Nutrición

síndrome metabólicoEl agrupamiento de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido bien reconocido desde hace décadas tanto en niños como en adultos, pero no fue hasta 1988, cuando Gerald Reaven describió una agrupación específica de riesgos cardiometabólicos como “síndrome X”, que nació el concepto que evolucionó dentrodel “síndrome metabólico” (SMet). Leer más…

Históricamente, los jugos de frutas eran recomendados por los pediatras como fuente de vitamina C y como una fuente extra de agua para los lactantes sanos y para niños en la medida que se le ampliaba la dieta para incluir alimentos sólidos que representaban una carga mayor para el riñón de alimentos sólidos. En ocasiones los jugos se recomendaron también para niños que presentaban constipación. Leer más…

Organización Mundial de la SaludEn mayo de 2010, 192 Estados Miembros aprobaron la Resolución WHA63.14 para limitar la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas con elevadas cantidades de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres y/o sal dirigida a los niños y adolescentes de todo el mundo. Se examinaron las medidas tomadas entre 2010 y principios de 2016 por parte de grupos involucrados. Leer más…

Comenzar la vida acostumbrándonos a una alimentación saludable rica en frutas y vegetales trae ventajas innegables a medida del paso de los años. Las frutas y las verduras contienen vitaminas, minerales y todo tipo de compuestos vegetales, muchos aún insuficientemente conocidos, pero muy necesarios para todos nosotros.

Las jóvenes adolescentes consumidoras de muchas frutas, con fibra incluida, pudieran reducir el riesgo futuro de cáncer de mama. Alrededor de tres raciones diarias de estos alimentos, como plátanos, manzanas o uvas se relacionan con una reducción del 25 % del riesgo de esta enfermedad. Una sola porción al día no aporta resultados de tanta significación. Leer más…

La desnutrición afecta a millones de niños en el mundo y repercute considerablemente en el desarrollo del sistema nervioso, en el cual provoca alteraciones estructurales y funcionales. El presente estudio busca detallar el papel de la nutrición adecuada en el neurodesarrollo y describir algunas de las consecuencias de la desnutrición en ese proceso.

La determinación del estado nutricional en niños y adolescentes resulta un parámetro imprescindible para su valoración integral y constituye además un indicador de la calidad de vida en cualquier etapa del ciclo vital. Se han estudiado con precisión las influencias de la desnutrición en el crecimiento y desarrollo de los niños, así como el impacto que esta puede tener en la salud y en la aparición de diferentes enfermedades, dado el importante papel que los diferentes nutrientes desempeñan en los procesos de crecimiento y desarrollo del ser humano, desde los primeros períodos del estadio prenatal.

Aún no está bien clara la relación específica de los nutrientes con la evolución del neurodesarrollo. Pero se sabe que la desnutrición proteico-calórica materna constituye uno de los principales factores no genéticos capaces de ocasionar trastornos en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC).

Vea el texto completo.

Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes. Nicolás Garófalo Gómez, Ana María Gómez García, José Vargas Díaz, Lucía Novoa López.  Revista Cubana de Pediatría. Vol 81 (2): 2009

La nutrición juega un papel crítico en la salud del adolescente, y el consumo de una dieta inadecuada puede influir desfavorablemente sobre el crecimiento somático y la maduración sexual. Es precisamente en esta etapa crucial del desarrollo, en la que prevalecen con alta frecuencia algunos trastornos nutricionales.

Para esta investigación se desarrolló un estudio descriptivo transversal, con el objetivo principal de identificar y describir los gustos, preferencias y frecuencia de consumo de alimentos de los adolescentes de séptimo grado que asisten a la Secundaria Básica “José María Heredia”, en el curso 2009-2010. La población estuvo constituida por 192 adolescentes, a los cuales con previo consentimiento de los padres, se les aplicó una encuesta alimentaria de gustos, preferencias y frecuencia semanal de consumo de alimentos.

