Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
1. El gerundio – Un tema de mucho interés
02/03/2015

1. El gerundio – Un tema de mucho interés

0

En esta sección sobre gramática española traemos esta vez un tema que no por abordado en nuestros espacios deja de ser un tema interesante, pues son muchos los errores que se cometen cuando se usa.  Leidy Jiménez, profesora de Traducción en la Universidad Central de Venezuela y autora de la tesis “Función moldeadora de la traducción de textos protestantes”, desde una perspectiva polisistémica, recomendada por el jurado para su publicación, nos acerca al gerundio.

 Introducción

Las lenguas y las culturas del mundo son únicas pero no herméticas; sus códigos lingüísticos, o repertorios, se caracterizan por ser dinámicos. Por eso, del itálico —lengua indoeuropea— se originó el latín, y del latín, después de muchas etapas y transformaciones, surgió el español (Obediente Sosa, 2009). Como sistemas abiertos, una lengua A (la lengua origen) puede convertirse en fuente de préstamos directos o indirectos de otra lengua B (la lengua meta); a esto lo denominaremos interferencia lingüística (adaptación de Even-Zohar 1990: 54).

Según los postulados del investigador cultural Itamar Even-Zohar, en ocasiones las formas extranjeras que se introducen en la lengua B, procedentes de la lengua A —las importaciones— «reciben una acogida favorable» y se convierten «en parte integrante del repertorio de destino» (Even-Zohar, 2008: 221); es decir, ocurre una transferencia lingüística, que enriquece la lengua en cuestión.

Otras veces, las importaciones son rechazadas por la mayoría de los hablantes y mantienen una condición de impropiedad lingüística.
Hay en español innumerables casos de importaciones —tanto de neologismos y frases como de estructuras sintácticas— a los que podríamos hacer referencia para ilustrar este fenómeno. En esta ocasión trataremos exclusivamente el caso del gerundio y su estado actual, en relación con las interferencias que ha tenido de formas extranjeras.

Hemos optado por estudiar esta forma verbal, en primer lugar, debido a los problemas que causa a escritores, periodistas y traductores, que en algunos casos han optado por no usarla o por hacerlo con sumo cuidado o temor. Como lo resume el filólogo Alberto Bustos, «todas las precauciones son pocas con el gerundio» (Bustos, 2007). Y quizá estas precauciones extremas se deban al desconocimiento de las funciones del gerundio y del fenómeno lingüístico-cultural que lo rodea.

En este sentido, para este artículo, nos basaremos en las concepciones del profesor Itamar Even-Zohar, que hace referencia al papel de la transferencia en la fabricación del repertorio cultural. Escogimos una teoría cultural, pues creemos que más que tratarse de la «influencia» o de la entrada en la lengua de meros «extranjerismos invasores sintácticos», las dificultades del uso del gerundio tienen que ver con un fenómeno cultural relacionado con la evolución natural de las lenguas, en el que sus hablantes, como moldeadores de estas, tienen un papel protagónico.

El artículo está dividido en tres partes. En primer lugar haremos referencia a los usos, canónicos y no canónicos, del gerundio del español estándar. Así, hablaremos de sus propiedades y sus valores temporales. Luego pasaremos a hablar de los usos no canónicos del gerundio en el español de América, y nos referiremos, en algunos casos, a sus orígenes, que tienen que ver con la importación de estructuras de otras lenguas. Posteriormente, hablaremos de la interferencia de los usos de las formas en -ing del inglés en el gerundio del español, y concluiremos analizando el papel de la interferencia, de las importaciones y de la transferencia en la fabricación de nuestro repertorio lingüístico.

 

Tomado de http://lasdosvidasdelaspalabras.com/2014/09/02/importaciones-en-el-repertorio-linguistico-del-espanol-leidy-jimenez/

En: Gramática. Publicado el mar 2nd, 2015. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

  • riesgoso / arriesgado 23/05/2022
  • recolectar de 23/05/2022
  • «sexdopaje», alternativa a «chemsex» 23/05/2022
  • Radio 5: «sumergir» y «emerger» 23/05/2022

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo
  • Dr. Orlando Lázaro Rodrígues Calzadilla en Etario o etáreo
  • Ana Virginia González González en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Última actualización

18 de mayo de 2022

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy