Propuestas del editor

El dolor es una experiencia personal desagradable que altera la vida de quien lo padece, pero a pesar de ello el dolor infantil ha sido un hecho olvidado. Si un profesional no está actualizado, la calidad de su trabajo es discutible, y ello repercute en la atención al paciente, por lo que se convierte en un problema ético.

En este artículo se propone valorar aspectos bioéticos relacionados con el tratamiento del dolor infantil, enfatizando en aquellas situaciones que determinan un inadecuado tratamiento de este. Se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 5 años utilizando descriptores en ciencias de la salud.

El alivio del dolor es considerado un derecho fundamental de la persona, sin embargo el dolor pediátrico a nivel mundial y en Cuba es un tema descuidado en todos sus aspectos, y prácticamente ausente de los programas de formación en ciencias médicas, con mitos y creencias erróneas que impiden su adecuado tratamiento.

Collado Madurga AM, Odales Ibarra R, Piñón Gómez A, Alerm González A, González Pérez U, Acosta Quintana L. 

[Leer el artículo completo]

Según datos estadísticos, en el año 2010, cerca de 1,5 millones de personas recibieron la noticia «usted tiene cáncer de mama».
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo. También es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres a nivel global.

Con el objetivo de llamar la atención sobre esta enfermedad y de promover el conocimiento, cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. Esta conmemoración ofrece una oportunidad para hacer un llamado de alerta mundial acerca de la importancia de la detección temprana de la enfermedad, piedra angular de la lucha contra este cáncer.

Las organizaciones del cáncer utilizan la cinta rosada para asociarse con el cáncer de mama, como una forma de promover el conocimiento, alertar sobre la enfermedad, y apoyar las donaciones. Algunas de estas organizaciones relacionadas con el cáncer de mama utilizan la cinta rosada como su símbolo primario.

La cinta rosada representa el temor al cáncer de mama, la esperanza en el futuro y promueve la benevolencia de las personas. Tiene la intención de evocar la solidaridad con las mujeres que tienen cáncer de mama, además de ser un símbolo de buena voluntad hacia las mujeres en general.

En el otoño de 1991 la Fundación Susan G. Komen repartió cintas rosadas a los participantes en la carrera de la Ciudad de Nueva York para los sobrevivientes del cáncer de mama. Esta fue la primera vez, que se conozca, del uso de la cinta rosada en relación con el cáncer de mama.
Fuente: Breast Cancer Statistics Worldwide

La prevención del cáncer empieza en la niñez
Usted puede reducir el riesgo de sufrir en el futuro de diferentes tipos de cáncer. Comience por adoptar un estilo de vida saludable con buenos hábitos alimentarios y suficiente ejercicio para mantener un peso sano. Además, siga los siguientes consejos para ayudar a prevenir tipos específicos de cáncer.
En Especiales más recientes del CDC: La prevención del cáncer empieza desde la niñez.

Más información…
Infomed. Especialidades. Oncología

Infomed. Sitios novedosos: mamas

OMS. Mes de la concientización sobre el cáncer de mama

OMS. Cáncer de mama: prevención y control

CDC. Octubre es el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama

OPS. Normas internacionales para la salud de mama y el control de cáncer de mama

MedlinePlus. Cáncer de seno

NIH. Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer de seno

NIH. Instituto Nacional del Cáncer

En diciembre del 2011 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la resolución (A/RES/66/170), hizo oficial el nombramiento del Día Internacional de la Niña (International Day of the Girl Child). Así, el 11 de octubre será el primer Día Internacional centrado en la especial situación de vulnerabilidad que sufren millones de niñas en todo el mundo y que las hace las más pobres entre los pobres.
Para su primera celebración, el Día de este año se centrará en el matrimonio en la infancia, que es una violación fundamental de los derechos humanos y afecta todos los aspectos de la vida de la niña. Por estas razones el tema de esta primera celebración del 2012 será «Terminar con el matrimonio infantil».

A nivel mundial, alrededor de 1 de cada 3 mujeres jóvenes de 20 a 24 años se casaron antes de cumplir los 18 años. Una tercera parte contrajo matrimonio antes de cumplir los 15. El matrimonio en la infancia causa embarazos tempranos y no deseados, y supone riesgos que amenazan la vida de las niñas. En los países en desarrollo, el 90 % de las madres adolescentes de 15 a 19 años están casadas, y las complicaciones relacionadas con el embarazo son la principal causa de muerte de las jóvenes de este grupo de edad.
Ampliar infomación en: Terminar con el matrimonio infantil.

tatuajesEl tatuaje es un dibujo permanente sobre la piel, no es camino de fácil retroceso. Se realiza mediante la aplicación de un colorante introducido en la dermis, con pequeñas agujas u otros materiales punzantes. Si los interesados acopian toda la información posible y meditan, asumirán una suerte responsablemente elegida, sin el sabor amargo del arrepentimiento fácil. [Leer el trabajo completo]

socumesLa Sociedad cubana multidisciplinaria para el estudio de la sexualidad  (Socumes) convoca a sus asociados y a todos los interesados en los temas relacionados con la sexualidad humana al panel: “La salud sexual desde y para los jóvenes” que se efectuará el viernes 28 de septiembre a las 2:00 p.m. en la Casa del Alba en Línea entre C y D, Vedado.
Prestigiosos panelistas disertarán sobre tan importante tema y además, se realizará un homenaje  a la memoria del profesor Reynaldo Rojas Manresa con la entrega del reconocimiento al “Servicio Social Sostenido” que otorga la Socumes.

Panelistas:
1. MSc. Daylin Rodríguez Javique. CEDEM. Características sociodemográficas  de la población joven cubana y su comportamiento reproductivo.
2.  MSc. Yasmany  Díaz. CENESEX. Red de jóvenes investigadores. Apuesta por la transformación social.
3. Jessica Borges. Promotora de red de jóvenes.
4. MSc. Sergio  Torres Remon. Facultad de Psicología. Estudio de parejas jóvenes discordantes. Caracterización psicológica
5. Lic. Yamaly Acosta Hernández.  CENSAM. Programa de intervención para enriquecer los conocimientos sobre sexualidad y erotismo en un grupo de adolescentes y jóvenes

La nota informativa del Ministerio de Salud Pública publicada en el periódico Granma el 27 de agosto de 2012 da por concluido el brote de cólera.

El Ministerio de Salud Pública ha comunicado a la población, a través de notas informativas, la evolución de un brote epidémico de infección gastrointestinal por trasmisión hídrica en la provincia de Granma. Este evento se desarrolló en una época del año caracterizada por intensas lluvias y altas temperaturas propias del verano, que hacen que se incremente el riesgo de contaminación de las aguas y las enfermedades diarreicas agudas. La población granmense se mantuvo informada sistemáticamente de la situación epidemiológica a través de las emisoras de radio y la televisión de la localidad.

Como resultado del análisis realizado se diagnosticó la presencia del Vibrio cholerae 01 Tor enterotoxigénico, serotipo Ogawa, a partir de la contaminación de varios pozos de abastecimiento local, lo cual fue confirmado por los laboratorios sanitarios del territorio, el Instituto Nacional de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Este brote epidémico se originó en Manzanillo, con casos asociados en otros municipios de Granma y de las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y La Habana. Todos esos eventos posteriores, caracterizados como casos aislados, ocurrieron a través de personas que viajaron procedentes de Manzanillo, y fueron identificados por un efectivo sistema de vigilancia epidemiológica y solucionados con oportunas medidas de control de foco.

Desde la aparición de los primeros enfermos las instituciones del Sistema Nacional de Salud adoptaron las medidas necesarias, garantizándose todas las acciones para su atención y vigilancia clínico epidemiológica, la búsqueda activa de los probables enfermos y la educación sanitaria que evitaron la extensión del brote.

Se reportaron en total 417 casos confirmados clínica, epidemiológica y bacteriológicamente, correspondiendo la mayoría a enfermos adultos. Como se informó con anterioridad, solo ocurrieron tres fallecimientos.

Desde los primeros momentos, esta situación epidemiológica tuvo atención directa de la máxima dirección política, del Gobierno y la Defensa Civil del país. Entre las acciones desarrolladas estuvo una reunión dirigida por el Presidente y el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros que contó con la presencia de los ministros de Salud Pública, Economía y Planificación, la Industria Básica y la Construcción, así como la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, donde se decidió enviar a la provincia de Granma un grupo estatal permanente para, de conjunto con las autoridades del territorio, dirigir los trabajos.

Es justo reconocer el papel desempeñado por los trabajadores de los diferentes organismos implicados, en especial los de Salud Pública y Recursos Hidráulicos, así como la imprescindible cooperación consciente y efectiva de la población.

En todos los casos se destinaron los recursos necesarios para garantizar el abasto de agua segura y acciones para el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias.

El representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en una visita a la provincia de Granma, comprobó el desarrollo de las medidas adoptadas y reconoció la prontitud y efectividad de las mismas.

Han transcurrido más de 10 días del último caso confirmado, por lo que el Ministerio de Salud Pública da por concluido este brote.

La vigilancia clínico epidemiológica continuará en todo el país a los efectos de disminuir los riesgos y evitar con ello la ocurrencia de nuevos casos, por lo que se reitera a la población la importancia de cumplir las medidas higiénicas-sanitarias relacionadas con la higiene personal, del agua y los alimentos, aspectos imprescindibles en esta etapa de verano y sobre todo, después de las lluvias que han azotado al país.

Ministerio de Salud Pública
27 de agosto de 2012

Fuente: Actualidad, 28-08-2021, Infomed


Para reducir la desigualdad del cáncer en grupos de mayor riesgo, debemos: mejorar y aumentar la detección temprana del cáncer, promover estilos de vida saludables y ampliar el acceso una mejor atención sanitaria. Organismos de salud pública, profesionales de la salud y las comunidades deben luchar para reducir estas disparidades.

Le invitamos a leer artículo completo.

Con este título aparece publicado un interesante artículo en la página Web de los CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades), en el cual se afirma que tener una mascota tiene muchos beneficios; sin embargo, es importante saber que algunos animales pueden portar microbios que podrían transmitirse a las personas y causarles enfermedades.
Las mascotas pueden parecer estar saludables aunque tengan microbios. En el trabajo expuesto ofrecen algunos consejos para que usted y toda su familia se mantengan sanos.

Le invitamos a leer artículo completo.