Temáticas

Adolescentes promotores de salud. Imagen: Centro Nacional de Prevencion de las ITSLa adolescencia es una etapa decisiva para la intervención educativa con el fin de proporcionar información y herramientas que sirvan de base para tomar decisiones saludables y razonables. Los adolescentes que se empoderan de estos conocimientos y son capaces de transmitirlos a sus pares, se conviertan en promotores de salud de su escuela y de la comunidad. A pesar de que el currículo en los diferentes niveles de enseñanza incluye contenidos referentes a promoción y educación para la salud, investigaciones recientes corroboran que la educación sanitaria del adolescente no es satisfactoria. Con el objetivo de sistematizar los referentes teóricos que sustentan la importancia de la educación para salud integral del adolescente a través de promotores pares, se realiza el presente trabajo de revisión.

La educación para la salud constituye un instrumento imprescindible en las tareas de prevención y promoción de salud para modificar conocimientos, actitudes y estilos de vida en temas priorizados, de acuerdo con los principales problemas identificados y en correspondencia con las necesidades educativas sentidas de grupos vulnerables. La intervención educativa en adolescentes, aún cuando es una edad en la que no se han consolidado los rasgos del comportamiento, de rol y de percepción de riesgos, sí favorecen los cambios deseados para alcanzar y preservar una salud integral y sostenible, lo que es más factible aún si se recurre a los promotores pares, previamente capacitados.

Vea el artículo.

Fuente: Revista Médica Electrónica 2011;33(3)

Este documental del año 2005, con 14 minutos de duración, narra la historia de una joven y un joven seropositivos al VIH. Paralelamente, se exhiben talleres con jóvenes adolescentes que se forman como promotores en la lucha contra el VIH/sida.

Vea el documental.

Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba

Programa televisivo del año 2012, de 12 minutos de duración, dirigido a estudiantes, técnicos y público no especializado que explica a la familia y los profesores como atender las afecciones en la voz que sufren los estudiantes adolescentes de las especialidades de actuación y música.  Invitada: Dra. Telma Pasos Quintana.

Acceda al programa.

Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba

Artículo publicado en el Boletín Médico del Hospital Infantil de México donde se describen los principales trastornos menstruales y la forma de abordarlos desde la perspectiva de los médicos de primer contacto. Las alteraciones menstruales constituyen una causa de consulta ginecológica frecuente en adolescentes. Por esta razón, recientemente se ha propuesto que los ciclos menstruales sean considerados como un signo vital con el propósito de mejorar la calidad de atención de las adolescentes.

El sangrado uterino disfuncional, la dismenorrea, así como la amenorrea u oligomenorrea son las principales alteraciones en las adolescentes. La anamnesis y la exploración física constituyen la base para la evaluación de estas adolescentes; sin embargo, en ciertas pacientes, los estudios de laboratorio y radiológicos ayudan a complementar el diagnóstico.

El sangrado uterino disfuncional es la causa más frecuente de los trastornos menstruales en la adolescencia; en general, esta condición se sospecha cuando la duración de la menstruación es mayor a 7 días y presenta una periodicidad menor a 21 días. Debido a que, primordialmente, se presenta por la inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis, es habitual que ocurra en los primeros ciclos menstruales. El tratamiento médico está enfocado a disminuir la morbilidad y será suficiente en la mayoría de los casos. Por otra parte, la amenorrea es la condición donde hay ausencia de menstruación. Su tratamiento dependerá de la etiología, por lo que es necesario conocer si la amenorrea es primaria o secundaria.

El síndrome de Turner es la causa más frecuente de amenorrea primaria en adolescentes sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios. En la amenorrea secundaria, los estudios hormonales ayudan a orientar para descartar problemas de tiroides, hipófisis, trastornos de la alimentación o enfermedades crónicas que la ocasionen.

Otro trastorno es la dismenorrea, que se clasifica en primaria y secundaria (o adquirida); la primaria ocurre en más de 80% de los casos y, a diferencia de la secundaria, no está asociada a alguna alteración, como la endometriosis. El tratamiento de elección para la dismenorrea primaria es el uso de antiinflamatorios no esteroideos mientras que para la secundaria éste dependerá de la etiología.

Vea el artículo.

Fuente: Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(1):63-76

En esta tesis para optar por el Grado de Doctor en Ciencias de una Especialidad, de Alina Wong Carriera, se demuestra que el aprendizaje de una práctica cultural de alto rendimiento modula la Función Ejecutiva (FE) en adolescentes sanos. Se adoptó como paradigma el aprendizaje académico de ballet. Se reclutaron 491 participantes entre 9-18 años, organizados en submuestras de candidatos a ballet y bailarines, controles genéricos y especiales. Fueron evaluados con pruebas neurocognitivas de Tiempo de Reacción, Memoria Operativa, Atención Sostenida, Resistencia a la Interferencia y Flexibilidad Cognitiva (medidas de laboratorio). Se administró un nuevo cuestionario de evaluación de FE para bailarines (medida ecológica).

Los datos se analizaron con procedimientos de estadística descriptiva e inferencial. El rendimiento neurocognitivo de los niños fue independiente del interés por el ballet. Los bailarines presentaron aumento en Atención Sostenida y Flexibilidad Cognitiva, disminución en Resistencia a la Interferencia y efectos de modulación en cinco componentes ecológicos de FE. Dos efectos específicos asociados a género, práctica cultural y edad, fueron detectados. Se discute además, la interacción entre mecanismos neurobiológicos y procesos educativos, para explicar los efectos neurocognitivos obtenidos. Los resultados sirven de referencia para evaluación y potenciación de desarrollo neurocognitivo, y atención de salud a poblaciones que aprenden habilidades expertas.

Vea la tesis doctoral.

Fuente: Repositorio de tesis doctorales. Biblioteca Virtual de Salud de Cuba

Adolescentes. Imagen: UnicefNota descriptiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que relaciona los problemas de salud que más afectan a los adolecentes. La mayoría de los jóvenes están sanos, sin embargo cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número mucho mayor de jóvenes sufren enfermedades que reducen su capacidad para crecer y desarrollarse plenamente. Y un número aún mayor adoptan comportamientos que ponen en peligro su salud presente y futura. Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a enfermedades o comportamientos que comenzaron en su juventud, entre ellas el consumo de tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y la exposición a la violencia.

Según datos de la OMS:

  • Cada año mueren más de 2,6 millones de jóvenes de 10 a 24 años por causas prevenibles.
  • Cada año dan a luz aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años.
  • Los jóvenes de 15 a 24 años representaron el 40% de todos los casos nuevos de infección por VIH registrados entre los adultos en 2009.
  • En el periodo de un año, aproximadamente el 20% de los adolescentes sufren un problema de salud mental, como depresión o ansiedad.
  • Se estima que unos 150 millones de jóvenes consumen tabaco.
  • Cada día mueren aproximadamente 430 jóvenes de 10 a 24 años a causa de la violencia interpersonal.
  • Se estima que los traumatismos causados por el tránsito provocan la muerte de unos 700 jóvenes cada día.

Vea el artículo.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

En el mundo moderno, cada vez con más frecuencia, el ser humano se ve afectado física y psíquicamente por sus emociones, de ahí la necesidad del estudio de los factores protectores, sobre todo en la adolescencia, etapa de trascendental importancia en la vida del ser humano. El objetivo de este trabajo es identificar la relación que existe entre el bienestar psicológico y los niveles de ansiedad rasgo – estado en los adolescentes.

Se identificó en los adolescentes de la muestra un predominio de los valores elevados de bienestar psicológico en la mayoría de las dimensiones. Se determinó la existencia de niveles bajo, medio y altos de ansiedad rasgo – estado, predominando los niveles medios. Fue identificada además una relación estadísticamente significativa entre los valores elevados de bienestar psicológico y los niveles bajos de ansiedad estado. La relación entre el bienestar psicológico y la ansiedad rasgo resultó más inconsistente. Se identificó que existe en los adolescentes de la muestra una relación significativa entre la ansiedad estado y el bienestar psicológico. Con respecto a la ansiedad rasgo se identificó una aparente inconsistencia.

Ver texto completo.

Yoanna Alvarez Díaz. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2014; 20(1)

OPS. Arte y salud para el desaarrollo

La serie de artículos de investigación: Hablemos sobre Explotación Sexual Infantil, en el marco del «Proyecto de prevención y atención terapéutica con arte para reducir la incidencia de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en Lima metropolitana: CRIAR con Arte», presenta dos interesantes artículos de acceso libre, el primero denominado «Análisis sobre la información televisiva relacionada a explotación sexual infantil», muestra cómo ciertos medios de comunicación televisivos, entre mayo y agosto del 2011, abordaron la problemática de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA), y su relación con la visibilidad de los derechos y la atención de las niñas, niños y adolescentes afectados.

En el segundo artículo: «ESNNA, Género y Violencia: una relación invisible dentro de los medios de comunicación», se habla sobre el tratamiento de las noticias en medios impresos relacionadas al tema de la ESNNA durante los últimos meses, las cuales se caracterizan por emplear lenguaje inadecuado, incipiente investigación, difusión de imágenes sensacionalistas y la ausencia de un enfoque de derechos humanos, atención y género. Los artículos se leen en línea.

Ampliar la información.

Fuente: Organización Panamaericana de la Salud. Blog: Arte y salud