El Comité Nacional Cubano de Bioética es la organización que sirve a todos los bioeticistas cubanos y existe desde 1997, adscripto a la Academia de Ciencias de Cuba y a la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.

Como muchas de las instituciones cubanas, en el momento actual atraviesa una fase de actualización, destinada a hacerlo cumplir mejor con fines que deberán también ser ampliados.

Presidente de Honor: Noel González Jiménez

Presidente: Daniel Piedra Herrera

Vicepresidente: José Ramón Acosta Sariego

Secretaria Ejecutiva: María del Carmen Amaro Cano

Ampliar información en: Comité Nacional Cubano de Bioética

En: Bioética#

Disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios, conscientes.
En la actividad médica existen requisitos para ejercer tal profesión con responsabilidad. Se desempeñan “actos médicos”, siendo estos los que caracterizan al profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica Social).
Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que permite juzgar los actos de cualquier persona.
El “acto médico”, según nuestro concepto no relaciona solamente al médico y a un único paciente, sino que también involucra a toda una sociedad a través de la salud pública, laboratorio clínico, búsqueda de patologías o investigaciones biológicas, etc.
Ampliar información en: Ética Médica (Cuba)

En: Bioética#

Término que fue acuñado en 1971 por el oncólogo, norteamericano Van Rensselaer Potter al exponer su idea de que:
“… Los valores éticos no pueden ser separados de los hechos biológicos. La humanidad necesita urgentemente de una nueva sabiduría que le proporcione el “conocimiento de cómo usar el conocimiento” para la supervivencia del hombre y mejorar la calidad de vida.”
La Encyclopedia of Bioethics propone la definición: Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, por cuanto dicha conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales.
Otras definiciones
Principios éticos universales y  generales
Principales regulaciones y documentos
Bioeticistas cubanos destacados
Ampliar información en: Ecured

En: Bioética#

En el presente trabajo investigadores de Matanzas, Cuba y de Brasilia, Brasil abordan el tema del consentimiento informado que constituye un eslabón crucial en las investigaciones que involucran seres humanos. Sin embargo, limitaciones del conocimiento que conducen a errores en su confección y/o aplicación han sido frecuentemente identificadas entre los profesionales a escala global. En correspondencia, se expone una breve revisión temática de su concepto y de los elementos relacionados con su adecuada confección y aplicación, lo que, creemos, permitirá clarificar la información que poseen los profesionales que conducen investigaciones con seres humanos.

Ampliar en: Acta bioeth. vol.18 no.1 Santiago jun. 2012. Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales.

En: Bioética#

Usted puede reducir el riesgo de sufrir en el futuro de diferentes tipos de cáncer. Comience por adoptar un estilo de vida saludable con buenos hábitos alimentarios y suficiente ejercicio para mantener un peso sano. Además, siga los siguientes consejos para ayudar a prevenir tipos específicos de cáncer.

Ver artículo completo: La prevención del cáncer empieza desde la niñez.

Fuente: Especiales más recientes del CDC

Los años de la adolescencia  pueden ser un período difícil. Pueden sentirse abrumados por los cambios emocionales y físicos por los cuales están atravesando. Al mismo tiempo, los adolescentes pueden estar enfrentando muchas presiones: por parte de los amigos por ser aceptados, de los padres y otros adultos por que les vaya bien en la escuela, o de actividades como deportes o trabajos de medio tiempo.

En esta etapa se experimentan nuevos valores, ideas, estilos de peinados y de formas de vestir a medida que tratan de definir quienes son. A pesar de que esto puede resultar incómodo para los padres, es parte normal de ser un adolescente.

Comunicarle su amor a su hijo es la cosa más importante que usted puede hacer. Los niños deciden como se sienten acerca de si mismos en gran parte de acuerdo a como sus padres reaccionan ante ellos.

Los padres de los adolescentes con frecuencia solamente notan los problemas y hasta pueden caer en el hábito de darles más que nada reacciones y críticas negativas. A pesar de que los adolescentes necesitan una reacción con información, ellos responden mejor cuando la reacción es positiva. Elogiar los comportamientos apropiados le puede ayudar a su adolescente a sentir la satisfacción de un logro y reenforzarle sus valores familiares.

Existen señales de alarma que nos indican que el adolescente está en problemas.

Ver más.

Fuente: Entendiendo la salud emocional de su hijo o hija adolescente. FamilyDoctor.org

Dres. Veronique Bataile, Esther de Vries.
BMJ, nov 2008.

La incidencia de melanoma ha aumentado en los últimos 30 años en la mayoría de las personas de piel blanca.  El reconocimiento temprano del melanoma es una tarea importante para los profesionales de la salud.  En éste articulo se examina la epidemiología genética del melanoma y las interacciones complejas entre la incidencia, mortalidad y sobrevida, también se discute sobre la prevención.

Ver información ampliada

En: Dermatología#

Las personas que regularmente utilizan protector solar son mucho menos propensos a desarrollar la forma más letal de cáncer de piel, conocida como melanoma, informaron investigadores.

Los expertos hallaron que las personas que fueron alentadas a usar protector solar en la década de 1990 eran un 50 por ciento menos proclives a desarrollar melanoma 15 años después, un hallazgo que sugiere que esas cremas incluso benefician a los adultos y que esos beneficios duran por años.

Las cifras fueron contundentes: sólo el 22 por ciento fue diagnosticado con melanoma, de un total de 1.600 participantes. No obstante, los investigadores dicen que se enciende el debate sobre si usar protector solar simplemente alentará a las personas a permanecer demasiado tiempo expuestas al sol.

Adele Green, de la University of Queensland, y colegas realizaron un estudio con más de 1.600 australianos que comenzaron a participar en 1992.

Los sujetos fueron asignados al azar para recibir el consejo estándar de uso de pantalla solar o para que se les administre el protector para usarlo con instrucciones cuidadosas y supervisión hasta 1996.

Diez años después del final del estudio, 11 de los pacientes que habían sido supervisados desarrollaron melanoma, comparado con 22 de las personas que sólo recibieron el consejo habitual para usar protector solar.

Esto implica una reducción del 50 por ciento y el riesgo de melanoma invasivo fue incluso menor, con una disminución del 73 por ciento, informó el equipo de Green en Journal of Clinical Oncology.

Fuente: WASHINGTON (Reuters)  – Ver información amplida

En: Dermatología#