Temáticas

La pubertad es definida como el período de transición entre la infancia y la edad adulta, en el que tienen lugar importantes cambios físicos, funcionales, psicológicos y psicosociales, se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, se adquiere la capacidad reproductora y se alcanza la talla final.

Como características generales de la pubertad, lo más importante a destacar es que existe una gran variación individual en la edad de inicio del crecimiento, y que el proceso de maduración puede durar en general de 2 a 5 años.

La tendencia a través de los años, muestra que también la menarquia (1ra. menstruación) en las niñas es más temprana que en sus madres, y que la talla final es más alta que la de sus padres.

En este trabajo se determinó el comportamiento según procedencia urbana o rural, de variables relacionadas con el desarrollo puberal: telarquia, pubarquia, menarquia.

Se realizó un estudio descriptivo correlacional en adolescentes urbanas y rurales con edades entre 12 a 15 años. En los municipios Urbano Noris, Cacocum y la zona urbana de Holguín, en el periodo comprendido de enero 2009 a enero 2010; previo consentimiento informado y en ambiente acogedor se les realizó encuesta en modelo semiestructurado. Se creó una base de datos con su posterior procesamiento estadístico descriptivos como: análisis porcentual, desviación estándar, media aritmética y t de Student, cálculos necesarios para obtener los resultados.

Ver más en: Ginecología y Salud Reproductiva. Pubertad en adolescentes de áreas rurales y urbanas.

Sol radianteEl calor extremo puede enfermarlo, pues su cuerpo no tiene forma de compensarlo y enfriarse adecuadamente. La exposición al calor incluso puede causarle la muerte. En los Estados Unidos entre 1999 y el 2009 ocurrieron 7,233 muertes asociadas al calor. Factores principales que afectan la capacidad del cuerpo para enfriarse cuando hace mucho calor:

  • Humedad elevada. Cuando la humedad es muy alta, la transpiración no se evapora rápidamente, lo que evita que el cuerpo libere el calor con la rapidez necesaria.
  • Factores personales. La edad, la obesidad, la fiebre, la deshidratación, las enfermedades cardiacas, las enfermedades mentales, la mala circulación, las quemaduras de sol, el uso de medicamentos recetados y el consumo de alcohol pueden afectar de manera importante cuando una persona tiene que enfriar su cuerpo bajo condiciones muy calurosas.

La obesidad en el niño y el adolescente es un trastorno frecuente, más de la tercera parte de las consultas de Endocrinología Pediátrica corresponde a esta causa, su prevalencia es creciente, con repercusión en el desarrollo psicosocial y predispone a la obesidad en el adulto.

Fuente: Pediatría endocrinología- Capítulo 23.

La depilación del vello pubiano es una cuestión de preferencia personal. Algunos adolescentes cortan su vello pubiano o se depilan la entrepierna o ingle; otros prefieren afeitarse casi todos los días, y otros muchos lo dejan como está, natural. No es necesario depilarse para tener el cuerpo limpio. En realidad, depilarse no produce ningún beneficio para la salud.

Depilar el vello pubiano puede estar de moda, pero eso no significa que tienes que hacerlo. Sin embargo, si decides depilarte el vello pubiano, asegúrate de que es tu decisión y hazlo con precaución evitando desarrollar foliculitis o infecciónes.

Consejos para el afeitado del vello pubiano:

  1. Utiliza un espejo de mano para poder ver el área que quieres afeitar.
  2. Corta el vello lo más corto posible antes de empezar a afeitarte – NO uses tijeras que estén desafiladas.
  3. Métete en la bañera por al menos 5 minutos para ablandar la piel y el vello pubiano antes de afeitarte.
  4. Aplica crema de afeitar o gel con aloe vera u otro agente balsámico (especial para mujeres) en todas las áreas que quieres afeitar. Vuelve a aplicar a medida que haga falta.
  5. Utiliza una afeitadora nueva o afilada o afeitadora especial para “bikini” – NO uses una afeitadora con hoja de afeitar desafilada o una afeitadora descartable. Prueba una afeitadora que venga con una cinta humectante.
  6. Sostiene la piel tirante con una mano y aféitate con la otra mano. No presiones demasiado.
  7. Afeita en el sentido del crecimiento del vello, con movimientos lentos.
  8. Enjuaga tu piel con agua tibia cuando termines de afeitarte y seca tu piel suavemente, dando palmaditas con la toalla.
  9. Aplica aceite para bebés o loción con aloe vera al área depilada cuando hayas terminado. Evita los productos con fragancia porque pueden hacer que te arda la piel.

Ver más Young Women´s Health.

Fuente: Young Women´s Health.org

El tabaquismo es considerado un factor de riesgo independiente de causar enfermedad aterosclerótica. Se plantea que aproximadamente el 20 % de las muertes en la Unión Europea son atribuibles al tabaco y la pérdida media de expectativa de vida por esta causa es de más de 20 años. Las enfermedades relacionadas con el tabaco matan a más de 430 000 personas al año. El 90 % de los nuevos fumadores son adolescentes y la mitad de ellos se convierten en adictos al tabaco. Por lo antes expuesto surgió la motivación para realizar esta investigación que permitirá conocer la incidencia de obesidad, hipertensión y tabaquismo en los adolescentes de una secundaria básica para de esta forma establecer medidas preventivas que permitan en el futuro disminuir la enfermedad aterosclerótica y sus consecuencias orgánicas.

Se realizó un estudio transversal a una población de 347 adolescentes de la secundaria básica Guido Fuentes perteneciente al policlínico Héroes del Moncada con el objetivo de identificar la presencia de obesidad, hipertensión y tabaquismo, señales ateroscleróticas tempranas, en los adolescentes; establecer asociaciones entre estas variables y agrupar la población según el número de señales detectadas.

