La COVID-19 persistente existe y es un problema de salud pública. La Red Española de Investigación en COVID-19 Persistente (REiCOP) indicó que alrededor de 10 % de las personas que tuvieron COVID-19 puede padecer síntomas persistentes después de las 12 semanas tras la infección, los cuales se mantienen durante al menos dos meses y no se explican por ninguna otra patología. Ver más…
Un nuevo estudio muestra que un sistema inmunitario anormalmente activo, una característica de los pacientes con COVID prolongada, desaparece en gran medida dos años después de la infección inicial. El hallazgo ofrece la esperanza de que sea posible una recuperación gradual en algunos pacientes con COVID prolongada. Ver más…
ene 6th, 2025. En: COVID-19, NotiWeb. 0 comentarios.
Hace cinco años, el 31 de diciembre de 2019, la Oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en China recogió en su sitio web una declaración de prensa de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan sobre casos de “neumonía viral” en Wuhan (China). Ver más…
dic 30th, 2024. En: COVID-19, NotiWeb. 0 comentarios.
La metformina prescrita en el plazo de una semana tras la infección por SARS-CoV-2 se asoció a una reducción de 53 % en la COVID-19 persistente o muerte en el transcurso de 6 meses en personas sin diabetes ni prediabetes, según los datos presentados en la Infectious Disease Week (IDWeek) de 2024. Ver más…
dic 23rd, 2024. En: COVID-19, NotiWeb. 0 comentarios.
La Red Española de Investigación en COVID-19 persistente (REiCOP) impulsa de forma continuada proyectos para esclarecer las sombras que todavía perduran sobre esta enfermedad. Ver más…
dic 6th, 2024. En: COVID-19, NotiWeb. 0 comentarios.
La variante XEC, considerada actualmente una de las más predominantes entre las cepas circulantes de SARS-CoV-2, es el resultado de la recombinación entre dos variantes previas. Ver más…
La pandemia elevó considerablemente el volumen de publicaciones relacionadas con la COVID-19. Un análisis bibliométrico identificó más de 6000 artículos sobre este tema en menos de tres meses; por tanto, deduzco que muchos manuscritos se sometieron a un control menos estricto de lo habitual. Ver más…
La pandemia por COVID-19 colapsó los sistemas sanitarios a nivel internacional, debido a la carencia de infraestructuras y de personal capacitado para atender esta contingencia de salud. En el caso de Cuba, el desarrollo científico y la voluntad política fueron factores esenciales del éxito en el enfrentamiento a esta enfermedad. Ver más…