El 17 de junio del 2013 se hicieron correcciones a las Guías clínicas para la prevención y el tratamiento de las infecciones oportunistas en adultos y adolescentes con el VIH. Aunque disponibles en idioma inglés, estas guías publicadas por infoSIDA, proyecto del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (U.S. Department of Health and Human Services, DHHS) patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) de los Estados Unidos y los CDC, contienen información ampliada y autorizada sobre las numerosas infecciones oportunistas que pueden afectar a las personas con VIH/sida y sus tratamientos.
- Introduction
- PCP
- Toxo
- Cryptosporidia
- Microsporidia
- TB
- MAC
- Bacterial Respiratory
- Bacterial Enteric
- Bartonella
- Syphilis
- Candida
- Endemic Mycoses
- CMV
- Non-CMV Herpes
- HPV
- HBV
- HCV
- PML/JCV
- Geographic OIs
- Tables
- Figure: Immunization
- Appendix A: Preventing Exposure
- Appendix B: Abbreviations
- Appendix C: Panel Roster and COI
En la actualidad en Cuba algunos adolescentes y jóvenes, en su afán de aumentar rápido el tamaño de sus músculos se están inyectando aceite de soya de uso doméstico, lo cual les ha conducido a graves lesiones que incluso han puesto en peligro sus vidas. El objetivo de este trabajo es presentar una nueva afección, mostrar las características de las lesiones y divulgar los resultados con fines educativos y de prevención.
Se presentaron 3 casos sobre los efectos nocivos de la inyección de aceite de uso doméstico en músculos, en pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico «Eliseo ¨Noe¨¨ Caamaño» de Matanzas. Sus características clínicas son gran aumento de volumen en músculos inyectados, el calor, rubor, intenso dolor e impotencia funcional con toma del estado general.
El tratamiento quirúrgico fue incisión, desbridamiento y drenaje, que mostró abundante aceite, pus, sangre y fibras musculares necrosadas, proceder que se debe realizar múltiples veces. Las lesiones no ocurren de inmediato sino con intervalos variables, no al unísono sino desorganizadamente, con gran dificultad para su cicatrización. Se utilizó además tratamiento antibiótico de amplio espectro y cámara hiperbárica.
Se concluye que la utilización de aceite de uso doméstico trae graves consecuencias a la salud, como la sepsis y necrosis severa de los músculos, hepatitis C, septicemia y peligro para la vida de quienes lo usan.
Vea la presentación de los casos.
Consecuencias del seudofisiculturismo en adolescente. MSc. Roberto Fidel Porto Álvarez, MSc. Rudbeckia Álvarez Núñez, Dra. Mayra Pérez Quintero, Dr. Ricardo Hernández Yagudi. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2013; 27(1) enero-junio
Este trabajo se realizó con el propósito de caracterizar el comportamiento de los adolescentes provenientes de familias consumidoras de alcohol, describir algunas variables epidemiológicas en la muestra estudiada, explorar el nivel de conocimiento que presentan los adolescentes relacionados al alcoholismo y sus consecuencias, determinar la motivación de los adolescentes ante el consumo de alcohol e identificar las principales alteraciones psicológicas en el grupo estudio.
Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento de adolescentes provenientes de familias disfuncionales por consumo de alcohol en el Área de Salud del Policlínico “Marta Abreu” desde enero de 2010 a junio de 2011; se trabajó con la totalidad de la población de adolescentes pertenecientes al Centro Mixto “Julio Pino Machado”, Municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara.
Los resultados mostraron que los estilos de vida nocivos más frecuentes fueron: la ingestión diaria de alcohol, las riñas y las discusiones y la mala utilización del percápita familiar; los adolescentes no reconocieron el alcoholismo como enfermedad y las alteraciones que más se presentaron fueron el bajo rendimiento académico, las dificultades en las relaciones interpersonales y la ingestión de bebidas alcohólicas, por lo que se concluye que el alcoholismo es un problema de salud causante de disfuncionabilidad en los adolescentes.
