Temáticas

Este estudio analizó las asociaciones entre las relaciones percibidas por los adolescentes con sus padres, las conductas en línea percibidas por los padres, y el Uso Patológico de Internet (UPI) por los adolescentes. Se realizaron pruebas adicionales para determinar el efecto de género (padres y adolescentes). Los datos transversales se recogieron de 4559 estudiantes de entre 12 y 21 años, en las ciudades de Beijing y Jinan, República Popular de China. Los participantes respondieron un cuestionario anónimo, concerniente a los comportamientos en el uso de Internet percibidos por los adolescentes y los padres y las relaciones percibidas entre ambos.

Los resultados obtenidos del análisis muestran diferentes líneas de efectos en padres, madres, hijos e hijas, lo que lleva a discutir y profundizar en el análisis de la implicación de género en la prevención e intervención en los patrones de comportamiento de los adolescentes en el uso de Internet.

Ver el texto completo.

Perceived Parent-Adolescent Relationship, Perceived Parental Online Behaviors and Pathological Internet Use among Adolescents: Gender-Specific Differences. Qin-Xue Liu, Xiao-Yi Fang, Zong-Kui Zhou, Jin-Tao Zhang, and Lin-Yuan Deng. PLoS One. 2013; 8(9): e75642.

Proyecto EcoarteEn el 2016, Ecoarte celebrará el XX Aniversario de su creación, con muchas acciones comunitarias y de educación ambiental a desarrollar a partir del mes de enero, tanto en la región de Moa, como en la provincia de Holguín, el país y más allá de las fronteras nacionales.

Estas actividades se concebirán para homenajear dignamente el esfuerzo de muchas personas, cercanas y lejanas, para el crecimiento de este programa infanto-juvenil formal e informal, y por supuesto, muy especialmente para reconocer a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes que le aportan sangre y vida, y a la población de Moa por su extraordinario respaldo.

El programa Ecoarte es un reflejo natural de lo que desean los pobladores de este importantísimo sitio para la economía del país en materia de futuro, con suelos ricos en minerales y una enorme diversidad biológica que lo particulariza en la Isla y a nivel del Caribe insular.

Moa, además de contar con más del 58 por ciento de endemismo en su flora, así como una indiscutible y riquísima fauna que proteger, es también una gran fábrica de agua, con excelentes bosques de Pluvisilvas, entre otras particulares formaciones verdes. El XX Aniversario de este singular programa estará dedicado al 90 cumpleaños de Fidel, líder histórico de la Revolución cubana.

Ver artículo completo.

Fuente: Periódico Ahora, Holguín, Cuba. Noviembre 29, 2015

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 43 pacientes menores de 19 años, con infecciones asociadas a la atención sanitaria, ingresados en el Hospital General Docente Juan B Viñas González, de Palma Soriano, en la provincia de Santiago de Cuba, durante el período 2011-2013, con vistas a caracterizarlas desde el punto de vista clínico epidemiológico.

Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS, versión 11.0 y se utilizó el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. En la serie predominaron los lactantes, el uso previo de antimicrobianos, así como las infecciones en las vías respiratorias. Asimismo, los servicios de Respiratorio y de Terapia Intensiva, resultaron ser los de mayor incidencia y tasa de infección, respectivamente.

Ver artículo completo.

Caracterización clinicoepidemiológica de las infecciones asociadas a la atención sanitaria en niños y adolescentes. MsC. Nuris Begué Dalmau, MsC Elio Goide Linares, MsC. Norla Frías Chang, Lic. Elsy Domínguez Duany y Al. Roberto Leyva Frías. MEDISAN vol.19 no.1 Santiago de Cuba ene. 2015

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio cualitativo desarrollado durante 2012, en comunidades con condiciones socioeconómicas desfavorables, del estado de Barinas en la República Bolivariana de Venezuela. Su propósito fue diagnosticar las condiciones del contexto social próximo e individuales incidentes en la toma de decisiones en torno a la reproducción en la adolescencia.

Se aplicaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, a un grupo de adolescentes madres, embarazadas y madres del barrio. Se identificó un escaso uso de los servicios de atención primaria de salud disponibles en relación con condicionantes culturales, político-ideológicos y de organización del sistema de salud que limitan las acciones educativas y preventivas del comportamiento sexual, en particular del embarazo en la adolescencia.

