Temáticas

Por los elevados índices de divorcio, en la actualidad son cada vez más los niños expuestos a que sus padres se distancien de ellosHasta los siete años, cuando sus padres se separaron, Alicia vivió en la familia de las maravillas. Era un hogar feliz -aparentemente feliz-, en el que todo giraba alrededor de la pequeña. Ellos se desvivían por complacerla, especialmente el papá, quien la consentía en cuanto gusto deseara la niña.

Un día la madre, como dijeron en el barrio, «se volvió loca». Fue sincera y le confesó al marido que ya no lo amaba. Ni las súplicas ni el llanto de él impidieron que Marta recogiera sus ropas y, con la hija, regresara a la casa de donde muy joven había salido vestida de novia.

Esta es solo una historia de muchas. Por los elevados índices de divorcio, en la actualidad son cada vez más los niños expuestos a que sus padres se distancien de ellos. Aunque no en todos los casos ocurre así, en ocasiones hay una tendencia a que los hombres asuman la separación matrimonial no solo como el fin de las relaciones de pareja, sino también de las filiales. Si bien no siempre los vínculos llegan a ese nivel de deterioro, abundan el descuido y la irresponsabilidad con los deberes que se adquieren desde el mismo momento de la procreación.

Salvo en situaciones excepcionales, siguen siendo las mujeres las máximas responsables de la educación y manutención de los muchachos tras el divorcio. El papel de sus ex cónyuges queda reducido a veces a la contribución monetaria que la Ley establece, la cual dista objetivamente de las necesidades perentorias de los descendientes o de lo que les correspondía antes de la ruptura de la unión.

Tremendamente contradictorios son aquellos hijos olvidados por sus progenitores que, al llegarles la oportunidad de conceder todo lo que les negaron, reproducen la apatía en la atención a otra criatura que tampoco pidió venir al mundo. Que pongan a un lado las diferencias y brinden el apoyo económico y emocional necesario a los hijos, suelen aconsejar los psicólogos a las parejas divorciadas. No se trata de una competencia entre las partes, sino de facilitar el desempeño del otro. En definitiva, ¿qué los continúa uniendo?, ¿quién es el que más se beneficia y se los agradecerá en el mañana?

Ver el artículo completo.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Por: Edel Lima Sarmiento

Los adolescentes necesitan apoyo cuando no saben como enfrentar situaciones difícilesEs normal que las personas sientan que no están preparadas para lo que un diagnóstico de cáncer causa en sus vidas. Analizar detalladamente estos asuntos puede ayudar a saber las medidas que se necesitan tomar. El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos ofrece una serie de recursos en español que pueden ser de gran utilidad para enfrentar esta situación.

Para el diagnosticado

Para el adolescente que tiene un familiar con cáncer

En: Oncología#

Las quemaduras son lesiones traumáticas que se producen de manera brusca, los pacientes no tienen tiempo para prepararse como ocurre con una hospitalización “electiva”. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las alteraciones psicológicas más frecuentes de los pacientes ingresados por quemadura y para ello se realizó un estudio descriptivo de 62 pacientes ingresados en el servicio de quemados del hospital Carlos M. de Céspedes de Bayamo, Granma, en los años 2012 y 2013.

Se confeccionó una planilla con las variables antecedentes, edad, sexo, pronóstico, modo de producción de la lesión, tratamiento recibido, así como las manifestaciones psicológicas sufridas y referidas por los pacientes en las evaluaciones realizadas por los psicólogos y psiquiatras en los casos requeridos junto con los diferentes modos terapéuticos empleados.

Se encontraron como más frecuente (27,4 %), la combinación de varias alteraciones psicológicas (ansiedad, miedo, depresión, irritabilidad, etc.). Sin embargo en un 51,6 % no había comentarios sobre manifestaciones emocionales, así como la ausencia de valoración en algunos de los pacientes ingresados. La mayoría de los pacientes fue del grupo menor de 15 años, del sexo femenino, con predominio de más de una alteración psicológica, sin antecedentes psiquiátricos y con lesiones accidentales. Un alto número de pacientes no recibió tratamiento alguno.

Vea el artículo completo.

Alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemadura. Francisco Luis Fernández-Vega Barreto; Isela Puebla Farigola; Liliana Carrillo Vázquez. Multimed 2014; 19(1)

Adolescente aprendiendo un oficio. Imagen: Radio Habana CubaMientras niños, adolescentes y jóvenes cubanos disfrutan del asueto veraniego, directivos de educación y maestros ultiman detalles del venidero año lectivo, en el que recibirá atención, junto a otros ciclos, la Enseñanza Técnico Profesional.

Los adolescentes que concluyeron el noveno grado en el curso 2014-2015 pudieron acceder a cien especialidades de esa instrucción, como parte de los esfuerzos del gobierno para brindarles continuidad de estudios, incluyendo el preuniversitario. Valorada insuficientemente por algunas familias, la Enseñanza Técnico Profesional constituye un pilar de la economía.

El sistema de graduados de nivel superior debe tener una complementación en los técnicos de rango medio y obreros calificados. En ese sentido, el ministerio cubano de Educación avanza en el perfeccionamiento de la Enseñanza Técnico Profesional para adecuarla a las nuevas formas de trabajo y organización empresarial, acorde con la actualización del modelo económico.En Cuba el 43% de los jóvenes egresados de noveno grado proseguirá estudios de nivel técnico y obreros calificados a partir de septiembre.

