La Sociedad cubana multidisciplinaria para el estudio de la sexualidad (Socumes) convoca a sus asociados y a todos los interesados en los temas relacionados con la sexualidad humana al panel: “La salud sexual desde y para los jóvenes” que se efectuará el viernes 28 de septiembre a las 2:00 p.m. en la Casa del Alba en Línea entre C y D, Vedado.
Prestigiosos panelistas disertarán sobre tan importante tema y además, se realizará un homenaje a la memoria del profesor Reynaldo Rojas Manresa con la entrega del reconocimiento al “Servicio Social Sostenido” que otorga la Socumes.
Panelistas:
1. MSc. Daylin Rodríguez Javique. CEDEM. Características sociodemográficas de la población joven cubana y su comportamiento reproductivo.
2. MSc. Yasmany Díaz. CENESEX. Red de jóvenes investigadores. Apuesta por la transformación social.
3. Jessica Borges. Promotora de red de jóvenes.
4. MSc. Sergio Torres Remon. Facultad de Psicología. Estudio de parejas jóvenes discordantes. Caracterización psicológica
5. Lic. Yamaly Acosta Hernández. CENSAM. Programa de intervención para enriquecer los conocimientos sobre sexualidad y erotismo en un grupo de adolescentes y jóvenes
El control metabólico es el propósito principal en el tratamiento de la diabetes mellitus y este trabajo tiene como objetivo caracterizar el control metabólico en un grupo de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 para lo cual se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con diabetes mellitus tipo 1 atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” entre febrero de 2010 y agosto de 2011. Se concluye que existe una relación clínica adecuada y la mejoría en el cumplimiento del tratamiento fueron elementos decisivos en la mejoría del control metabólico en los pacientes.
Ver más en: Revista Cubana de Endocrinología. 2012; 23(2)
Caracterización del control metabólico en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Artículo original por: MSc. Dr. Pedro González Fernández,I Dr. C. Miguel Ángel Álvarez González,II Dr. C. Eduardo Cabrera Rode,III Lic. Caridad Josefina Bejerano Reyes,I Lic. Madelaime Albertine LópezI
Por muy incómodo y confuso que resulte tratar el tema del SIDA con los niños, es muy importante hacerlo. Varios estudios demuestran que los niños en edad escolar ya saben algo sobre esta enfermedad. A pesar de que los niños se enteran sobre el VIH/SIDA a una edad temprana, la información que ellos obtienen a menudo es inexacta y alarmante.
Usted puede proporcionar la información correcta – siempre y cuando usted conozca los hechos.
- Inicie la plática
Aproveche cualquier oportunidad para hablar sobre el tema del SIDA con sus hijos.
– Presente los hechos
Proporcione información verídica y correcta que sea apropiada para la edad y el nivel de desarrollo de sus hijos.
– Aclare la verdad
Los conceptos erróneos que sus hijos puedan tener sobre el SIDA pueden resultar atemorizantes, por lo que es importante corregir esta información tan pronto como sea posible.
– Impulse el auto-estima
Una manera muy eficaz para incrementar el auto-estima de sus hijos consiste en felicitarlos frecuentemente por sus acciones y en establecer metas realistas y estar al pendiente de sus intereses. Esto es muy importante, pues cuando los niños se sienten bien consigo mismos, tienden a resistir mejor cuando sus compañeros los presionan para tener relaciones sexuales antes de tiempo o para consumir drogas.
– La seguridad es lo más importante
Algunos adultos erróneamente creen que el SIDA es una enfermedad que solamente afecta a los homosexuales. Independientemente de sus convicciones, no permita que sus opiniones o sentimientos impidan que usted platique con sus hijos sobre el SIDA y su contagio – esta información es muy importante para su salud y su seguridad. Esté preparado para platicar.
Ampliar esta información en: ¿Cómo Hablar con sus Hijos Sobre el VIH y el SIDA?
En: ITS y VIH/sida.
Las imágenes violentas del mundo actual – en los medios de comunicación, en nuestras comunidades e inclusive en nuestras escuelas – pueden hacer que nuestros hijos se sientan angustiados, temerosos e inseguros.
A pesar de ello, existe una esperanza. Aún en estos tiempos tan violentos, se puede lograr que sean sanos y seguros de sí mismos, que puedan resolver conflictos pacíficamente y tomar decisiones atinadas para protegerse a sí mismos mediante algunas técnicas eficaces.
- Reconozca los temores de sus hijos y hágalos sentirse protegidos
Los niños que han experimentado o que han sido testigos de casos de violencia, al igual que aquellos que sólo han visto actos violentos en la televisión o en las películas, pueden sentirse inquietos y temerosos. Por eso es importante hacerles saber que siempre estarán seguros en su entorno.
-Establezca reglas muy estrictas sobre las armas
Enseñe que las pistolas y los cuchillos son muy peligrosos y que éstos pueden lastimar o matar a las personas.
-Hable sobre las pandillas
Si usted cree que está expuesto – o atraído – a una pandilla, busque una oportunidad para hablar sobre el tema.
-Controle su propio comportamiento
Cuando se trata de aprender a comportarse, a menudo los niños imitan el ejemplo de sus padres. Si usted pretende que sus hijos eviten la violencia, es importante servir como ejemplo.
-Acostúmbrelos a platicar sobre sus sentimientos e inquietudes
Los adolescentes se sienten mejor cuando hablan de sus sentimientos. Así no tienen que enfrentar sus miedos sin el apoyo de un adulto, además de que les sirve como una válvula de escape para sus emociones.
