Miles son las historias de entrega, humildad, respeto y sensibilidad escritas en nuestro país durante los últimos tres años. La confirmación del primer paciente positivo a la COVID-19 en el territorio nacional, aquel inolvidable 11 de marzo de 2020, marcó un antes y un después para el Sistema Nacional de Salud, para Cuba toda. Ver más…
En las últimas dos décadas, el activismo contra las vacunas en los EE. UU. ha evolucionado de una subcultura marginal a un movimiento en red cada vez mejor organizado con importantes repercusiones para la salud pública. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado esta evolución y magnificado el alcance de la información errónea sobre las vacunas. Ver más…
Los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han comenzado las negociaciones de un acuerdo global sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias, utilizando el “borrador cero” como base para negociar un acuerdo para proteger a las naciones y comunidades de futuras emergencias pandémicas. Ver más…
Existe una necesidad urgente de comprender las interacciones entre el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2) y el huésped, especialmente aquellas involucradas en la propagación y la patogénesis del virus, lo que podría contribuir a la identificación de nuevos objetivos terapéuticos. Ver más…
El objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia y el tipo de reacciones adversas a medicamentos (RAM), junto con los factores de riesgo asociados, en pacientes cubanos con COVID-19 tratados con cloroquina (CQ), lopinavir/ritonavir (LPV/r) o interferón α2b (IFN α2b), según el protocolo cubano. Ver más…