Los miembros de la familia ejercen una influencia permanente en los niños, no solo en los gustos y preferencias mediáticas que van desarrollando, sino también en sus modos de apropiación de lo que ven y escuchan en pantalla. De ahí que los estilos familiares y las estrategias de socialización televisiva que los padres ofrezcan, los modelos familiares de mediación, sean muy significativos para la educación televisiva de los niños. Leer más…
Las nuevas generaciones están en una búsqueda constante de su personalidad y de cómo quieren estructurar su futuro, aseguró la reconocida psicóloga Laura Domínguez García, en un nuevo espacio de debate que inauguró este martes el Centro de Estudios sobre la Juventud
El problema de la formación de la personalidad en la adolescencia y la juventud en la Cuba de hoy fue el tema de un nuevo espacio de debate y de diálogo, que inauguró este martes el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), como una de las iniciativas camino a su cumpleaños 45, el 14 de diciembre de este año.
La Doctora en Ciencias Psicológicas Laura Domínguez García, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, quien ha dedicado parte de su vida al estudio de estos asuntos, señaló que los jóvenes y adolescentes están en una búsqueda constante de su personalidad y de cómo quieren estructurar su futuro.
En estos aspectos influyen directamente la familia y la escuela, razón por la cual resulta necesario que exista un estrecho vínculo entre la labor desarrollada por ambas instituciones, agregó la especialista al intervenir en el encuentro, que sirvió para comprender las características sociosicológicas de los adolescentes y jóvenes cubanos, y las diferencias entre ambas etapas de la vida.
Entre los principales temas por tratar en estos encuentros están los procesos educacionales, la familia, la influencia de la identidad y los consumos culturales, y las desigualdades sociales y la marginación, los cuales serán abordados de forma independiente los segundos martes de cada mes, siempre a las dos de la tarde, en la sede del CEJS, ubicado en 13, esquina E, en el Vedado capitalino.
Fuente: Periódico Juventud Rebelde. 12 de enero del 2016
Esta multimedia tiene como objetivo mostrar algunos métodos y técnicas para el trabajo de intervención psicoterapéutica infantil y de la adolescencia. La misma ha sido pensada como contribución a la preparación de estudiantes de psicología y psiquiatría mediante propuestas teóricas y demostraciones prácticas,dirigidas al abordaje e intervención de diferentes problemas del proceso educativo y alteraciones psicológicas.
Se presentan los enfoques básicos de las escuelas tradicionales y el sustento del ¨hacer psicoterapia¨, basados en el grupo como espacio psicológico por excelencia y técnicas creativas no verbales como instrumentos mediadores y de ¨lo no dicho y no expresado¨. Igualmente iniciamos algunas propuestas de técnicas grafoterapéuticas,(treinta y ocho animaciones), que pueden resultar interesantes al insertarlas en el planeamiento psicoterapéutico y tareas de ¨acompañamiento familiar¨.
La Galería, nos permite observar las diferentes propuestas demostrativas mediante cuarenta y dos mini vídeos; una fonoteca con veinticuatro ejemplos de la utilización de la música y los sonidos en el acompañamiento al proceso psicoterapéutico,de acuerdo a los objetivos especificos trazados. Un breve glosario de términos y animaciones de técnicas cuyos procedimientos pueden resultar complejos en los procedimientos iniciales. Se han incluido técnicas y recursos que forman parte de la estructura lógica básica de la formación de especialistas, los que ofrecemos como contribución. Todo el producto está pensado y elaborado con telones e iconos basados en motivos de materiales y técnicas de arte terapia, construidos especialmente para que este trabajo resulte útil, accesible y hermoso.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
El intento suicida durante la adolescencia,tiende, al ascenso en la provincia de Holguín ubicandose por encima de la media nacional es un problema social en el territorio sobre el cual se debe actuar de manera urgente.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
La adolescencia es una etapa de la vida asociada con una mayor independencia y por lo tanto, con una mayor demanda sobre la toma de decisiones autoguiadas para enfrentar los riesgos, la incertidumbre y diferentes resultados proximales y distales. Hay una nueva tendencia en la investigación del desarrollo que se apoya en un enfoque neuroeconómico para explicar qué procesos de decisión están cambiando durante la adolescencia, en qué dirección están cambiando y en qué procesos del desarrollo neurológico se apoyan estos cambios.
También se han estado acumulando evidencias que sugieren que los múltiples procesos de decisión se modulan de forma diferente en adolescentes y adultos incluyendo la reacción-recompensa, la incertidumbre-tolerancia, el descuento de la demora, la evaluación empírica del valor y el riesgo.
En este trabajo se examina cómo las trayectorias del desarrollo del cerebro moldean los procesos de decisión en el adolescente. Durante el desarrollo del mismo se constató que el desarrollo prefrontal prolongado puede restringir múltiples componentes de los procesos de elección y que existen los picos específicos del adolescente en los incentivos que alteran únicamente cálculos de procesamiento de decisión. Se sugiere que la toma de decisiones de los adolescentes puede ser optimizada para conseguir los objetivos de desarrollo específicos.
The neuroscience of adolescent decision-making. Catherine A. Hartley and Leah H. Somerville. Current Opinion in Behavioral Sciences. Volume 5, October 2015
Este estudio analizó las asociaciones entre las relaciones percibidas por los adolescentes con sus padres, las conductas en línea percibidas por los padres, y el Uso Patológico de Internet (UPI) por los adolescentes. Se realizaron pruebas adicionales para determinar el efecto de género (padres y adolescentes). Los datos transversales se recogieron de 4559 estudiantes de entre 12 y 21 años, en las ciudades de Beijing y Jinan, República Popular de China. Los participantes respondieron un cuestionario anónimo, concerniente a los comportamientos en el uso de Internet percibidos por los adolescentes y los padres y las relaciones percibidas entre ambos.
Los resultados obtenidos del análisis muestran diferentes líneas de efectos en padres, madres, hijos e hijas, lo que lleva a discutir y profundizar en el análisis de la implicación de género en la prevención e intervención en los patrones de comportamiento de los adolescentes en el uso de Internet.
Perceived Parent-Adolescent Relationship, Perceived Parental Online Behaviors and Pathological Internet Use among Adolescents: Gender-Specific Differences. Qin-Xue Liu, Xiao-Yi Fang, Zong-Kui Zhou, Jin-Tao Zhang, and Lin-Yuan Deng. PLoS One. 2013; 8(9): e75642.
Para este trabajo se realizó una investigación descriptiva transversal, en el área de salud del Policlínico Universitario «Reynold García», de Versalles, Matanzas, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año 2013, con el objetivo de identificar tipos y manifestaciones de violencia intrafamiliar en los niños y adolescentes entre 5 y 16 años, que asistieron a las consultas de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Psicología.
A fin de obtener la información necesaria, a la madre le fue aplicada una entrevista biosociopsicológica estructurada, mientras que a cada paciente se le realizó examen psiquiátrico y se le aplicó el cuestionario de exposición a la violencia intrafamiliar.
En la investigación se apreció que entre los pacientes estudiados, el pertenecer al sexo masculino constituyó la condición más frecuente asociada a la violencia intrafamiliar. Es posible que comportamientos habituales del género masculino en la primera infancia, tales como la preferencia por los intercambios físicos rudos, los juegos bruscos y activos, tanto en el hogar como en la escuela, así como diversas situaciones de su manejo educativo, puedan condicionar respuestas de violencia en el hogar.
También estos resultados son compatibles con los estereotipos de género prevalecientes a nivel social y familiar, en los que se valora a la hembra como un ser más frágil, necesitada de cuidados especiales y al varón como más fuerte, capaz de tolerar y necesitar medidas y conductas enérgicas del adulto para su disciplina y control, y en el cual la tolerancia será menor que para la hembra. Estos resultados son similares a los obtenidos en estudios realizados por algunos autores, sin embargo, no concuerdan con los obtenidos por otros donde encontró que el sexo femenino era el más maltratado.
Entre los diagnósticos de los casos ocupó el primer lugar el trastorno de adaptación, el cual mostró sujetos particularmente vulnerables y con escasos recursos en el enfrentamiento a situaciones vitales de cambio que devienen estresantes, con manifestaciones sintomáticas ansioso-depresivas.
Los autores consideran que el período de tiempo breve en la ejecución de este estudio hace sus resultados de un alcance aún preliminar, debiéndose ampliar la casuística para informes posteriores.
Martínez Almodóvar Melvis Beatriz, López Triana Adelaida E, Díaz Montesinos Arián, Teseiro Plá Modesta Mercedes. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev.Med.Electrón. 2015; 37(3): 237-245
En la actualidad, el 15 % de los casos de lupus eritematoso sistémico debutan en la adolescencia. Existen muchas investigaciones en el ámbito internacional que abordan diferentes instrumentos de evaluación de la enfermedad. La reumatología pediátrica en nuestro país ha alcanzado un gran desarrollo, pero los estudios desde la perspectiva psicológica y social aún son insuficientes.
Por ello, esta revisión se dirige a describir los principales cuestionarios que evalúan el lupus eritematoso sistémico en la edad pediátrica. A manera de conclusión se considera necesario realizar estudios sobre la calidad de vida en los pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico.
Dentro de los cuestionarios analizados se destaca el cuestionario de calidad de vida relacionada con salud, que ha sido ampliamente utilizado por varios autores. Por esta razón, este instrumento puede resultar útil en futuras investigaciones dentro del área psicológica para mejorar la atención integral de los niños y adolescentes cubanos con esta enfermedad.
González Blázquez Maité, Hernández García Margarita, Rodríguez Versón Hilda Elena. Cuestionarios de calidad de vida en niños y adolescentes con lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol. 2015; 17(2): 172-17
Los lectores comentan