Este libro fue escrito por el Dr. Rodríguez Rivera (1927-2008), quien fuera vicepresidente de la Liga Internacional contra la Epilepsia (1989-1995) y desde esa fecha, presidente también del Capítulo Cubano de esta sociedad que en 1997 lo propuso como su Embajador. La presente edición fue publicada por Ecimed en 2013. Leer más…
La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible caracterizada por su elevada prevalencia en las edades más jóvenes. El objetivo de este trabajo es describir las características clínico epidemiológicas de los niños y adolescentes con diagnóstico de epilepsia, radicados en el municipio de Sancti Spíritus. Leer más…
Nuevos datos revelan el número de niños que están expuestos a un conflicto durante el periodo más importante para el desarrollo del cerebro.
Más de 86,7 millones de niños menores de siete años han pasado toda su vida en una zona asediada por un conflicto, un factor que representa un riesgo para el desarrollo de su cerebro, según ha afirmado hoy UNICEF. Durante los siete primeros años de su vida, el cerebro del niño tiene la posibilidad de activar 1000 células cerebrales por segundo. Leer más…
ClinicalKey ofrece una revisión del año 2013 sobre los dolores de espalda en niños y adolescentes. Según esta, los dolores de espalda son más comunes en dicha etapa de lo que se creía y en su mayoría a causa de esguinces y distensiones. En el pasado, el dolor de espalda en los niños se creía que era un síntoma de una patología grave. Los informes recientes, sin embargo, han demostrado que entre el 50% y el 78% del dolor de espalda en los niños y adolescentes no tiene ninguna causa identificable. Sin embargo, el médico debe estar alerta pues como toda patología grave debe ser identificada y tratada oportunamente. Leer más…
La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, conversó en esta capital con 10 jóvenes estudiantes cubanas sobre las experiencias educativas de la Isla, como parte de la visita oficial de tres días que realizara el presidente Barack Obama a Cuba.
Dos estudiante del preuniversitario Saúl Delgado, una del politécnico Antonio Guiteras, otras matriculadas en la Academia de las Artes San Alejandro, en el Instituto Superior de Arte y en la Universidad de La Habana, respondieron a algunas de las interrogantes de la Primera Dama norteamericana.
El encuentro de Michelle tuvo lugar en el complejo cultural habanero Fábrica de Arte cubano, coincidiendo con el primer aniversario de la iniciativa que lanzara la pareja presidencial, Let Girls Learn –Dejemos que las niñas aprendan–, que busca dar acceso a la educación a 62 millones de niñas y adolescentes en todo el mundo que no acuden a la escuela debido a barreras financieras, físicas y culturales.
La iniciativa de Michelle Obama para la educación de las niñas y adolescentes es ya una realidad en Cuba donde el ciento por ciento asisten a la escuela gratuitamente y de manera obligatoria hasta el noveno grado, independientemente del lugar donde vivan, el color de su piel o si tienen alguna discapacidad o están hospitalizadas.
Fuente: Periódico Granma
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en 71 adolescentes con intento suicida, pertenecientes al Policlínico Comunitario José Martí Pérez, de la provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2013, con el fin de determinar el comportamiento de los factores de riesgo que estuvieron presentes en estos adolescentes.
Se encontró un predominio del sexo femenino, con un 74,5 %, y del grupo de edad de 15 a 19 años, con un 63,4 %. El mayor número de estos adolescentes estudian (64,8 %) y tienen un 49,3 % de nivel de escolaridad preuniversitario, de ellos un 69,1 % pertenecía a familias disfuncionales.
Los principales factores de riesgo encontrados fueron los antecedentes familiares hereditarios, con un 19,7 %, y la ruptura de relaciones amorosas, con un 16,9%, siendo la ingestión de psicofármacos el método empleado más frecuente (53,7 %).
Comportamiento de algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. Dr. Nolvis Argota Matos, Dra. Mileidis Alvarez Caballero, Dr. Víctor M Camilo Colás, Lic. Yailén Sánchez Maso, Dra. Mercedes Barceló Román. Revista Médica Electrónica; Vol. 37, Núm. 1 (2015)
El Grupo de Programas Infantiles, Juveniles y de Animados de Cubavisión trabaja para instaurar una franja horaria durante la semana dedicada al público adolescente. «Sabemos que se trata de un público muy especial y se encuentra ávido de consumir propuestas televisivas dirigidas a ello», valoró al respecto Dely Fernández Cuello, especialista de ese canal. En declaraciones al programa Mediodía en TV, Fernández explicó que Cubavisión retoma en su parrilla de habituales varios espacios muy gustados por las y los adolescentes. Tal es el caso de Conexión, El laboratorio y Quédate conmigo; estas dos últimas propuestas de los telecentros provinciales Telemayabeque y TV Yumurí, respectivamente. Leer más…
Sabías que muchas veces percibo que hay padres que no están al tanto de lo que hacen sus hijos, especialmente en la edad de la adolescencia. Sin dudas es una etapa muy difícil pues ellos se sienten en condiciones de tomar decisiones en ocasiones poco acertadas por su lógica inmadurez, lo que que les limita definir qué es lo correcto y qué no lo es, carecen de capacidad para reflexionar y pesa más en su actuar los criterios del grupo de amigos que el de la familia o de los maestros, también responsabilizados con enseñar a sus alumnos apropiadas conductas éticas.
Fuente: Guerrillero
Los lectores comentan