Tanto la Academia Americana de Pediatría como la Asociación Psicológica Americana opinan que la violencia en los medios de comunicación puede fomentar la violencia en la vida real. Los adolescentes que ven muchas películas y programas de televisión violentos – al igual que aquellos que juegan videojuegos violentos – pueden desensibilizarlos e incitarlos a cometer actos agresivos.
Recomendaciones para disminuir el efecto de los mensajes violentos:
- Supervise activamente el contacto que tienen con cualquier tipo de violencia en los medios de comunicación.
- No permita que vean programas de televisión que usted no considere adecuados.
- Elija las películas que pueden ver y los juegos de video con los que pueden entretenerse.
- Neutralice los mensajes violentos que reciben.
- Establezca reglas para el Internet; navegue junto con sus hijos y elija sitios que sean apropiados y divertidos para ellos.
- Considere el uso de dispositivos de monitoreo para la televisión y para el Internet, tales como el chip-V (tecnología nueva para los televisores).
- Haga uso del sistema de clasificación que permite a los padres bloquear los programas violentos en sus televisores.
- Manténgase firme
No se deje influenciar por argumentaciones. Usted tiene el derecho y la responsabilidad.
- Establezca límites en el comportamiento hacia otros
Hágales saber a sus hijos que el comportamiento violento no está permitido en su familia.
- Lleve a cabo juntas familiares
Las reuniones familiares programadas con regularidad proporcionan un lugar y un tiempo para quejarse y compartir opiniones. Asegúrese que todos tengan la oportunidad de hablar y no permita que se digan apodos humillantes o malas palabras.
- Hable con otros padres de familia
Es importante que el mensaje anti-violencia sea constante y uniforme. Hable con los padres de los amigos de sus hijos y llegue a un acuerdo sobre aquellos programas y juegos que sus hijos pueden y no pueden ver y jugar en sus hogares.
- Solicite la participación de las escuelas
Exhorte a los funcionarios y maestros de la escuela de sus hijos a enseñar técnicas para la solución de conflictos y a ofrecer programas de “mediación entre compañeros” (en los cuales los niños aconsejan a otros niños). Capacite a los maestros para disminuir y prevenir la violencia.
¿Alguna vez se justicia pelear?
Por lo regular, pelear no es correcto, pues casi siempre existen otras maneras para resolver los problemas, como por ejemplo hablar y escuchar a la otra persona para conocer sus motivos y para darle a conocer los nuestros. Si alguien te pega, es difícil no pegarle en respuesta. El problema con la violencia es que nunca se termina – él te pega, tú le pegas, luego él te vuelve a pegar y así sucesivamente, de manera que el problema nunca se resuelve. Lo mejor que puedes hacer es alejarte de la otra persona hasta que ambos se calmen y puedan encontrar una solución.
Ampliar esta información en: ¿Cómo Hablar con sus Hijos Sobre la Violencia?
Hay un mito que mucha gente cree, y tiene que ver con el instinto sexual. Se piensa que para hacer bien el amor, con deseos y pasión basta. Esto es un error ciento por ciento. Es además necesario tener esenciales conocimientos sobre el cuerpo sexuado tuyo y el de tu pareja.
No son pocos los hombres y las mujeres, adolescentes y jóvenes, que suelen tener sexo, desprovistos de una educación básica sobre la sexualidad humana, las zonas erógenas, la importancia de hablar sobre gustos, desagrados, y otras necesarias cuestiones que debemos valorar y tener presente, como la emocionalidad y los sentimientos. La gente que va a ese tipo de encuentro, desnudo de ropa y denudo de enseñanzas, puede apostar que tendrá grandes posibilidades de fracaso.
Ampliar en: Salud sexual. Por Aloyma R.
Con este tema, abrimos el diálogo en esta sección.
Escribe y solicita acerca de lo que quieres saber o comentar. Contáctenos.
Muchas veces nos damos poco valor, ante los demás y ante nosotras mismas. Y anhelamos ser lo contrario, sin entender primero que todo cambio en lo personal, requiere de un esfuerzo constante y de repetidos intentos para lograrlo. Lo importante es decidirse a cambiar.
Si te afanas, un día sin darte cuenta, el intento de cambiar será un resultado muy alentador. Esto funciona de esa manera. Y sería bueno lograrlo, ya que no tener conflictos con una misma, mejora muchas cosas, especialmente consolidar una relación de pareja sólida y madura. No es posible llegar a un entendimiento, mantener una efectiva comunicación con alguien, si no hemos logrado primero, en el plano personal, poseer una autoestima equilibrada y una mirada asertiva.
Ampliar en: Salud sexual. Por Aloyma R.
Fui y quizás aún soy esa eterna adolescente que no quiere asumir la vida adulta. Me he negado por mucho tiempo a tomar las responsabilidades que conlleva cumplir años, y pasar definitivamente a la etapa de la juventud. Me anclé en esa dulce tentación de ser la “niña mimada” de la casa, sin orientar mi vida hacia objetivos que me hicieran esforzarme y crecer. Entonces ¿qué ha pasado? Te cuento este relato de una chica como tú, como tu amiga, como tu compañera de estudios, una conocida…
Hoy entiendo –aunque no logro asumirlo– que si bien a veces es doloroso crecer, no queda otra opción para no quedarse varada en un punto de la existencia donde no sales del cómodo “vivir el día”, sin ir más allá.
Ampliar en: Salud sexual. Por Aloyma R.
Los lectores comentan