En los niños y adolescentes con asma es preciso realizar una serie de procedimientos para su óptima atención y estas actividades, consensuadas con todos los profesionales que los atienden en el Programa del Asma, han de quedar registradas. Por esta razón surge el documento Normas de Buena Práctica Clínica (NBPC) que puede facilitar la obtención de unos indicadores útiles, tanto a los clínicos para medir su grado de desarrollo, como a los gestores sanitarios encargados de evaluar la calidad de la actividad asistencial generada en torno a los mismos, con independencia del plan de trabajo que se realice en cada consulta de Pediatría de Atención Primaria.
Las NBPC que deben figurar en la historia clínica de todo niño o adolescente con asma incluido en un programa de atención a esta patología son las siguientes:
- Evaluación de la gravedad y/o grado de control del asma.
- Estudio de la función respiratoria
- Estudio de la sensibilización alérgica
- Medidas de control ambiental
- Revisión del tratamiento farmacológico
- Revisión de la técnica de inhalación
- Educación terapéutica y plan de acción
Fuente: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
La Oficina Cubana de la Propiedad Intelectual (OCPI) convoca al premio OCPI 2014, para reconocer y estimular a nuestros futuros hombres y mujeres de ciencias. Podrán participar todos los niños y jóvenes cubanos residentes en el país, hasta los 19 años de edad. Los trabajos que aspiren al Premio deberán caracterizarse por haberse aplicado la capacidad creadora a la solución de problemas docentes, económicos, sociales o de la protección de la flora y la fauna y el medio ambiente en general.
El plazo de admisión cerrará el 25 de julio de 2014. Solamente serán evaluados por el Jurado aquellos trabajos que no hayan sido galardonados en ediciones anteriores. Se podrán presentar propuestas no premiadas en otras ediciones del concurso.
Los resultados del certamen y la entrega de los galardones tendrá lugar en ceremonia oficial convocada a esos fines, como parte de las actividades por el 7 de octubre, Día del Innovador.
Los trabajos pueden ser presentados en:
- Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), sita en: Picota No. 15 e/ Luz y Acosta, municipio La Habana Vieja , Apartado Postal 2180, Zona Postal Habana-2, CP 10200, La Habana
- Secciones provinciales y puestos de trabajo de la OCPI en cada provincia
- Delegaciones provinciales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Vea más detalles de la convocatoria.
Fuente: Revista Pionero
M.T. Muñoz Calvo, pediatra del Servicio de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, propone esta guía de atención a pacientes con ginecomastia puberal, publicada en la revista Adolescere.
Esta afección es el crecimiento glandular uni o bilateral en varones en fase de desarrollo puberal. En el 50-60% se presenta algún grado de ginecomastia, principalmente en los estadios III y IV de Tanner. Esta amplia variabilidad es debida a variaciones étnicas, a las edades, y estadios de desarrollo sexual de los adolescentes estudiados, y sobre todo en los criterios establecidos para definirla. Existen diferencias raciales, y se ha reseñado una menor frecuencia en la raza negra respecto a la blanca.
La conversión extraglandular de andrógenos plasmáticos mediante aromatización en músculo, grasa y piel, es la fuente principal de estrógenos en el varón. La ginecomastia puberal se asocia con una proporción elevada del cociente . También podría intervenir en estrógenos/andrógenos su producción un aumento de la sensibilidad de la glándula mamaria a unos valores normales de estradiol.
ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Volumen XXII. Ene/Feb 2013. Nº 1
Fuente: SEMA
El Estado Cubano garantiza la protección integral de la niñez y la juventud acorde a los principios de desarrollo de la sociedad socialista cubana, y para ello la Constitución de la República, en su artículo 40, establece que «la niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del Estado y la sociedad. La familia, la escuela, los organismos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud».
El 16 de febrero de 1999, se introdujeron modificaciones a la Ley que fortalecen el sistema de protección de las niñas, niños y adolescentes y ratifican la línea de severidad en el tratamiento penal de los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales contra la familia, la infancia y la juventud, al introducir nuevas figuras delictivas en algunos casos y aumentar el marco sancionador de otros delitos.
Para la atención a los menores de edad que presentan trastornos de conducta y/o comisores de hechos que la ley tipifica como delitos, el Gobierno cubano dispone de un sistema despenalizado y de tratamiento diferenciado, amparado en el Decreto Ley 64/82. El subsistema Prevención de Menores tiene como finalidad ejecutar de conjunto con los factores sociales comunitarios y el Sub Sistema MININT, acciones de Prevención, detección temprana y atención a menores de edad que presentan trastornos graves de la conducta, indisciplinas sociales o participen en hechos que la ley tipifica como delito; así como en el tratamiento de los menores que resulten víctimas de delitos.
Fuente: Cuba Minrex
En el 3er Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2002, el Profesor Titular de Psicopatología Héctor S. Basile, presentó este trabajo donde se describen recursos para la atención temprana de la depresión: identificar los grupos de riesgo juvenil, los perfiles de personalidad vulnerables, los métodos de diagnóstico precoz y los métodos de prevención desde la comunidad.
