En el 3er Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2002, el Profesor Titular de Psicopatología Héctor S. Basile, presentó este trabajo donde se describen recursos para la atención temprana de la depresión: identificar los grupos de riesgo juvenil, los perfiles de personalidad vulnerables, los métodos de diagnóstico precoz y los métodos de prevención desde la comunidad.
La depresión infantil y la de los adultos tienen manifestaciones diferentes que dificultan su correcto diagnóstico, debido a los procesos del desarrollo que existen en la niñez y la adolescencia. Para realizar el diagnóstico temprano de depresión en el niño es necesario, evaluar su edad y desarrollo, su nivel de madurez emocional, su situación familiar, y su autoestima. El mayor riesgo de la depresión es el intento suicida, especialmente doloroso en un niño o un adolescente. De allí la necesidad del diagnóstico precoz que posibilite prevenirlo.
El término trastorno depresivo no lo utilizaremos para referirnos a ciertos momentos tristes experimentados durante la vida, sino a un trastorno que afecta al desarrollo del niño o al adolescente e interfiere con su progreso madurativo psicológico y social.
El diagnóstico “depresión” puede corresponder a un síntoma, un sindrome, un grupo de respuestas psicológicas o una enfermedad psicopatológica. Lo que diferencia un síntoma de un trastorno es la duración e intensidad de la respuesta (como la tristeza). Por ejemplo, un niño puede estar triste como reacción a un trauma, y la tristeza puede durar poco tiempo.
El trastorno depresivo se caracteriza por una respuesta de larga duración y está asociado con el insomnio, la irritabilidad, los cambios en los hábitos alimentarios y los problemas en la escuela y con los amigos. Siempre que una problemática no desaparezca, se debe considerar la posibilidad que el niño padezca un trastorno depresivo.
Fuente: Alape
El Estado Cubano garantiza la protección integral de la niñez y la juventud acorde a los principios de desarrollo de la sociedad socialista cubana, y para ello la Constitución de la República, en su artículo 40, establece que «la niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del Estado y la sociedad. La familia, la escuela, los organismos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud».
El 16 de febrero de 1999, se introdujeron modificaciones a la Ley que fortalecen el sistema de protección de las niñas, niños y adolescentes y ratifican la línea de severidad en el tratamiento penal de los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales contra la familia, la infancia y la juventud, al introducir nuevas figuras delictivas en algunos casos y aumentar el marco sancionador de otros delitos.
Para la atención a los menores de edad que presentan trastornos de conducta y/o comisores de hechos que la ley tipifica como delitos, el Gobierno cubano dispone de un sistema despenalizado y de tratamiento diferenciado, amparado en el Decreto Ley 64/82. El subsistema Prevención de Menores tiene como finalidad ejecutar de conjunto con los factores sociales comunitarios y el Sub Sistema MININT, acciones de Prevención, detección temprana y atención a menores de edad que presentan trastornos graves de la conducta, indisciplinas sociales o participen en hechos que la ley tipifica como delito; así como en el tratamiento de los menores que resulten víctimas de delitos.
Fuente: Cuba Minrex
M.T. Muñoz Calvo, pediatra del Servicio de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, propone esta guía de atención a pacientes con ginecomastia puberal, publicada en la revista Adolescere.
Esta afección es el crecimiento glandular uni o bilateral en varones en fase de desarrollo puberal. En el 50-60% se presenta algún grado de ginecomastia, principalmente en los estadios III y IV de Tanner. Esta amplia variabilidad es debida a variaciones étnicas, a las edades, y estadios de desarrollo sexual de los adolescentes estudiados, y sobre todo en los criterios establecidos para definirla. Existen diferencias raciales, y se ha reseñado una menor frecuencia en la raza negra respecto a la blanca.
La conversión extraglandular de andrógenos plasmáticos mediante aromatización en músculo, grasa y piel, es la fuente principal de estrógenos en el varón. La ginecomastia puberal se asocia con una proporción elevada del cociente . También podría intervenir en estrógenos/andrógenos su producción un aumento de la sensibilidad de la glándula mamaria a unos valores normales de estradiol.
ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Volumen XXII. Ene/Feb 2013. Nº 1
Fuente: SEMA
La Oficina Cubana de la Propiedad Intelectual (OCPI) convoca al premio OCPI 2014, para reconocer y estimular a nuestros futuros hombres y mujeres de ciencias. Podrán participar todos los niños y jóvenes cubanos residentes en el país, hasta los 19 años de edad. Los trabajos que aspiren al Premio deberán caracterizarse por haberse aplicado la capacidad creadora a la solución de problemas docentes, económicos, sociales o de la protección de la flora y la fauna y el medio ambiente en general.
El plazo de admisión cerrará el 25 de julio de 2014. Solamente serán evaluados por el Jurado aquellos trabajos que no hayan sido galardonados en ediciones anteriores. Se podrán presentar propuestas no premiadas en otras ediciones del concurso.
Los resultados del certamen y la entrega de los galardones tendrá lugar en ceremonia oficial convocada a esos fines, como parte de las actividades por el 7 de octubre, Día del Innovador.
Los trabajos pueden ser presentados en:
- Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), sita en: Picota No. 15 e/ Luz y Acosta, municipio La Habana Vieja , Apartado Postal 2180, Zona Postal Habana-2, CP 10200, La Habana
- Secciones provinciales y puestos de trabajo de la OCPI en cada provincia
- Delegaciones provinciales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Vea más detalles de la convocatoria.
