Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
¿Qué hacer con los gerundios?
10/03/2017

¿Qué hacer con los gerundios?

0

600x250xcoma_opcional.jpg.pagespeed.ic.dVfY198nljLas siguientes perlas ilustran a la perfección lo complicado que resulta seguir el hilo discursivo cuando dos gerundios se combinan en oraciones de 70 palabras. Al caos informativo contribuyen asimismo las siglas y los incisos insertos entre largos modificadores nominales, típicos de la escritura científica.

«En nuestro país se han notificado casos aislados del uso del registrador implantable subcutáneo, siendo nuestro trabajo la experiencia más amplia, hasta el momento actual, de pacientes con síncopes recurrentes sin ninguna forma de cardiopatía estructural conocida, incluyendo el primer implante realizado en España (en mayo de 1997, previo a la comercialización del dispositivo y su disponibilidad clínica) con el seguimiento más prolongado publicado en la bibliografía (15 ± 2 meses)».

«En primer lugar, que la HTA es un determinante etiológico de la IC muy frecuente, apareciendo en el 71% de los pacientes con este diagnóstico. Centrándonos en el grado de control tensional en este grupo de pacientes, hemos encontrado los mismosrasgos que en el grupo general, estando con cifras de 140 mmHg o más de PAS o PAD de 90 mmHg o más el 51% del grupo total, el 48% de los visitados por médicos de atención primaria y el 56% de los atendidos por cardiólogos (p < 0,01)».

No se trata de desterrar al gerundio de los escritos médicos por agramatical, ornamental y angloide. Primero porque hay muchos casos en que su uso es correcto, como las perífrasis verbales y los valores adverbiales. Segundo, porque hay veces que es capaz de aglutinar unos matices de significado que de otro modo se perderían. Tercero, porque las construcciones en lengua inglesa con la forma –ing
equivalentes al «gerundio médico» español, pese a ser gramaticalmente posibles, no son tan frecuentes como en nuestra lengua.

A medida que la redacción técnica va alcanzando cierto grado de madurez su expresión se fosiliza. El gerundio es un buen ejemplo. Su altísima frecuencia de uso en los textos médicos no choca a casi nadie familiarizado con este tipo de textos. Más bien al contrario. Así como los que viven cerca de una cascada se habitúan a su rumor y el cese acústico de la cortina de agua les despertaría sobresaltados, así también sería la ausencia –y no la superabundancia– de gerundios lo que extrañaría a los lectores médicos. Se suma a esta circunstancia la tan generalizada como lamentable falta de formación lingüística del médico español,  a quien nadie ha inculcado una conciencia idiomática, y menos un amor por el lenguaje. Es lógico, por tanto, que el gerundio se convierta en el puente perfecto para empalmar oraciones en la prosa médica.

Tomado de la revista Panace@ Vol. 3, No 7. Marzo, 2002

En: Gramática en la medicina. Publicado el mar 10th, 2017. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

marzo 2017
L M X J V S D
« feb   abr »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Erwin en Etiología , causa, patogenia
  • Harold Claro Rodriguez en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo
  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo

Última actualización

20 de junio de 2025

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy