Este neologismo que recién comienza a aparecer en los medios, se utiliza para referirse al miedo a estar incomunicado sin teléfono móvil. En inglés nomophobia, la palabra se ha formado por la fusión del adverbio no, el acortamiento mo (a partir de mobile phone) y el sustantivo phobia. En español, el término puede adaptarse sin problemas con los mismos elementos compositivos: el adverbio no, la forma abreviada mo (de móvil) y fobia (aversión obsesiva a alguien o a algo o temor irracional compulsivo).
Se ha documentado que algunas de las reacciones de los jóvenes ante la falta de esa tecnología son muy similares a la que experimentan los drogadictos o fumadores al abandonar el consumo de manera repentina.
Lecturas recomendadas:
- “Nomophobia”: Impact of Cell Phone Use Interfering with Symptoms and Emotions of Individuals with Panic Disorder Compared with a Control Group
- The invisible addiction: Cell-phone activities and addiction among male and female college students
- A preliminary investigation into the prevalence and prediction of problematic cell phone use
- Compulsive Cell Phone Use and History of Motor Vehicle Crash
- Validation and Psychometric Properties of Mobile Phone Problematic Use Scale (MPPUS) in University Students of Tehran
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, SEMA, convoca a participar en su XXIII Congreso y optar por los premios a las mejores comunicaciones/posters presentados y por 10 becas para profesionales en formación. Las propuestas deben enviarse antes del 23 de enero de 2016.
Los temas a debatir son:
- Necesidades de salud integral: alimentación, ejercicio, sueño….
- Educación, prevención
- Problemas sociales: familia, escuela, amigos
- Problemas psicológicos y psiquiátricos
- Los TIcs
- La transición de cuidados del pediatra a la edad adulta
- Conductas de riesgo: sexualidad, drogas, embarazo, violencia…
- Problemas endocrinológicos
- Problemas ginecológicos
- Otros problemas orgánicos
Vea más información:
Cualquier duda, escribir a: congresosema@gmail.com
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud – MINSAP y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF publicaron este año la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014 de Cuba (Multiple Indicator Cluster Survey: MICS). Esta es una pesquisa nacionalmente representativa de hogares, mujeres, hombres, niños y niñas. El principal objetivo de la encuesta es de complementar con información actualizada, los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas y los objetivos que emanan de acuerdos internacionales como la Declaración del Milenio y el Plan Nacional de Acción en respuesta a «Un mundo apropiado para los niños y las niñas».
En ella se recogen datos sobre bajo peso al nacer, lactancia materna, inmunización, protección contra el tétanos neonatal, atención a las enfermedades, agua y saneamiento, maternidad temprana, anticoncepción y necesidad no satisfecha, matrimonio precoz, actitudes hacia la violencia doméstica, consumo de tabaco y alcohol, y otros indicadores que son esenciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia y para monitorear el avance en el logro de metas nacionales y compromisos mundiales.
Fue realizada en el año 2014 por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública, pues Cuba es signataria de las convenciones e instrumentos internacionales que sirven de marco a compromisos y metas de protección integral a la infancia, la adolescencia y las mujeres.
Como parte de esos compromisos, que además incluyen el de reportar los progresos obtenidos, en el 2013, Cuba decidió participar en la quinta convocatoria de UNICEF para la realización de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, tal y como hizo en los años 2000, 2006 y 2010/2011. Su principal propósito es el de monitorear los avances resultantes del esfuerzo del gobierno y las agencias de la ONU para el cumplimiento de los ODM y reforzar la información relacionada con la mujer y la infancia.
Cuba se sitúa entre los países de alto nivel de desarrollo humano. Según el Informe de Desarrollo Humano en 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el país ocupa el lugar 44 entre 187 naciones. Los resultados de la MICS de Cuba están disponibles para el informe final de los ODM en 2015 y se espera que los datos sean utilizados como línea de base para la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible post- 2015.
Editor.
La editorial Springer propone entre sus títulos el libro Encyclopedia of Pain, dentro del cual hay un capítulo dedicado a los adolescentes. Este libro ofrece el panorama más completo disponible sobre el amplio, multifacético y complejo tema del dolor, incluyendo las disciplinas científicas y médicas que tratan de entenderlo y explicarlo en función de la evaluación y el tratamiento.