La educación de la sexualidad se produce de manera no incidental; según las entrevistadas, en las escuelas persisten creencias erróneas que restringen las posibilidades de las adolescentes embarazadas para continuar los estudios. La menarquia y el inicio de las relaciones sexuales ocurren tempranamente. Estas últimas tienen lugar con hombres de 5 a 15 años mayores que ellas. Las edades más frecuentes del primer embarazo son entre 10 y 16 años. En general, no usan métodos de protección en las prácticas sexuales. Cuando lo hacen, es irregular y de manera incorrecta. Reconocen condiciones asociadas al embarazo en la adolescencia que incrementan su riesgo de experimentar este evento.

De manera general se constató que el restringido acceso y uso de servicios básicos, la reproducción de creencias erróneas en torno a la sexualidad, la reproducción y la parentalidad, sustentados en concepciones patriarcalistas, propician inequidades de género, que repercuten en los embarazos de adolescentes y sus vulnerabilidades.

Ver texto completo.

Bombino Companioni, Yenisei  y  Quintana Llanio, Livia. Ser madre adolescente: “una experiencia bonita, pero complicada”. Estudio de casos en Barinas, 2012. Rev Nov Pob. 2015; vol.11, n.21, pp. 78-88

Para este trabajo se realizó una investigación descriptiva transversal, en el área de salud del Policlínico Universitario «Reynold García», de Versalles, Matanzas, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año 2013, con el objetivo de identificar tipos y manifestaciones de violencia intrafamiliar en los niños y adolescentes entre 5 y 16 años, que asistieron a las consultas de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Psicología.

A fin de obtener la información necesaria, a la madre le fue aplicada una entrevista biosociopsicológica estructurada, mientras que a cada paciente se le realizó examen psiquiátrico y se le aplicó el cuestionario de exposición a la violencia intrafamiliar.

En la investigación se apreció que entre los pacientes estudiados, el pertenecer al sexo masculino constituyó la condición más frecuente asociada a la violencia intrafamiliar. Es posible que comportamientos habituales del género masculino en la primera infancia, tales como la preferencia por los intercambios físicos rudos, los juegos bruscos y activos, tanto en el hogar como en la escuela, así como diversas situaciones de su manejo educativo, puedan condicionar respuestas de violencia en el hogar.

También estos resultados son compatibles con los estereotipos de género prevalecientes a nivel social y familiar, en los que se valora a la hembra como un ser más frágil, necesitada de cuidados especiales y al varón como más fuerte, capaz de tolerar y necesitar medidas y conductas enérgicas del adulto para su disciplina y control, y en el cual la tolerancia será menor que para la hembra. Estos resultados son similares a los obtenidos en estudios realizados por algunos autores, sin embargo, no concuerdan con los obtenidos por otros donde encontró que el sexo femenino era el más maltratado.

Entre los diagnósticos de los casos ocupó el primer lugar el trastorno de adaptación, el cual mostró sujetos particularmente vulnerables y con escasos recursos en el enfrentamiento a situaciones vitales de cambio que devienen estresantes, con manifestaciones sintomáticas ansioso-depresivas.

Los autores consideran que el período de tiempo breve en la ejecución de este estudio hace sus resultados de un alcance aún preliminar, debiéndose ampliar la casuística para informes posteriores.

Ver texto completo.

Martínez Almodóvar Melvis Beatriz, López Triana Adelaida E, Díaz Montesinos Arián, Teseiro Plá Modesta Mercedes. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev.Med.Electrón. 2015;  37(3): 237-245

En la actualidad, el 15 % de los casos de lupus eritematoso sistémico debutan en la adolescencia. Existen muchas investigaciones en el ámbito internacional que abordan diferentes instrumentos de evaluación de la enfermedad. La reumatología pediátrica en nuestro país ha alcanzado un gran desarrollo, pero los estudios desde la perspectiva psicológica y social aún son insuficientes.

Por ello, esta revisión se dirige a describir los principales cuestionarios que evalúan el lupus eritematoso sistémico en la edad pediátrica. A manera de conclusión se considera necesario realizar estudios sobre la calidad de vida en los pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico.

