Temáticas

Los autores de este trabajo realizaron esta revisión para describir el comportamiento de los aspectos éticos relacionados con el derecho al aborto en la adolescencia. La práctica de la medicina ginecológica implica una continua toma de decisiones, tanto diagnósticas como pronósticas, terapéuticas y éticas.

La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la atención a la salud, en la medida en que la conducta se examine por los valores y principios morales. Los principios bioéticos se conocen pero no siempre se aplican por parte del personal de salud, aspecto que influye en la atención que se le brinda a la adolescente y a sus familiares.

La práctica del aborto es tan antigua como la organización social de los seres humanos y esta dependencia se da a través de múltiples factores psicológicos, culturales y sociales, incluidos los puntos de vista religiosos, las tradiciones y la reacción psicológica a la coyuntura económica y política. El aborto provocado es, probablemente, el método más antiguo y polémico de regulación de la fecundidad. No existe otro procedimiento quirúrgico electivo que haya sido tan debatido, haya generado tanta controversia emocional y ética, y haya recibido tanta y tan constante atención pública a través del tiempo.

Hoy se reconoce que los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos, el Estado tiene la responsabilidad de adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar el ejercicio de esos derechos para todas las personas, sin ninguna forma de discriminación. En el caso del aborto, implica reconocer que cada mujer puede decidir continuar o interrumpir su embarazo. Este principio obliga al prestador de servicios de salud a guardar el secreto profesional, como parte de los derechos del paciente a la privacidad y a la confidencialidad, establecidos por el Comité de Derechos Humanos (ONU, 2000):  … el forzar a una mujer embarazada a llevar a término un embarazo no deseado o riesgoso para su salud, puede llevar a situaciones que constituyen un trato cruel, inhumano o degradante.

Los ginecólogos no están libres de enfrentar problemas éticos en su trabajo diario, para los cuales no han sido entrenados. Solo su buen criterio, sólida formación teórico práctica, vocación irrenunciable y trabajo en equipo, les permitirán salir airosos de las numerosas dificultades que representa tener entre sus manos, la vida de un ser humano. No se puede dejar de lado la responsabilidad que se asume cuando se acepta tener en las manos, de una manera u otra, el destino de una adolescente.

Ver artículo completo

La bioética y el derecho de las adolescentes en el aborto. Luis Gustavo García Baños, Lázaro López Baños, Marilín Alonso Sicilia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2013; 39(4)

¡Felicidades a todos los trabajadores de la salud pública!
finlay_resize El 3 de diciembre de 1833 nació en Cuba, Carlos Juan Finlay y Barrés, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. Por sus relevantes aportes, a Finlay se le considera Benefactor de la Humanidad, y el más grande científico cubano de todos los tiempos, por lo que al cumplirse el centenario de su nacimiento se instituyó el Día de la Medicina Latinoamericana (1933).

Al homenajear hoy a Carlos Juan Finlay, también le dedicamos todo el reconocimiento y la admiración que merecen las diferentes generaciones de trabajadores de la medicina cubana, combatientes por la salud y por la vida.

Mensaje del Ministro de Salud Pública, Dr.Roberto Morales Ojeda.
Fuente: Infomed.

Maternidad en la NiñezCuando una niña queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. Puede terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia. Muchos países han afrontado la prevención del embarazo en adolescentes, en general, mediante medidas orientadas a modificar el comportamiento de las niñas. En esas intervenciones está implícita la creencia de que la niña es responsable de prevenir el embarazo y la presunción de que, si queda embarazada, es ella la que está en falta.

Lo que se necesita en realidad es una nueva forma de prensar en el desafío del embarazo en adolescentes. En vez de concebir a la niña como el problema y cambiar su comportamiento como solución, los gobiernos, las comunidades, las familias y las escuelas deben entender que los verdaderos desafíos son la pobreza, la desigualdad de género, la discriminación, la falta de acceso a los servicios y las opiniones negativas sobre las niñas y las mujeres, y que la búsqueda de justicia social, el desarrollo equitativo y la ampliación de los medios de acción de las niñas son el verdadero camino para reducir los embarazos en adolescentes. Vea más detalles en esta publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Población.

Maternidad en la Niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. UNFPA

El doctor Guillermo Alberto Pérez Fernández, Especialista de I y II Grados en Cardiología del Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau de Santa Clara, Villa Clara, ha insistido reiteradamente en la necesidad del diagnóstico y atención de la hipertensión arterial en edades tempranas, por su peso como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares. (ver bibliografía)

La evaluación del riesgo ha sido un elemento clave para definir factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV), en aras de identificar noveles marcadores de riesgo e implementar terapias más efectivas en la prevención primaria y secundaria de dicha enfermedad. La predicción del riesgo cardiovascular desde la pubescencia constituye un tema medular en la epidemiología cardiovascular y quizá esta sea la pieza que le falte al verdadero «rompecabezas» que representa el desarrollo de una estrategia de salud a largo plazo contra el difícil reto, no alcanzado todavía, de contener la HTA y sus muchas veces letales consecuencias.