La segunda edición de Encyclopedia of Pain está totalmente actualizado con más de 100 nuevos resultados de investigaciones. Incluye más de 3000 entradas. Los autores son G.F. Gebhart y Robert F. Schmidt.
En el 2016, Ecoarte celebrará el XX Aniversario de su creación, con muchas acciones comunitarias y de educación ambiental a desarrollar a partir del mes de enero, tanto en la región de Moa, como en la provincia de Holguín, el país y más allá de las fronteras nacionales.
Estas actividades se concebirán para homenajear dignamente el esfuerzo de muchas personas, cercanas y lejanas, para el crecimiento de este programa infanto-juvenil formal e informal, y por supuesto, muy especialmente para reconocer a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes que le aportan sangre y vida, y a la población de Moa por su extraordinario respaldo.
El programa Ecoarte es un reflejo natural de lo que desean los pobladores de este importantísimo sitio para la economía del país en materia de futuro, con suelos ricos en minerales y una enorme diversidad biológica que lo particulariza en la Isla y a nivel del Caribe insular.
Moa, además de contar con más del 58 por ciento de endemismo en su flora, así como una indiscutible y riquísima fauna que proteger, es también una gran fábrica de agua, con excelentes bosques de Pluvisilvas, entre otras particulares formaciones verdes. El XX Aniversario de este singular programa estará dedicado al 90 cumpleaños de Fidel, líder histórico de la Revolución cubana.
Fuente: Periódico Ahora, Holguín, Cuba. Noviembre 29, 2015
El 23 de octubre del 2015 la Sociedad Italiana de Medicina de la Adolescencia entregó los galardones correspondientes a la 4ta edición del Premio Internacional Il Vento del Rinnovamento e della Solidarieta (El Viento de la Renovación y la Solidaridad). En actividad realizada en la Universidad Magna Graecia, en Catanzaro, Italia, fue premiada la Dra. Francisca Cruz Sánchez por sus aportes a la pediatría y a la atención integral a los adolescentes. Leer más…
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Un estudio integral sobre adolescentes se desarrollará por vez primera en Cuba, a partir de este mes, informó María Josefa Luis Luis, subdirectora científica del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), quien añadió que el propósito principal de la pesquisa es caracterizar a ese grupo etáreo en todas sus áreas y espacios fundamentales de socialización. La también investigadora de esa institución significó que la indagación -en todas las provincias, incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud- se aplicará a una población de entre diez y 19 años de edad, en áreas vinculadas a la educación, la formación laboral, la identidad, el uso del tiempo libre y las relaciones con las nuevas tecnologías.
Dijo que esta investigación se diferencia de la Encuesta nacional sobre juventud, pues en este caso se emplea una metodología mixta combinada con otros métodos como grupos focales, sondeos y entrevistas a personas con las cuales ellos se relacionan. Todo esto permitirá una mayor riqueza en los análisis desde el punto de vista científico y sobre todo en la toma de decisiones en varios de los aspectos de la caracterización sociodemográfica.
En marzo de 2016 se presentará un resultado parcial del estudio, cuyos resultados finales estarán en 2017, con la publicación de un libro sobre los adolescentes cubanos.
Fuente: Revista Somos Jóvenes
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
La editorial Karger Publisher ofrece a los usuarios de nuestra red el acceso libre a una colección de libros de consulta en idioma inglés. Esta reconocida editorial fue fundada en 1890 por el el joven Samuel Karger, quien entró en el negocio de la publicación médica en Berlín con un manual compacto sobre obstetricia titulado Geburtshülfliches Vademecum. Hoy, 125 años más tarde y ahora con sede en Suiza, continua liderando la publicación científica en todas las disciplinas biomédicas.
Algunos de los títulos que pueden ser de interés para la atención integral al adolescente están:
- Actinic Keratosis
- Acute Topics in Sport Nutrition
- Anxiety Disorders
- Autism Spectrum Disorders
- Children and Emotion: New Insights into Developmental Affective Sciences
- Chlamydial Infection: A Clinical and Public Health Perspective
- Controversies in Pediatric and Adolescent Hematology
- Developmental Biology of GH Secretion, Growth and Treatment
- Diabetes and Physical Activity
- Evidence-Based Research in Pediatric Nutrition
- Health and Nutrition in Adolescents and Young Women: Preparing for the Next Generation
- Metabolic Syndrome and Obesity in Childhood and Adolescence
- Yearbook of Pediatric Endocrinology 2014
Los lectores comentan