julio 2013 Archivos

Niños con síndrome de Down. Imagen: Juventud RebeldeSexualidad, empleo, vivienda, transición a la edad adulta y las condiciones específicas de salud que están asociados con el síndrome de Down, son temas que afectan tanto a los adolescentes con esta afección como a sus familias.

Existen algunos cuadros clínicos que ocurren con mayor frecuencia en personas con síndrome de Down, tal es el caso de las enfermedades autoinmunes. Estas son enfermedades en las que el sistema inmunológico de una persona ataca tejidos específicos que son erróneamente identificados como ajenos.  Los cuadros autoinmunes más comunes observados en personas con síndrome de Down son el hipotiroidismo y la enfermedad celíaca.

La inestabilidad atlantoaxial es producto de la laxitud de los ligamentos que mantienen unidas a la primera (atlas) y la segunda (axis) vértebras cervicales.  Si los ligamentos se vuelven más laxos, el proceso óseo del axis puede vulnerar la médula y provocar una lesión nerviosa, en especial durante la flexión del cuello o una lesión sostenida en deportes de contacto.  El cuadro ocurre aproximadamente en un 15% de las personas con síndrome de Down.

La obesidad ocurre también con más frecuencia en personas con el síndrome de Down. Algunas veces, se debe a un hipotiroidismo no tratado.  Existe la idea de que las personas con síndrome de Down pueden tener un nivel metabólico más bajo, es decir, sus cuerpos consumen menos calorías y, por lo tanto, almacenan más.  De un modo más general, se debe a la ingesta de un exceso de calorías en relación con el nivel de actividad física.

La sexualidad por su parte, abarca la autoestima de un individuo, las relaciones interpersonales y las experiencias sociales relacionadas con las relaciones de pareja, el casamiento y los aspectos físicos del sexo. La educación sexual, adecuada para el nivel de desarrollo y los logros intelectuales de las personas con síndrome de Down, ayuda a una mejor calidad de vida al engendrar una sexualidad saludable, reducir el riesgo de abuso sexual, evitar los malos entendidos de índole sexual, prevenir la transmisión de enfermedades, prevenir los embarazos no deseados y aliviar otros problemas relacionados con la función sexual.

En el pasado, la sexualidad no se consideraba un problema para ninguna persona con síndrome de Down debido a la creencia de que la discapacidad intelectual (antiguamente conocida como retraso mental) producía una infancia permanente.  De hecho, todas las personas con síndrome de Down tienen sentimientos sexuales y necesidades íntimas.

Los cambios emocionales característicos de la adolescencia también están presentes en los preadolescentes y los adolescentes con síndrome de Down y pueden verse intensificados por factores sociales. Cualquier adolescente que viva en la comunidad, asista a la escuela y esté expuesto a los medios inevitablemente desarrolla una conciencia de sexualidad. Los adolescentes y los jóvenes adultos con síndrome de Down a menudo expresan interés en tener citas, casarse y tener hijos.

Para ser efectiva, la educación debe ser individualizada y comprensible, concentrándose no sólo en los aspectos físicos reproductivos, sino poniendo una gran atención en el toma de decisiones, las normas culturales, las presiones de los pares, las relaciones, las destrezas sociales y las oportunidades. Una educación correcta asegurará que las personas con síndrome de Down comprendan sus cuerpos, sus emociones, sus conductas y sus relaciones dentro de su entorno social y cultural.  La información sobre las relaciones sexuales, así como otras expresiones de la sexualidad adulta, incluso tener hijos, debería atenerse a los hechos, ser realista y resaltar la importancia de la responsabilidad personal.

Niña con síndorme de Down. Imagen: Mesa RedondaEn Cuba, estudios realizados describen al síndrome de Down como la principal causa de retardo mental de orígen genético por aberración cromosómica, reportándose una tasa de  4.3 por 10,000. La cobertura del programa para la detección prenatal del síndrome de Down es significativa y hay una baja mortalidad en los primeros años de vida. La principal causa de muerte en estos niños es la complicación por enfermedades congénitas del corazón.

Lecturas recomendadas:

* Los artículos que no están a texto completo contienen el correo de contacto con alguno de los autores y se les puede escribir para solicitarles una copia del artículo si lo desean leer completo.

