Demasiado azúcar consumido durante la adolescencia podría alterar el circuito de recompensa del cerebro. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un nuevo estudio en ratas.
Los resultados de este podrían aportar pistas clave para averiguar cuáles son exactamente los impactos a largo plazo del consumo excesivo de alimentos azucarados durante la adolescencia, más allá de la obvia consecuencia del sobrepeso y trastornos relacionados.
La investigación, realizada por el equipo de la Dra. Martine Cador, de la Universidad de Burdeos en Francia, muestra que el disfrute posterior de tales alimentos, durante la edad adulta, se ve reducido en aquellos que los consumieron más de la cuenta cuando eran jóvenes. Dicho de otro modo, una misma golosina no les provoca el mismo placer que ahora experimentaría si su consumo en la adolescencia hubiera sido moderado.
Cador y sus colegas encontraron que esta reducción en la sensación de gratificación se relaciona con una actividad disminuida en uno de los centros clave del circuito de recompensa del cerebro, llamado núcleo accumbens.
Tales alteraciones duraderas podrían tener importantes repercusiones relacionadas con desórdenes del circuito de recompensa, incluyendo las que a veces conducen a trastornos alimentarios o incluso a la drogadicción.
A pesar del incremento notable en el consumo de alimentos de sabor dulce durante la adolescencia, registrado en décadas recientes en las naciones industrializadas, las consecuencias a largo plazo que tal sobreexposición a lo dulce tiene sobre el circuito de recompensa del cerebro y el procesamiento por este de las sensaciones gratificantes, siguen siendo poco conocidas, tal como advierte al respecto la Dra. Cador.
En la investigación también han trabajado Fabien Naneix, Florence Darlot y Etienne Coutureau, todos ellos de la Universidad de Burdeos.
Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología.
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Este evento se celebrará durante dos días aún por definir del mes de noviembre de 2016 con el lema «Por la Salud física, mental, sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes. ¡Para una mayor natalidad y mejor arribo a la adultez mayor!». Leer más…
Recomendamos esta tesis el Dr Israel Alfonso Trujillo para optar por el Título de Doctor en Ciencias de una Especialidad, de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Las continuas recidivas del condiloma acuminado hacen necesaria la búsqueda constante de alternativas terapéuticas. Leer más…
En esta interesante carta al editor de la revista Correo Científico Médico, los autores señalan que los autores del artículo Factores de riesgo ateroscleróticos en adolescentes de 12-13 años no analizaron factores tales como los antecedentes del peso al nacer y los niveles de colesterol y triacilglicéridos en los niños, que han permitido establecer la relación existente entre la obesidad o el bajo peso al nacer con un aumento del colesterol, los triacilglicéridos y la hipertensión arterial. Leer más…
La adolescencia es una etapa de cambios que se produce entre la niñez y juventud. Está marcada por un cambio en las expectativas, en relación no solamente con las funciones sexuales y reproductivas, sino también con el status social. En esta etapa se dan con mayor intensidad conductas de riesgo que son aquellas acciones realizadas por el individuo o comunidad, que pueden llevar a consecuencias nocivas. Leer más…
Se presenta el caso clínico de un adolescente con bajo peso, remitido desde el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba a la consulta especializada de cirugía ortognática en el Hospital Provincial Docente Saturnino Lora, con vista a tratar de que pudiera cerrar la boca y masticar alimentos, lo cual era imposible con la malformación. Las graves complicaciones respiratorias después de la operación impidieron la rehabilitación adecuada. Leer más…
La encargada de negocios de la misión permanente de Cuba ante las Naciones Unidas en Ginebra, Claudia Pérez Álvarez, reafirmó este ocho de agosto así la postura del país en defensa de los menores migrantes, al intervenir en el 17 período de sesiones del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. Leer más…
Los lectores comentan