La depresión infantil y la de los adultos tienen manifestaciones diferentes que dificultan su correcto diagnóstico, debido a los procesos del desarrollo que existen en la niñez y la adolescencia. Para realizar el diagnóstico temprano de depresión en el niño es necesario, evaluar su edad y desarrollo, su nivel de madurez emocional, su situación familiar, y su autoestima. El mayor riesgo de la depresión es el intento suicida, especialmente doloroso en un niño o un adolescente. De allí la necesidad del diagnóstico precoz que posibilite prevenirlo.
El término trastorno depresivo no lo utilizaremos para referirnos a ciertos momentos tristes experimentados durante la vida, sino a un trastorno que afecta al desarrollo del niño o al adolescente e interfiere con su progreso madurativo psicológico y social.
El diagnóstico “depresión” puede corresponder a un síntoma, un sindrome, un grupo de respuestas psicológicas o una enfermedad psicopatológica. Lo que diferencia un síntoma de un trastorno es la duración e intensidad de la respuesta (como la tristeza). Por ejemplo, un niño puede estar triste como reacción a un trauma, y la tristeza puede durar poco tiempo.
El trastorno depresivo se caracteriza por una respuesta de larga duración y está asociado con el insomnio, la irritabilidad, los cambios en los hábitos alimentarios y los problemas en la escuela y con los amigos. Siempre que una problemática no desaparezca, se debe considerar la posibilidad que el niño padezca un trastorno depresivo.
Fuente: Alape
National Guideline Clearinghouse ofrece una actualización de los criterios apropiados de enfermedad respiratoria aguda en pacientes inmunocompetentes, definida con uno o más de estos síntomas: tos, producción de esputo, dolor en el pecho, y/o disnea (con o sin fiebre), según el American College of Radiology.
National Guideline Clearinghouse 2014 Apr 22:47676
Revise otros criterios en el sitio temático sobre asma de nuestra red de portales y sitios de salud.
Los linfomas tipo MALT primarios de conjuntiva son poco frecuentes y es mucho menor la afectación conjuntival exclusiva, su bilateralidad es poco común y representan el 5% del total de los linfomas no Hodgkin extranodales. Son linfomas B de bajo grado derivados de linfocitos de la zona marginal con alteraciones moleculares que han bloqueado su apoptosis.
Se presentó un caso de linfoma tipo MALT primario de la conjuntiva tarsal inferior de ambos ojos, en un niño de 12 años de edad, que acudió por enrojecimiento y molestias en ambos ojos de un año de evolución. Al realizar el examen físico presentó discreta ptosis del ojo izquierdo de un milímetro, masa de color anaranjada-salmón en fondo saco conjuntival inferior en ambos ojos, no adherida a planos profundos. El rayo x de órbita y la tomografía axial de cráneo no arrojó alteraciones.
Se realizó hematología completa, pruebas de coagulación, bioquímica elemental y toda la analítica fue normal. El estudio anatomopatológico reportó: infiltrado linfoide denso y extenso constituido por linfocitos pequeños, algunos de aspecto plasmocitoide, sin nucléolo y sin indentación, dichos datos sugieren proliferacion linfoide maligna. Se confirmó el diagnóstico de linfoma B de bajo grado de tipo MALT.
Linfoma conjuntival tipo MALT bilateral en adolescente. Hiram Luis Mena Estévez, Mabel Marilín Calderín López, Deysi Mayle Oquendo Calderín y col. Correo Científico Médico. Vol.18 no.1 Holguín ene.-mar. 2014
La resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Los niños y adolescentes resilientes responden mejor al contacto con otros seres humanos y generan más respuestas positivas en las otras personas. Son además, más activos, flexibles y adaptables aún en la infancia.
Este componente incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía y afecto, y tener comportamientos prosociales. Como resultado, los niños resilientes, desde muy temprana edad, tienden a establecer más relaciones positivas con los otros.
El enfoque de la resiliencia parte de la premisa que nacer en la pobreza, así como vivir en un ambiente psicológicamente insano, son condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas. Más que centrarse en los circuitos que mantienen esta situación, la resiliencia se preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan el abrirse a un desarrollo más sano y positivo. Desde la década del ochenta en adelante, ha existido un interés creciente por conocer aquellas personas que desarrollan competencia a pesar de haber sido criadas en condiciones adversas, o bien en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías. Este grupo de personas ha sido denominado como resiliente.
El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan sicológicamente sanos y exitosos.
Durante la década del 70 ganó popularidad el concepto de niño invulnerable, con el que se aludía a algunos niños que parecían constitucionalmente tan fuertes, que no cedían frente a las presiones del estrés y la adversidad. No obstante, este concepto resultaba confuso y, según lo afirma Rutter (1985), equivocado por al menos tres razones: la resistencia al estrés es relativa, no absoluta, en tanto no es estable en el tiempo y varía de acuerdo a la etapa del desarrollo de los niños y de la calidad del estímulo. Las raíces de la resistencia provienen tanto del ambiente como de lo constitucional, el grado de resistencia no es estable, sino que varía a lo largo del tiempo y de acuerdo a las circunstancias. Por estos motivos, en la actualidad se utiliza preferentemente el concepto de resiliencia.
Les invitamos a conocer más sobre este tema, en la Organización Mundial de la Salud.
Los lectores comentan