El vocablo “injuria” no debe utilizarse para expresar daño o lesión física
Traemos a nuestra sección “Traducción y terminología médica” un tema propuesto por el Dr. Arturo Menéndez Cabezas, quien colabora amablemente con el sitio. El profesor nos hace llegar un escrito acerca del vocablo “injuria”. Lo ponemos a disposición de los usuarios y esperamos que sirva para que no se siga utilizando incorrectamente dicho vocablo como traducción acrítica del término “injury” del inglés.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones se difunden actualmente millones de artículos científicos en diferentes idiomas, la mayoría de ellos de acceso inmediato. De la misma forma se disminuye el tiempo del proceso de redacción, revisión y de edición con probabilidades de que ocurran errores con el inadecuado uso del lenguaje.
Se realizan traducciones de originales sin considerar las acepciones aceptadas por el idioma en que se presenta el artículo. Tal es el caso del vocablo inglés “injury” que significa: «daño», «lesión», «heridas internas», además de «agravio al orgullo o a la reputación» (1).
La palabra “injury” se emplea en textos biomédicos en idioma inglés para referirse a «daño o lesión física de órganos o sistemas», y en textos de las disciplinas de humanidades (psicología, arte, literatura, historia, lengua, filosofía) se utiliza con la acepción de «agravio».
La lengua española cuenta en este caso con varios vocablos para expresar diferentes conceptos. Las palabras: “daño”, “lesión”, “disfunción”, se refieren tanto a procesos físicos como psicológicos (2).
El vocablo “injuria” según el Diccionario de la Lengua Española se refiere a:
1. f. Agravio, ultraje de obra o de palabra.
2. f. Hecho o dicho contra razón y justicia.
3. f. Daño o incomodidad que causa algo.
4. f. Der. Delito o falta consistente en la imputación a alguien de un hecho o cualidad en menoscabo de su fama o estimación3.
No debe emplearse en español con el sentido de daño o lesión de carácter físico. La traducción del vocablo inglés “injury” sería entonces «daño» o «lesión», en dependencia del contexto en que se emplee en el idioma inglés como en su traducción al español, pero nunca como “injuria”.
La palabra “injuria” aparece en 3620 referencias en revistas médicas en idioma castellano y 102 citas de literatura cubana del portal Infomed la utilizan para referirse a lesión o daño físico.
Toda vez que el uso enriquece la lengua, y son incluidas nuevas acepciones y vocablos al diccionario, y debido al uso generalizado de “injuria” en artículos biomédicos, los autores de la presente carta consideran que la acepción de daño o lesión física de dicho vocablo posiblemente será incluida por la Real Academia de la Lengua Española, pero mientras no sea así es un error su empleo.
Los traductores automáticos y el corrector de ortografía y gramática de los editores de texto de las computadoras domésticas son de utilidad para el trabajo rutinario de oficina. Al redactar artículos para publicación o en procesos de revisión y edición de documentos biomédicos se sugiere la consulta de diccionarios
Autores: Héctor Díaz Águila(1), Mercedes I. Véliz Sánchez(2)
Filiación:
(1)Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario de Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba
(2)Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
Referencias
1. Gran Diccionario Oxford. Oxford, U.K.: Oxford University Press, 2003.
2. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. rae.es. [on line] | Link |
3. Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de Dudas. lema.rae.es. [on line] | Link |
4. Injuria medicina. Búsqueda en internet. google.com [on line] | Link |
5. Injuria. Búsqueda en Infomed. sld.cu. [on line] | Link |
Medwave 2013;13(11):e5876
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2013.11.5876
En: Traducción y terminología médica. Publicado el nov 20th, 2014.
Haga un comentario