Redundancias
La redundancia es el empleo de palabras innecesarias para expresar una idea o concepto por estar ya expresado con otras palabras o por sobreentenderse sin ellas. En el texto científico, que se caracteriza por la consición y la economía de palabras, deben evistarse las redundancias que le resten elegancia y precisión.
La redundancia puede ser utilizada intencionalmente para dar énfasis a la expresión, en cuyo caso no se considera impropiedad en el uso del lenguaje. Sin embargo, gran número de redundancias son simples impropiedades, pues no aportan nada.
1. Se dan muchos casos así, como por ejemplo, ….
La expresión es innecesariamente redundante. Se pudo decir:
… como …
… por ejemplo …
2. Aunque todavía en la actualidad es aceptada.
Bastaba decir: Aunque todavía es aceptada (se acepta)
Es evidente la redundancia, pues, si algo se acepta todavía, lo es en la actualidad.
3. Algo que hace tres décadas atrás era impensado.
Se pudo decir sencillamente:
Algo que hace tres décadas era impensado / Algo que tres décadas atrás era impensado.
4. Pedro suele faltar a menudo / con frecuencia.
Sobra uno de los elementos, pues si se dice que alguien suele hacer algo, es porque lo hace a menudo, o con frecuencia. Por tanto:
Pedro suele faltar o Pedro falta a menudo / con frecuencia
5. La puesta fue pésima, pero sin embargo, el autor fue muy aplaudido.
Las expresiones adversativas pero y sin embargo indican contradicción de lo segundo que se dice con lo dicho primero. Decir «pero sin embargo» es lo mismo que decir «pero pero» o «sin embargo sin embargo».
Por tanto:
La puesta fue pésima, pero el autor fue muy aplaudido. / La puesta fue pésima; sin embargo, el autor fue muy aplaudido.
Obsérvese que el uso de una u otra tiene importancia estilística. Tómese nota también de la puntuación que no es igual en los dos casos.
Redundancias comunes
Si se elimina la palabra entre parentésis, se verá que no se pierde nada en el significado ni en la expresividad y se gana en propiedad.
(color) azul
(falso) pretexto
(pasada) experiencia
(ya) existente
como (ya) vimos
como (ya) se comentó previamente
condiciones (previas)
erario (público)
hecho (real)
historia (pasada)
período (de tiempo)
reitero (de nuevo)
resultado (final)
vuelva a empezar (de nuevo)
(día) jueves
(línea del) horizonte
(una distancia de) cinco kilómetros
a la (misma) vez
como (ya) se ha dicho (anteriormente)
como (ya) se citó
conclusiones (finales)
hemorragia (de sangre)
mi opinión (personal)
planes (futuros)
reservación (por adelantado)
error (involuntario) – ¿acaso se cometen errores voluntarios?
Desde luego, en dependencia del contexto, en ocasiones no se trata de redundancia, sino de un recurso para lograr el énfasis, pero en la mayoría de los casos se trata de descuido o desconocimiento.
Consultada la obra “Para expresarnos mejor” del Lic. Rodolfo Alpízar Castillo
Edición especial por el XC aniversario de la Academia Cubana de la Lengua
En: Para expresarnos mejor. Publicado el jun 7th, 2017.
Haga un comentario