Fuentes:

  1. Adolescencia y edad adulta. National Down Syndrome Society
  2. Conocimientos de padres de niños con síndrome de Down sobre trastornos del lenguaje antes y después de una estrategia educativa. Dr. Eloy J. Pineda Pérez, Lic. Silvia Escalona Mariño. Rev Cubana Med Gen Integr vol.29 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2013
  3. Epidemiology of Prenatal Genetic and Environmental Factors of Mental Retardation in Cuba. Araceli Lantigua Cruz, MD, PhD, Miriam Portuondo Sao, MD, MSc, Teresa Collazo Mesa, PhD, Roberto Lardoeyt Ferrer, MD, PhD. MEDICC Review. 2008, Vol 10, No 1

Verano 2013. Alegría que nos uneCon el título «Alegría que nos une» el período estival de este año estará dedicado a los jóvenes, al deporte y a la familia cubana. En esta etapa veraniega los esfuerzos de diversas instituciones y organizaciones lideradas por las comisiones de recreación sana de cada territorio y los esfuerzos de prevención, en conjunto, tendrán como centro de atención fundamental al Consejo Popular.

Durante esta etapa, los barrios y comunidades con sus recursos y potencialidades serán los principales protagonistas. Se aprovechará al máximo su potencial artístico cultural para la realización de acciones de prevención, insertándose los promotores en un amplio programa de actividades de animación sociocultural, espectáculos, peñas artísticas y literarias, exposiciones y ferias de arte popular, entre otras ofertas recreativas.

Vea los detalles sobre el plan de actividades en el sitio ITS/VIH/sida.

La práctica del aborto es uno de los temas de mayor controversia a finales del siglo XX y comienzos del XXI, pero no constituye nada nuevo, ha existido en cada cultura, con o sin alfabeto escrito, primitiva o moderna. En los últimos años se reconoce el valor que tiene la evacuación del útero en el embarazo temprano mediante el método de regulación menstrual.

El propósito de este trabajo es describir el comportamiento de la regulación menstrual entre los adolescentes del área de salud de Párraga, área del municipio habanero de Arroyo Naranjo, ante la alta incidencia de embarazos, abortos, regulaciones menstruales e iniciación temprana de las relaciones sexuales.

Analizados los resultados de observo que predominó el grupo de la adolescencia tardía con 220 casos. La edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 14 a los 17 años y el motivo fundamental por el cual no usaban los métodos anticonceptivos fue por olvido. Las complicaciones que más se presentaron fueron las reacciones vagales.

Luego de este análisis es evidente que gran número de adolescentes hacen uso de la regulación menstrual por ser menos peligrosa que el aborto, más rápido, prescindir de anestesia y de otras complicaciones. Pero lo preocupante es que continúa siendo usado como método de planificación de la familiar a pesar de los programas de atención a la salud reproductiva diferenciada de las adolescentes y toda la divulgación y promoción de los métodos de anticoncepción.

Vea el texto completo.

Comportamiento de la regulación menstrual en la adolescencia. MSc. Bárbara Enríquez Domínguez, MSc. Elisa Puentes Rizo, Dr. Raúl Bustamante Diego. Rev Cubana Med Gen Integr vol.28 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2012

Día Mundial de la Población 2013El tema de este año es El embarazo en la adolescencia y su objetivo es sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas que conlleva el embarazo en esta etapa de la vida y promover acciones para asegurarnos de que todos los embarazos sean deseados, todos los nacimientos sean seguros y que todos los niños puedan desarrollar su potencial.

Según la ONU, unas 16 millones de chicas menores de 18 años dan a luz cada año. Otras 3.2 millones se someten a abortos en condiciones inseguras. La gran mayoría -cerca del 90%- de las adolescentes embarazadas de los países en desarrollo están casadas. Para muchas, el embarazo no es una decisión, sino consecuencia de la discriminación, de la violación de sus derechos (incluido del matrimonio infantil), el resultado de una educación inadecuada o de la coerción sexual.

En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomendó que el 11 de julio se observase el Día Mundial de la Población. Ese día, que tuvo su origen en el Día de los cinco mil millones celebrado el 11 de julio de 1987, procura centrar la atención en la urgencia y la importancia de las cuestiones de población, particularmente en el contexto de los programas y planes generales de desarrollo, y en la necesidad de encontrar soluciones a estos problemas. Se celebra como tal en todo el mundo desde 1990.

AdolescenteMás información:

ONU. Día Mundial de la Población
Comienzan celebraciones por el Día Mundial de Población
Infomed: Adolescencia. Embarazo

En la actualidad en Cuba algunos adolescentes y jóvenes, en su afán de aumentar rápido el tamaño de sus músculos se están inyectando aceite de soya de uso doméstico, lo cual les ha conducido a graves lesiones que incluso han puesto en peligro sus vidas. El objetivo de este trabajo es presentar una nueva afección, mostrar las características de las lesiones y divulgar los resultados con fines educativos y de prevención.

Se presentaron 3 casos sobre los efectos nocivos de la inyección de aceite de uso doméstico en músculos, en pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico «Eliseo ¨Noe¨¨ Caamaño» de Matanzas. Sus características clínicas son gran aumento de volumen en músculos inyectados, el calor, rubor, intenso dolor e impotencia funcional con toma del estado general.

El tratamiento quirúrgico fue incisión, desbridamiento y drenaje, que mostró abundante aceite, pus, sangre y fibras musculares necrosadas, proceder que se debe realizar múltiples veces. Las lesiones no ocurren de inmediato sino con intervalos variables, no al unísono sino desorganizadamente, con gran dificultad para su cicatrización. Se utilizó además tratamiento antibiótico de amplio espectro y cámara hiperbárica.

Se concluye que la utilización de aceite de uso doméstico trae graves consecuencias a la salud, como la sepsis y necrosis severa de los músculos, hepatitis C, septicemia y peligro para la vida de quienes lo usan.

Vea la presentación de los casos.

Consecuencias del seudofisiculturismo en adolescente. MSc. Roberto Fidel Porto Álvarez, MSc. Rudbeckia Álvarez Núñez, Dra. Mayra Pérez Quintero, Dr. Ricardo Hernández Yagudi. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2013; 27(1) enero-junio

El 17 de junio del 2013 se hicieron correcciones a las Guías clínicas para la prevención y el tratamiento de las infecciones oportunistas en adultos y adolescentes con el VIH. Aunque disponibles en idioma inglés, estas guías publicadas por infoSIDA, proyecto del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (U.S. Department of Health and Human Services, DHHS) patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) de los Estados Unidos y los CDC, contienen información ampliada y autorizada sobre las numerosas infecciones oportunistas que pueden afectar a las personas con VIH/sida y sus tratamientos.

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, en saludo al Día Mundial de la Población 2013, pone a disposición de todos la publicación  Adolescentes Cubanos. Panorama de Salud. En ella encontrará gráficos y tablas con indicadores de salud reproductiva y sexual de los adolescentes.    Los  indicadores provienen del Sistema de Información Estadístico de Salud ylos datos de población provienen de publicaciones de la Oficina Nacional de Estadística e Información

Parásitos intestinalesEn el blog de Dr.C. Guillermo Alberto Pérez Fernández, dedicado a la hipertensión en la adolescencia, se comenta un trabajo revisado por el editor con el título: Intestinal microbiota: ¨A new direction in cardiovascular research¨. Le resultó  interesante lo que se publica en dicho artículo si se tiene en cuenta que se ha descubierto que los microbios intestinales pueden contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Según el autor, que cita varios estudios que se llevan a cabo en este sentido en la actualidad,  la trimetilamina N oxidasa (TMAO) es la responsable de lo anterior.

Es conocido que la fosfatidilcolina es un nutriente semiesencial y la principal fuente dietética de colina, la cual es esencial para el metabolismo lipídico y la síntesis del neurotransmisor aceticolina. En el colon, la colina es metabolizada por la flora de microbios intestinales en esta región para producir trimetilamina, la que es rápidamente oxidada a TMAO (1)

Los alimentos ricos en colina, la cual es un componente de la lecitina, son fundamentalmente la yema del huevo y la leche de vaca (y de otros mamíferos). El autor del trabajo recomienda evitar el exceso de estos alimentos por el ¨peligro¨ real de que la flora intestinal produzca  trimetilamina en exceso con el consecuente aumento de la tasa de enfermedad cardiovascular, consecuencia que está dada por la aceleración de todos los procesos relacionados con la ateroesclerosis según estudios realizados en ratones de laboratorio y en humanos.

El Dr. Guillermo llama a ser cuidadosos con la interpretación de artículos como estos que nos pueden llevar a considerar que lo expresado por tal o más cual autor o revista o sitio web, considerados mediáticamente «superiores»,  es la verdad absoluta y no siempre es así. Por ejemplo, en el artículo no se hace alusión al tope en cantidad  de nutrientes ricos en colina que se deben ingerir para no propiciar un metabolismo excesivo de dicha sustancia. Sí se recomienda, una dieta rica en vegetales, e incluso, se preconiza el uso de dietas macrobióticas.

De cualquier modo, les invitamos a participar en los comentarios. Vea el artículo completo.

Fuente: Blog de hipertensión arterial en la adolescencia