PubMed Central: bibliografía médica a texto completoLes proponemos ver lo que se ha publicado en PubMed sobre este tema.

La conducta suicida es un problema de salud que, según datos estadísticos de la OMS, ocupa el décimo lugar entre las causas de muerte a nivel mundial y en Cuba se manifiesta como la novena causa de muerte con un índice de 13,2 por cada 100 000 habitantes. En Cuba, el Programa Nacional de Salud prioriza el trabajo de prevención desde edades tempranas, involucrando la escuela, la comunidad y el médico de familia. Bibliomed, el boletín bibliográfico de la Biblioteca Médica Nacional, ofrece en su volumen 37(10) del 2013, información actualizada referente a las lesiones autoinfligidas intenciconalmente por consumo de psicofármacos.

Bibliomed 2013; 37(10)

Boletín Bibliomed

El doctor Guillermo Alberto Pérez Fernández, Doctor en Ciencias Médicas y Profesor Titular, especialista en cardiología y MGI del Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” de la ciudad de Santa Clara, realizó recientemente una encuesta sobre los conocimientos con que se enfrenta la hipertensión arterial (HTA) pediátrica en los distintos niveles de atención de la salud.

Aún en revisión de los resultados, adelanta los datos obtenidos en la pregunta 5, a la que solo el 24 % de los participantes respondió correctamente. La pregunta en cuestión es:

Marque cual de las siguientes mediciones de presión arterial sistólica y diastólica se consideran anormales en un adolescente de 15 años para diagnosticar HTA en una consulta médica.

130 – 80
125 – 82
115 – 75
120 – 80
Ninguna de las anteriores

Le llama la atención que no se dominan las Tablas de Percentiles para el diagnóstico de las diferentes categorías de presión arterial en la adolescencia. Sabiendo que no todos los médicos las tienen, sobre todo aquellos de la Atención Primaria, y que las mismas constituyen herramientas esenciales para el diagnóstico, las puso a disposición de l0s usuarios desde su sitio:

Tablas de Percentiles PA

Les invitamos a visitar este sitio y compartir sus contenidos.

Fuente: Blog de hipertensión arterial en la adolescencia

Metformina asociada con una pequeña reducción del índice de masa corporal (BMI en inglés) en niños y adolescentes obesos con hiperinsulinemia y/o prediabetes. Actualización del 24 de enero del 2013 publicada en The Journal of clinical endocrinology and metabolism. Vea los detalles en DynaMed.

Otras actualizaciones relacionadas:

Día Mundial de la Anticoncepción 2013

Es tu vida, es tu futuro es el lema bajo el que se va a desarrollar la conmemoración del Día Mundial de la Anticoncepción 2013. Desde hace años sociedades científicas y organizaciones sociales de diferentes países se unen en torno a una fecha para contribuir a crear el clima que defina nuestro mañana en lo referente a la Salud Sexual y Reproductiva.

Conocemos circunstancias que pueden llevar a una situación de embarazos no deseados que condicionan nuestra vida y nuestro futuro y tenemos medios científicos y eficaces para evitar esa situación, pero en nuestro mundo todavía falta un mayor esfuerzo para conseguir una más y mejor utilización de una anticoncepción eficaz. Este esfuerzo se debe realizar a nivel individual manteniendo una vida sexual responsable y segura, a nivel de sociedades científicas y de otro tipo que deben difundir la información existente y promover y participar en todas las actividades para conseguir este objetivo y por parte de las Administraciones, sin cuya ayuda es muy difícil que las carencias existentes en educación y formación en Salud Sexual y Reproductiva se solucionen.

La Educación, la Formación y la Difusión del conocimiento sobre Anticoncepción contribuirán a que los jóvenes y los no tan jóvenes tomen decisiones informadas sobre la Salud Sexual y Reproductiva lo que permitirá no solo evitar situaciones de riesgo de embarazo no deseado o contagio de infecciones de transmisión sexual sino además disfrutar más y mejor de la sexualidad. Pensando en el futuro consideramos que esta materia ha de incluirse en los planes de estudio y por tanto instamos a las Administraciones competentes para que participen decisivamente en evitar las carencias existentes en Prevención, Atención, Educación y Formación en Salud Sexual y Reproductiva. También es responsabilidad de la Administración Pública el mantenimiento de los logros alcanzados en los últimos años en esta materia que no se deben poner en peligro adoptando medidas limitadoras de libertades en este campo que no parecen responder a las necesidades de la población ni los convenios internacionales suscritos.

Manifiesto de la Fundación Española de Contracepción [extracto]
Día Mundial de la Anticoncepción, 27 de Septiembre de 2013