Fuente: Revista Pionero
En los niños y adolescentes con asma es preciso realizar una serie de procedimientos para su óptima atención y estas actividades, consensuadas con todos los profesionales que los atienden en el Programa del Asma, han de quedar registradas. Por esta razón surge el documento Normas de Buena Práctica Clínica (NBPC) que puede facilitar la obtención de unos indicadores útiles, tanto a los clínicos para medir su grado de desarrollo, como a los gestores sanitarios encargados de evaluar la calidad de la actividad asistencial generada en torno a los mismos, con independencia del plan de trabajo que se realice en cada consulta de Pediatría de Atención Primaria.
Las NBPC que deben figurar en la historia clínica de todo niño o adolescente con asma incluido en un programa de atención a esta patología son las siguientes:
- Evaluación de la gravedad y/o grado de control del asma.
- Estudio de la función respiratoria
- Estudio de la sensibilización alérgica
- Medidas de control ambiental
- Revisión del tratamiento farmacológico
- Revisión de la técnica de inhalación
- Educación terapéutica y plan de acción
Fuente: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
La desnutrición afecta a millones de niños en el mundo y repercute considerablemente en el desarrollo del sistema nervioso, en el cual provoca alteraciones estructurales y funcionales. El presente estudio busca detallar el papel de la nutrición adecuada en el neurodesarrollo y describir algunas de las consecuencias de la desnutrición en ese proceso.
La determinación del estado nutricional en niños y adolescentes resulta un parámetro imprescindible para su valoración integral y constituye además un indicador de la calidad de vida en cualquier etapa del ciclo vital. Se han estudiado con precisión las influencias de la desnutrición en el crecimiento y desarrollo de los niños, así como el impacto que esta puede tener en la salud y en la aparición de diferentes enfermedades, dado el importante papel que los diferentes nutrientes desempeñan en los procesos de crecimiento y desarrollo del ser humano, desde los primeros períodos del estadio prenatal.
Aún no está bien clara la relación específica de los nutrientes con la evolución del neurodesarrollo. Pero se sabe que la desnutrición proteico-calórica materna constituye uno de los principales factores no genéticos capaces de ocasionar trastornos en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC).
Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes. Nicolás Garófalo Gómez, Ana María Gómez García, José Vargas Díaz, Lucía Novoa López. Revista Cubana de Pediatría. Vol 81 (2): 2009
El ejercicio físico como medida no farmacológica para la HTA, es decir aquel ejercicio, principalmente al aire libre, que dure alrededor de 30 a 45 minutos y consista en caminar o trotar, bailar , nadar y montar bicicleta, a una velocidad que permita cumplir con el tiempo antes mencionado, es lo ideal.
Ahora bien, la realización de ejercicios con pesas en el adolescente hipertenso no controlado, está contraindicada y puede ser peligrosa. Incluso, los preadolescentes y adolescentes deben evitar el deporte de levantamiento de pesas, «fisiculturismo» y esfuerzos máximos hasta completar su madurez física y esquelética.
Vea más infomación en el sitio de hipertensión en el adolescente.
En las Américas, la violencia interpersonal, los traumatismos causados por el tránsito y los suicidios son las tres principales causas de muerte en esta población. La depresión está entre las tres primeras causas de enfermedad y discapacidad.
El informe sobre salud para los adolescentes del mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la violencia interpersonal, las heridas por siniestros viales y el suicidio son las tres principales causas de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años de las Américas. La depresión es una de las tres primeras causas de enfermedad y discapacidad en este grupo en la región.
El documento muestra que mientras la mayoría de los adolescentes están sanos, muchos de ellos tienen problemas de salud que requieren una seria atención del sector de la salud. Brindar más atención a esos problemas específicos no sólo evitaría muertes y enfermedades, sino también mejoraría la salud de la población a lo largo de su vida, en particular si se abordan las condiciones y los comportamientos que se inician o se refuerzan en la adolescencia.
La atención prestada a la salud de los adolescentes en todo el mundo es insuficiente, afirmó Flavia Bustreo, subdirectora general de la OMS para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño. Esperamos que este informe contribuya a centrar la atención de las altas instancias en las necesidades de salud de los adolescentes de entre 10 y 19 años, así como que sirva de trampolín para acelerar la adopción de medidas relacionadas con la salud de los adolescentes, consideró.
Las Américas ocupa el cuarto lugar entre las seis regiones de la OMS en términos de mortalidad adolescente (77,5 por 100.000 en 2012), debajo del promedio global (110,7) y después de África (282,5), el Mediterráneo Oriental (118,3) y Asia Sudoriental (102,3). Sólo Europa (57,4) y el Pacífico Occidental (43,6) tienen tasas de mortalidad adolescente más bajas que las Américas. En 2000, esta tasa para las Américas era de 81,9 por 100.000.
Las principales causas de muerte han cambiado poco entre 2000 y 2012: la violencia interpersonal, las heridas por siniestros viales, los suicidios, el ahogamiento y la infección de las vías respiratorias bajas se ubicaron en los cinco primeros lugares. La violencia interpersonal está entre las cinco causas de muerte entre los adolescentes mayores de todas las regiones de la OMS.
La tasa de mortalidad de adolescentes varones es considerablemente más alta que la de las mujeres. Mientras la violencia interpersonal (37,21 por 100.000) es la principal causa de mortalidad entre los varones, entre sus pares mujeres lo son las heridas por accidentes de tránsito (5,84). Entre las cinco principales causas de muerte entre las mujeres aparece en el quinto lugar las condiciones maternas.
La asesora regional de Salud del Adolescente de la OPS, Matilde Maddaleno, consideró en el informe que la salud sexual y reproductiva es un punto a tener en cuenta en la región, especialmente en lo que respecta a la planificación de los embarazos.
Fuente: OPS
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Los lectores comentan