El alcoholismo, una problemática actual. Dra. Coralia Gómez Mendoza, Dr. Carlos A. León Martínez, Dr. Luis E. Pérez Guerra. Acta Médica del Centro, Vol. 6, No. 4, 2012
Este libro fue producido y traducido al español por el Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones de los CDC y permite un mejor entendimiento acerca de las prácticas que hacen que funcionen los programas de prevención. Es el primer documento en su tipo que analiza la efectividad de prácticas específicas en cuatro áreas principales: padres y la familia, visitas en el hogar, sociocognoscitiva y de padrinazgo. Puede verlo por capítulos en el sitio de los CDC.
Si usted desea hacer algo para detener esta violencia, entonces Practicas óptimas para la prevención de la violencia juvenil: libro de referencia para la acción comunitaria es para usted. Hemos recopilado las mejores prácticas conocidas para diseñar cuatro estrategias prometedoras para prevenir la violencia juvenil, y las hemos organizado de manera que sean fáciles de comprender y aplicar. Y como con frecuencia lo mejor es obtener la opinión de los expertos sin recurrir a intermediarios, hemos incluído muchas referencias para ayudarle a ponerse en contacto con las personas que han aplicado estas prácticas y han visto los resultados. (Prólogo)
El viernes 14 de junio de 2013 se presentó el nuevo portal de la pediatría cubana. En una sencilla y emotiva actividad realizada en la sede del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, el editor principal de este nuevo Portal, el doctor Fernando Domínguez Dieppa, explicó que este espacio da continuidad al sitio web de la especialidad, creado hace ya siete años y que el objetivo fundamental es facilitar al pediatra información científica de primera mano.
Este Portal estará apoyado por otros sitios directamente relacionados con el tema:
- Cirugía Pediátrica
- Cuidados intensivos pediátricos
- Prevención del maltrato infantil
- Puericultura
- Red nacional de enfermería en salud infantil
Nuestro sitio también formará parte de este trabajo conjunto y cooperado en función de la salud de niños y adolescentes.
Los bailarines están expuestos y tienen factores predisponentes a lesiones deportivas. Por tal razón se hizo una revisión de la literatura para mostrar un enfoque general de los factores de riesgo, la incidencia de lesiones y su distribución en los bailarines de ballet.
En Cuba y varios países latinoamericanos se practica el ballet con bastante frecuencia. El ballet es una actividad atlética exigente que requiere capacidad y resistencia aerobia, fuerza muscular, flexibilidad, estabilidad articular y coordinación neuromuscular y a la vez es una forma de arte. Se compone de movimientos complejos que requieren arcos extremos de movilidad, fuerza estática y dinámica, estabilidad corporal central y un balance permanente; además exige permanecer por tiempo prolongado en aquellos arcos extremos de movimiento, lo cual somete a sobrecarga las estructuras óseas y músculo-ligamentosas periarticulares.
Esto hace que los bailarines de ballet puedan sufrir lesiones musculoesqueléticas debido a la naturaleza repetitiva de sus patrones de movimiento. Las compañías de baile profesional reportan incidencias de lesiones variables, la mayoría en menores de 18 años, en los miembros inferiores principalmente secundarias a sobreuso.
Existen varios factores de riesgo para lesiones como el arco de movimiento, anomalías anatómicas, técnica de baile, disciplina de baile, estabilidad postural. Anualmente se lesionan alrededor de 50 % de los bailarines y la mayoría son adolescentes. Las lesiones más frecuentes son por sobreuso y ocurren principalmente en los miembros inferiores.
Lesiones en bailarines de ballet. Jorge Jaime Márquez Arabia, William Henry Márquez Arabia, Juan Carlos Gómez Hoyos. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2013; 27(1) enero-junio
Se acerca el período vacacional, etapa en la que los más jóvenes de la familia frecuentan los espacios al aire libre. Actividades como la natación, el deporte y el excursionismo son altamente preferidas y recomendadas por sus beneficios para la salud. Pero también existe la posibilidad de que queden expuestos a accidentes, enfermedades transmisibles y lesiones de origen ambiental, por lo que la familia debe estar preparada para prevenir y minimizar estos riesgos.