Dentro de los cuestionarios analizados se destaca el cuestionario de calidad de vida relacionada con salud, que ha sido ampliamente utilizado por varios autores. Por esta razón, este instrumento puede resultar útil en futuras investigaciones dentro del área psicológica para mejorar la atención integral de los niños y adolescentes cubanos con esta enfermedad.

Vea el texto completo.

González Blázquez Maité, Hernández García Margarita, Rodríguez Versón Hilda Elena. Cuestionarios de calidad de vida en niños y adolescentes con lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol. 2015;  17(2): 172-17

Se describe el caso clínico de un adolescente de 12 años de edad, con micrognatismo transversal, quien acudió a la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba por presentar los incisivos superiores apiñados y palatinizados, de manera que se decidió utilizar el tornillo de expansión Hyrax, con el cual se logró mejorar la estética facial y la sonrisa del paciente. Este es un procedimiento terapéutico eficaz, pues permite un rápido ensanchamiento de las bases óseas del maxilar, a la vez que aumenta la longitud del arco dentario y el espacio necesario para la alineación de los dientes.

Las maloclusiones transversales constituyen alteraciones de la oclusión en el plano horizontal o transversal y son independientes de la relación que existe en los planos sagital y vertical.1 Se presentan en la boca desde edades tempranas, se originan por múltiples causas y se establecen de diversas maneras.

Hoy día existen diversas técnicas ortodóncicas que se aplican a pacientes con maloclusiones transversales y una de ellas es la expansión rápida del maxilar (método de tratamiento descrito en 1860 por Angle), quien diseñó el primer aparato que abría la sutura media palatina mediante fuerzas puramente ortopédicas. Fue utilizado por Praff como método estándar para la expansión del maxilar superior en pacientes mayores de 16 años, pero en los últimos tiempos se ha incrementado en la práctica clínica diaria, lo cual ha renovado el desarrollo de la ortodoncia.

La expansión ortopédica del paladar es una intervención que se practica desde hace muchos años, cuando fueron presentados los primeros disyuntores, que a pesar de ser rudimentarios eran completamente similares a los aparatos que se utilizan actualmente para corregir este tipo de maloclusión.En este paciente, con la utilización del tornillo Hyrax se logró una verdadera separación de la sutura media palatina, con mínima inclinación de los ejes de molares y premolares y una corrección de la mordida cruzada bilateral posterior; también aumentó la longitud del arco dentario superior y su alineación, con una buena relación de oclusión.

Se demostró la efectividad de dicho tornillo en la expansión rápida del maxilar, pues contribuyó a mejorar la estética facial y la sonrisa del paciente. Cabe agregar que durante la elaboración de este artículo aún se encontraba en la etapa final del tratamiento.

Ver el artículo completo.

Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente. Ricardo Reyes Manuela, Comas Mirabent Raquel Bibiana, Martínez Ramos Maira Raquel, Mok Barceló Paula. MEDISAN [revista en la Internet]. 2015 Mar [citado 2015 Ago 22] ; 19(3): 417-421.

Estudiantes de secundaria. Imagen: Radio Habana CubaEl curso escolar 2015-2016 estará totalmente listo para comenzar el venidero 1ro de septiembre, cuando todos los recursos se encuentren en las escuelas para ser entregados a los cerca de un millón 790 mil 800 estudiantes que llegarán ese día a los planteles pertenecientes al Ministerio de Educación, expresó Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular del ramo.Por ello, en todas las provincias se trabaja para alistar hasta las más mínimas condiciones, agregó, aunque hay unas con situaciones más favorables como Santiago de Cuba, Las Tunas, Pinar del Río, Camagüey y Granma, donde se ha laborado con agilidad en la distribución de los recursos necesarios.

En cambio, dijo, se precisa redoblar los esfuerzos en otros territorios como Holguín, Matanzas y La Habana, donde ya se han hecho compromisos para completar a tiempo en cada uno de sus planteles los elementos que conforman la base material de estudio y vida, sin embargo el recurso por sí solo no garantiza calidad en el proceso docente educativo, explicó.

Recalcó la importancia del desempeño del profesor frente al alumno, con el objetivo de lograr que los equipos y medios audiovisuales sean un complemento de la labor educativa y garantizar su uso racional.

Ver artículo completo.

Fuente: RadioCuba