conocido por todos los cirujanos ortopédicos, es muy probable que nadie lo entienda. El síndrome puede ser manifestación de artritis reumatoide o de Strumpell – Marie, pero en ausencia de una enfermedad así, su causa es cuestionable.
Si bien existen países donde sus habitantes viven en el desierto y es frecuente esta patología a edades tempranas, en nuestro país, es excepcional encontrarlos en la edad de la adolescencia, según la literatura revisada, por lo cual decidimos presentar este caso.
En este trabajo se presenta un paciente adolescente portador de espolones calcáneos bilateral, rara patología a esta edad en nuestro país. Se expone el cuadro clínico y la terapéutica adecuada.
Espolón calcáneo de la adolescencia: presentación de un caso. Suárez Junco, Ramón; Olivera Pita, Francisco; Suárez Carmona, Ramón; Sosa Osario, Juan B. Rev cienc méd pinar río; 9(2)ene. 2006.
La confluencia de factores que provocan la fricción del patín sobre ciertas áreas de los pies de patinadores durante sus entrenamientos puede ocasionar lesiones nodulares.
El patinaje de carreras sobre ruedas, o en línea, como se le nombra indistintamente, es una modalidad deportiva del patinaje competitivo mundial. Los patinadores, en su gesto motor durante los entrenamientos, aplican fuerzas colosales sobre la musculatura de los compartimentos laterales de las piernas para mantener por un lado la eversión del pie durante la carrera, y también la inversión de este en la ejecución de la técnica de empuje, lo que asociado a factores tales como la consistencia rígida del material con que están construidos los patines y el chasis largo con las ruedas ubicadas en línea con apoyo tangencial de cada una de ellas sobre la superficie en la que se rueda (que hace que el área de empuje sea muy pequeña) favorecen la aparición de lesiones nodulares relacionadas principalmente con la fricción, roce o presión mantenida sobre determinadas zonas. Autores han asegurado que estas lesiones nodulares que se presentan con mucha frecuencia en los pies en los patinadores, son esencialmente callosidades dérmicas circunscritas.
Este trabajo se propone explorar y describir características imagenológicas de estas excrecencias circunscritas que se presentan en los pies de patinadores como consecuencia del sobreuso deportivo. Para ello se realizó un estudio transversal y descriptivo en 100 jóvenes masculinos no deportistas (controles) y en los 15 integrantes de la Preselección Cubana de Patinaje de carrera en abril de 2009 (10 varones y 5 hembras), todos con más de diez años de práctica deportiva sistemática. Se les realizó examen ecográfico diagnóstico en el Instituto de Medicina Deportiva para evaluar el estado de las estructuras articulares y periarticulares de esta región y los datos se procesaron mediante estadística descriptiva.
Los resultados verificaron distorsiones ecográficas en el 100 % de los deportistas evaluados caracterizadas fundamentalmente por: engrosamiento dérmico circunscrito (100 %), tendinitis (33,3 %) y exostosis bursata (20 %); manifestaciones todas incluidas en una afección que los autores identificaron como el «pie del patinador» cuya expresión clínica externa lo constituye la presencia de nódulos de localización retrocalcánea, región dorsal y/o medial del pie.
El pie del patinador puede constituir una entidad nosológica que tiene sustento imagenológico y que se relaciona con la fricción directa y sistemática del patín, propia de este deporte y que no solo afecta la piel de los pies de los patinadores sino que puede interferir con el entrenamiento o competencia por la asociación con otras lesiones.
Exploración ecográfica al pie de patinadores. Hernández Yanes, Yoany et al. Rev Cubana Ortop Traumatol [online]. 2011, vol.25, n.1, pp. 24-33.
En Cuba, el Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida, se inició desde 1986, con el objetivo fundamental de evitar que el proceso de la infección-enfermedad, se convirtiera en un importante problema de salud para la población cubana.
Este trabajo pretende caracterizar el nivel de información que sobre las ITS/VIH/sida, tienen los adolescentes que pertenecen a la escuela secundaria básica ¨José Luis Arruñada¨, correspondiente al municipio Plaza de la Revolución, en el año 2009.
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un grupo de adolescentes. De un universo de 180 de ellos, se aplicó el estudio a una muestra constituida por 121 participantes, para saber el nivel de información que tenían sobre las enfermedades estudiadas, mediante la aplicación de un cuestionario.
En general, se observó que tenían nociones sobre las infecciones de transmisión sexual 115 adolescentes para un 95,04 %, las fuentes de obtención de la información más reconocidas fueron la familia en 112 para un 92,56 %, y la escuela en 75 para un 61,98 %. Las infecciones de transmisión sexual más identificadas por ellos fueron: el VIH/sida 116 para un 95,86 %, la gonorrea 108 para un 89,25 % y la sífilis 101, para un 83,47 %; fueron menos reconocidas la gardella vaginal 4, chancro blando 11, clamidiasis 13, moniliasis 19 y la trichomoniasis 26 para un 3,30 %, 9,09 %, 10,74 %, 15,70 % y un 21,48 % respectivamente.
De los adolescentes encuestados, 51 consideró que las posibilidades de contagio de las infecciones de transmisión sexual, son grandes en el sexo oral para un 42,14 %, 119 encuestados refirieron tener nociones sobre sexo seguro para un 98,34 %, y dentro de las variantes se identificó el uso del condón.