La natación es una de las actividades deportivas más populares en esta etapa. Si bien nadar es una actividad física que ofrece numerosos beneficios para la salud, las piscinas y otros sitios de aguas recreativas también son lugares donde pueden propagarse los microbios y ocurrir lesiones.
Microbios tales como criptosporidio, giardia, shigella, norovirus y E. coli pueden causar infecciones gastrointestinales, y otros tantos son responsables de infecciones respiratorias y neurológicas, de la piel, oídos, ojos y heridas. El cloro mata estos gérmenes, pero el tiempo que tarda en matar a cada germen varía por eso es muy importante que los nadadores estén conscientes de la necesidad de mantener los gérmenes fuera del agua.
El ahogamiento es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en lugares recreativos como playas y piscinas. A menudo, los que sobreviven a un ahogamiento sufren daño cerebral que puede causar problemas de memoria y de aprendizaje o pérdida permanente de funcionamiento básico (o estado vegetativo permanente).
Cuando uno se divierte al aire libre, es fácil que se olvide de lo importante que es protegerse del sol. Los rayos ultravioleta (UV) pueden causar daños en la piel desprotegida en tan solo quince minutos. Sin embargo, pueden pasar hasta doce horas para que se noten en su totalidad los efectos de la exposición al sol. Aunque el día sea fresco y nublado, se necesita protección solar. Son los rayos UV y no la temperatura, lo que causa el daño. Las nubes no bloquean los rayos UV sino que los filtran, y a veces solo ligeramente.
Algunas de las medidas recomendadas por los CDC para evitar o minimizar estos riesgos son:
- No orinar ni defecar en el agua y explicar a niños y jóvenes por qué es incorrecto
- No nadar cuando tenga diarrea
- Ducharse antes de entrar o volver a meterse al agua
- Ir al baño cada 60 minutos
- Lavarse las manos después de ir al baño o de cambiar pañales
- Si es posible, indagar si los niveles de cloro y pH son los adecuados antes de meterse al agua (los niveles adecuados de cloro son de 1-3 mg/l o partes por millón [ppm] y el pH debe ser de 7.2-7.8 para poder eliminar los microbios)
- No tragar el agua en la que nada
- Llevar a a los niños al baño cada 60 minutos o revisar sus pañales
- Cambiar los pañales en el baño o en el área asignada para eso y no al lado de la piscina donde los microbios pueden llegar al agua
- Todos (adultos y niños) deben saber nadar
- Las personas que cuidan a los niños deben saber cómo realizar reanimación cardiopulmonar (RCP o CPR, por sus siglas en inglés)
- Todos los aficionados a la navegación y aquellos que no son buenos nadadores deben usar un chaleco salvavidas
- La piscina en el patio debe estar separada de la casa y rodeada de una cerca con puertas de acceso
- No perder nunca de vista a los menores y adolescentes
- Quedarse en la sombra durante las horas del medio día
- Proteger la piel expuesta con ropa
- Usar un sombrero de ala ancha para cubrirse la cara, la cabeza, las orejas y el cuello
- Usar lentes de sol que envuelvan el rostro y que en lo posible bloqueen el 100% de los rayos UVA y UVB
- Ponerse filtro solar con un factor de protección solar 15 o más alto y que contenga protección contra los rayos UVA y UVB
- Recordar volver a aplicarse protector solar como mínimo cada dos horas y cada vez que vaya al agua, sude o se seque
- Evitar las camas y lámparas solares. Los rayos UV de las camas y las lámparas solares pueden ser más fuertes que los del sol al medio día
Fuente:
CDC. Semana de Prevención de Enfermedades y Lesiones en Aguas Recreativas, 2013
CDC. Mayo es el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Piel: Protéjase la piel
CDC. Mantenga a los niños seguros este verano
MedlinePlus. Página para adolescentes
MedlinePlus. Salud de los adolescentes
Los lectores comentan