En la medida en que egresen con la preparación adecuada, las especialidades serán aún más valoradas.

Ver artículo completo.

Fuente: Radio Habana Cuba. 07/07/2015

Descargando productos digitales de entretenimiento.Imagen: CubaSi¿Qué es el Paquete de la Semana? ¿Cuáles son sus dinámicas de consumo y distribución? ¿Qué repercusión social ha tenido en Cuba? Fueron esas las preguntas que guiaron en sus pesquisas a cuatro estudiantes de la carrera de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, quienes cedieron a Soy Cuba, como parte de sus prácticas laborales, las dos primeras partes de una serie de reportajes sobre el tema.

Hace ocho años aproximadamente en Cuba se ha venido extendiendo lo que se conoce como Paquete Semanal; a partir del cual se distribuyen contenidos audiovisuales como series, películas, novelas, músicas, programas, revistas, videojuegos y otros productos tanto nacionales como extranjeros.

Para muchos de los consumidores, constituye también una alternativa atractiva y novedosa ante los contenidos de la Televisión Cubana. Mediante un precio módico, adquieren un producto organizado y, a su vez, pueden elegir los materiales de su preferencia; proceso en el que se convierten en un ente activo al tener el poder de selección.

Varias instituciones culturales del país se han preocupado y analizado este fenómeno. Entre ellos se encuentra el Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello, en el que los especialistas han diagnosticado las posibles causas de este suceso social.

A causa de esta problemática se han estimulado iniciativas institucionales como Memorias, de la Asociación Hermanos Saiz, y la implementada en los Joven Club de Computación y Electrónica, La Mochila.

Vea el artículo completo.

Fuente: Soy Cuba

El consumo de alcohol por parte de los adolescentes supera en España el consumo de otras sustancias psicoactivas. Los daños que el cerebro humano sufre a causa del etanol, especialmente en la etapa de la adolescencia, son objeto de muchos estudios y se centran principalmente en cómo se afecta la neurotransmisión. Además, la vulnerabilidad del cerebro de los adolescentes a la influencia del alcohol ofrece rasgos peculiares por cuanto se encuentra en una etapa de intensa actividad de remodelación sináptica.

Es necesario unir fuerzas, conocimientos y recursos dirigidos a un mejor conocimiento, tanto de los efectos biológicos del alcohol en el individuo adolescente como de los derivados del consumo en los ámbitos emocional, social y familiar, para diseñar actuaciones educativas que faciliten la modificación o erradicación de hábitos no saludables relacionados con la ingesta de alcohol. La evaluación previa se dirige a promover la calidad de vida en la Educación Secundaria, una etapa crucial en el desarrollo global del ser humano.

Vea el artículo.

Fuente: Salud Ment vol.37 no.3 México may./jun. 2014.

La lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas. En este artículo publicado en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río se caracteriza el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes.

Para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión.

Los principales resultados muestran que predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas.

Se llegó a la conclusión de que las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

Vea el artículo.

Fuente: Rev Ciencias Médicas vol.18 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2014.

La hipertensión arterial es la más común de las enfermedades crónicas no transmisibles, representa por si una enfermedad y constituye un factor de riesgo para otras enfermedades. El objetivo de este trabajo fue determinar la morbilidad oculta por hipertensión arterial en un grupo de niños y adolescentes.

Para ello se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal en el Policlínico Docente “Luis Li Trigent”, del municipio Güines, provincia Mayabeque, desde el 1 de abril de 2013 hasta el  31 de marzo de 2014. El universo estuvo constituido por el total de niños y adolescentes comprendidos entre 5 a 19 años, pertenecientes al consultorio médico # 10, que fueron diagnosticados como hipertensos o prehipertensos. Se realizó un pesquisaje mediante la toma de la tensión arterial a niños y adolescentes. Se analizó edad, sexo, color de la piel factores de riesgo y síntomas asociados.

Como resultados se obtuvo que el 7.4 % de los adolescentes presentaron hipertensión arterial grado I y el 14 % prehipertensión. El 68.97 % estaban entre las edades de 15 a 19 años, el 62.07 % pertenecían al sexo  masculino, 44.83 % tenían el color de la piel negra. El 20.7 % practicaban el hábito de fumar e ingerían bebidas alcohólicas. La obesidad y dieta hipersódica estuvieron presentes en el 17,2 %, la práctica insuficiente de ejercicio físico en el 37,9 % solo 2 adolescentes hipertensos refirieron algún tipo de síntomas como la cefalea y mareos.

La principal conclusión a la que se llegó es que la hipertensión arterial se presentó en adolescentes aparentemente sanos, con factores de riesgo como obesidad, dieta hipersódica, práctica inadecuada de ejercicio físico, y con sintomatología clínica mínima. La detección temprana de cifras de tensión arterial altas en la adolescencia es una tarea prioritaria en la atención primaria de salud.

Ver texto completo.

Fuentes-Maire O, Alonso-Cordero M, Rodriguez-Carrasco B, Martínez-Pérez M. Revista de Ciencias Médicas de La Habana 2014; 20(3)