A partir de los resultados de esta investigación podemos decir, que los adolescentes que formaron parte del estudio, tenían un adecuado nivel de información sobre las enfermedades estudiadas, sobre todo con respecto al VIH-sida, la gonorrea y la sífilis. Sus principales fuentes de información sobre el tema, fueron la familia y la escuela. Los adolescentes reconocen el uso del condón como variante de sexo seguro.
Caracterización del nivel de información sobre ITS/VIH/sida en adolescentes de la escuela secundaria básica ¨José Luis Arruñada¨. Fadragas Fernández, Alejandro; Valdés Sánchez, Maydelín; Fernández Machin, Luis Manuel. Rev Cubana Med Gen Integr; 28(1): 15-25, 2012.
El conocimiento acerca de la infección por papiloma virus humano es relativamente limitado en el personal de la salud, por lo que es necesaria su actualización.
La infección por papiloma virus humano es la infección de transmisión sexual más frecuente. Se expresa en forma clínica, subclínica y latente. Se conocen más de 120 genotipos y se han aislado más de 40 en el tracto genital inferior. Se encuentran en el 99,7% de los cánceres cervicouterino. Se clasifican según su capacidad oncogénica, de bajo y alto riesgo; los 6 y 11 son de bajo riesgo y causan el 90 % de los condilomas acuminados.
En la mujer, los condilomas acuminados aparecen en la mucosa o piel donde se ha producido el contagio. La localización primaria se observa en las zonas de mayor fricción durante el coito (horquilla vulvar, labios mayores y menores), pero las condiciones de humedad del aparato genital femenino y las posibles infecciones asociadas favorecen la propagación al resto de la vulva, periné y área perianal. Son formaciones papilomatosas, sésiles o pediculadas, únicas o múltiples, que comienzan como una pápula rosácea, pequeña, que crece y por reunión de varias de ellas toman el aspecto de una coliflor, húmedas y de consistencia blanda. En la piel de la vulva y periné suelen ser como masas blandas rosadas y vascularizadas, o blanquecinas, secas e hiperqueratósicas o pigmentadas.
La vía de transmisión es generalmente sexual. La persistencia del virus es el factor más importante para desarrollar lesiones displásicas, cáncer cervicouterino, de vulva y otras malignidades. Los factores que influyen en su persistencia están ligados al hospedero, al virus y a los medio ambientales. La transmisión de la madre al niño es posible. El tratamiento persigue eliminar la lesión clínicamente visible, pero no reduce el riesgo de transmisión, ni de transformación a malignidad. Internacionalmente, se ha reportado la aplicación de dos tipos de vacunas.
Los principales cofactores de progresión medio ambientales en las mujeres son: la edad temprana del primer coito,número de parejas sexuales, tabaquismo, multiparidad, el uso prolongado de anticonceptivos orales y otras ITS. La inmunodepresión inherente a la coinfección por VIH es un factor determinante de progresión neoplásica. Otros autores señalan además el estado nutricional, higiene deficiente, laceraciones, traumatismos durante el parto y cervicitis. En un documento de consenso se apunta que la relación entre edad y prevalencia de la infección por PVH (alta en edades jóvenes y baja en edades adultas) y la tasa de incidencia de cáncer de cérvix (baja en edades jóvenes y creciente a partir de los 30-35 años de edad), sugiere que, a nivel poblacional, el período de inducción entre la exposición al PVH y el cáncer de cérvix es de aproximadamente unos 10 ó 15 años, y que son las portadoras crónicas de una infección por PVH (adquirida probablemente en la juventud) las que constituyen el grupo de alto riesgo para desarrollar cáncer.
La infección por papiloma virus humano en la mujer: una revisión del tema. Ferrá Torres, Telma M; Santana Álvarez, Jorge; Barreto Argilagos, Gaspar. Arch. méd. Camaguey; 15(6): 20111100.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan mundialmente un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales, debido al impacto creciente que tienen y su conexión con la prevención de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Las ITS en los adolescentes van en ascenso por causa, en gran medida, de la
iniciación temprana de las relaciones sexuales y por el desconocimiento de estas.
Se ha planteado que un tercio de los jóvenes que han desarrollado la enfermedad adquirieron el virus durante la adolescencia y visto con perspectiva preventiva los adolescentes constituyen un grupo único y singular que merece especial atención.
En los últimos años se ha consolidado la respuesta de nuestro país en la lucha contra ITS/VIH/sida y se han mantenido las acciones educativas, pero la prevención es aún la mejor y la única manera de enfrentar estas enfermedades. Entre las formas de protección se encuentran el sexo protegido y el sexo seguro.
Con el propósito de incrementar los conocimientos del médico de la familia y de todo el personal de la salud sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes, se exponen criterios acerca del manejo sindrómico de casos y de cómo la prevención es aún la mejor y única manera de enfrentar estas enfermedades, a través del sexo seguro y el sexo protegido, para lograr una adecuada salud sexual.
Infección de transmisión sexual: revisión bibliográfica. Toro Frómeta Silda Bárbara del; Simonó Charadán Ana María; Belon Calderín Ramona; Cremé Lambert Limnet; Calzado Begué Dominga; Medina Fernández Mayelín; González Martínez Maribel. Rev inf cient;61(1): 1-13, 2009.
Los lectores comentan