Se hicieron mediciones del peso, la talla, la circunferencia de la cintura y de la cadera y se clasificó el estado nutricional de acuerdo a los percentiles de Índice de Masa Corporal. Se tomó la tensión arterial sistólica y diastólica y se clasificaron de acuerdo a sus percentiles de tensión arterial. El hábito de fumar se recogió de acuerdo a lo referido por el adolescente. Se realizó estadística descriptiva para la distribución de frecuencia y análisis de tablas de contingencia simples.

El 20,4 % tenía sobrepeso u obesidad, el 9 % tenía cifras elevadas de tensión arterial, el 55 % eran fumadores pasivos y el 4,9 % fumadores activos. Se demostró la fuerte asociación existente entre la hipertensión y la obesidad (p=0,001). Se observó que el 18,1 % tenía dos señales ateroscleróticas y el 7,8 % las tres, por lo que en total, el 70,3 % presentó señales ateroscleróticas tempranas. Conclusiones Se demuestra la necesidad de establecer medidas preventivas en este grupo poblacional para evitar o disminuir los riesgos que puede ocasionar para la salud a mediano y largo plazo la presencia de la obesidad, hipertensión y el tabaquismo.

Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica Guido Fuentes.  Ferrer Arrocha, Marlene; Rodríguez Fernández, Celia; González Pedroso, María Teresa; Díaz Dehesa, Marta Beatriz; Núñez García, Mirta. Rev Cubana Invest Bioméd; 28(2): 0-0, 2009.

El adolescente está expuesto a factores de riesgo como el tabaquismo, en el cual la familia juega un papel muy importante. En el año 2001, se hizo en Cuba la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles (II ENFRENT) para determinar la frecuencia y características epidemiológicas de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no trasmisibles, lo cual motivó a la realización de este trabajo con el cual se pretende describir la influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes de 15 a 19 años.

Se entrevistaron 1 915 adolescentes, de 8 847 familias. Se calcularon porcentajes y Odds Ratio con su intervalo de confianza al 95 por ciento. La prevalencia de vida y el hábito de fumar actual en los adolescentes es de 12,7 por ciento y 9,0 por ciento, respectivamente. Los adolescentes masculinos fuman significativamente más (11,5 por ciento) que las adolescentes femeninas (6,3 por ciento). Los antecedentes familiares de tabaquismo influyen significativamente en el consumo de tabaco de las adolescentes femeninas, aunque la proporción actual de adolescentes cubanos que consumen tabaco es menor que en otras épocas y en otros países(AU)

Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. García Roche, René G; Varona Pérez, Patricia; Hernández Sánchez, Mariela; Chang de la Rosa, Marta; Bonet Gorbea, Mariano; García Pérez, Rosa M. Rev. cuba. hig. epidemiol;46(3)sept.-dic. 2008.

Las enfermedades periodontales son aquellas alteraciones patológicas que afectan los tejidos de protección y de inserción del diente. Numerosos estudios epidemiológicos en distintos países del mundo han demostrado que las periodontopatías son universales, padecida por el hombre desde tiempo prehistórico y se ubica en el segundo lugar en los problemas de salud bucal, en el que un 70% de la población mundial está afectada por alguna forma de periodontopatías.

En nuestro sistema nacional de salud son incalculables los esfuerzos realizados en función de dotar a la Estomatología y dentro de ella a la Periodontología, de los medios más modernos y eficaces en las actividades preventivo curativas contra las enfermedades periodontales.

En este trabajo se determina el comportamiento de las enfermedades periodontales en adolescentes de los consultorios 11, 51 y 64 del Área de Salud Norte perteneciente al Policlínico Docente Joaquín de Agüero y la Clínica Estomatológica Docente La Vigía. Para ello se realizó un estudio descriptivo en adolescentes de once a quince años. La muestra quedó conformada por cuarenta adolescentes a los cuales se les realizó una encuesta de conocimientos sobre salud bucal.

En este estudio predominó el sexo femenino, el nivel de información sobre salud bucal fue aceptable y predominaron los procesos inflamatorios. Los adolescentes que más concurrieron al estudio fueron los de 14 años. Más de la mitad de los adolescentes estudiados estaban afectados por la enfermedad periodontal.

Comportamiento de las enfermedades periodontales en adolescentes. Medina Seruto, María; Gómez Mariño, Mercedes; Quintero Ortiz, Julia E; Méndez Martínez, María J. Arch. méd. Camaguey;13(5)sept.-oct. 2009.

La promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades, cambiar y adaptarse al medio en que vive. La educación para la salud es un componente fundamental de la promoción. Permite la transmisión de conocimientos y de la información necesaria para la participación social y para el desarrollo de habilidades personales y cambios en los estilos de vida.

La clave para la prevención en estomatología es el mantenimiento de un alto nivel de conocimientos individual sobre salud bucal, de ahí la necesidad de elevar el nivel de educación para la salud de niños, educadores, la familia y la comunidad, la cual tiene como objetivo que la población modifique actitudes que resulten perjudiciales para la salud.

Se realizó una intervención educativa en alumnos de la Escuela Politécnica Pedro Díaz Coello del municipio Holguín, desde noviembre de 2006 a octubre de 2007, con el propósito de modificar hábitos de salud bucal. Se seleccionó una muestra de 80 alumnos entre 15 y 18 años de edad y se distribuyeron en dos grupos: estudio y control. Se aplicó un cuestionario diagnóstico para medir el nivel de conocimientos antes y después de la intervención.

Intervención educativa para modificar hábitos de salud bucal en adolescentes de la Escuela Pedro Díaz Coello. Parra Enríquez, Sandra; Pacheco, Carlos Armando. Correo Cient Med Holguín;15(2)2011.