Al analizar los resultados se observó que los alimentos que más gustaron fueron mantequilla, mayonesa y queso crema, dulces, confituras y refrescos, que eran consumidos casi a diario, a diferencia de las frutas y vegetales. El 14,1 % de los adolescentes gustaban de bebidas alcohólicas, y el 15,6 % las consumía al menos una vez a la semana. Se concluye que existen deficiencias en la educación alimentaria e inadecuados hábitos alimentarios en los adolescentes estudiados.

Vea el texto completo.

Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio “10 de Octubre”. Valdés Gómez, Wendy; Leyva Álvarez de la Campa, Graciel; Espinosa Reyes, Tania Mayvel; Palma Tobar, Carlos Fabrizio.  Rev Cubana Endocrinol 2012; 23(1)

El tabaquismo es considerado un factor de riesgo independiente de causar enfermedad aterosclerótica. Se plantea que aproximadamente el 20 % de las muertes en la Unión Europea son atribuibles al tabaco y la pérdida media de expectativa de vida por esta causa es de más de 20 años. Las enfermedades relacionadas con el tabaco matan a más de 430 000 personas al año. El 90 % de los nuevos fumadores son adolescentes y la mitad de ellos se convierten en adictos al tabaco. Por lo antes expuesto surgió la motivación para realizar esta investigación que permitirá conocer la incidencia de obesidad, hipertensión y tabaquismo en los adolescentes de una secundaria básica para de esta forma establecer medidas preventivas que permitan en el futuro disminuir la enfermedad aterosclerótica y sus consecuencias orgánicas.

Se realizó un estudio transversal a una población de 347 adolescentes de la secundaria básica Guido Fuentes perteneciente al policlínico Héroes del Moncada con el objetivo de identificar la presencia de obesidad, hipertensión y tabaquismo, señales ateroscleróticas tempranas, en los adolescentes; establecer asociaciones entre estas variables y agrupar la población según el número de señales detectadas.

Se hicieron mediciones del peso, la talla, la circunferencia de la cintura y de la cadera y se clasificó el estado nutricional de acuerdo a los percentiles de Índice de Masa Corporal. Se tomó la tensión arterial sistólica y diastólica y se clasificaron de acuerdo a sus percentiles de tensión arterial. El hábito de fumar se recogió de acuerdo a lo referido por el adolescente. Se realizó estadística descriptiva para la distribución de frecuencia y análisis de tablas de contingencia simples.

El 20,4 % tenía sobrepeso u obesidad, el 9 % tenía cifras elevadas de tensión arterial, el 55 % eran fumadores pasivos y el 4,9 % fumadores activos. Se demostró la fuerte asociación existente entre la hipertensión y la obesidad (p=0,001). Se observó que el 18,1 % tenía dos señales ateroscleróticas y el 7,8 % las tres, por lo que en total, el 70,3 % presentó señales ateroscleróticas tempranas. Conclusiones Se demuestra la necesidad de establecer medidas preventivas en este grupo poblacional para evitar o disminuir los riesgos que puede ocasionar para la salud a mediano y largo plazo la presencia de la obesidad, hipertensión y el tabaquismo.

Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica Guido Fuentes.  Ferrer Arrocha, Marlene; Rodríguez Fernández, Celia; González Pedroso, María Teresa; Díaz Dehesa, Marta Beatriz; Núñez García, Mirta. Rev Cubana Invest Bioméd; 28(2): 0-0, 2009.

La adolescencia es una etapa crucial, con alta prevalencia de trastornos nutricionales, que luego continúan durante la vida adulta y se asocian con complicaciones a corto y a largo plazo. El interés por el crecimiento y desarrollo de los niños se ha incrementado en todo el mundo. La identificación de las desviaciones de la normalidad tiene gran importancia desde edades tempranas, casi la mitad de los 12,2 millones de muertes en menores de 5 años en los países subdesarrollados están asociadas con malnutrición por defecto, la cual es una de las principales causas de inmunodepresión y se asocia a los retrasos del crecimiento y desarrollo.

La obesidad fue identificada como enfermedad por la OMS hace relativamente poco tiempo: en 1997, se definió como el exceso de grasa corporal total en relación con el peso corporal. En las 2 últimas décadas ha cobrado carácter de enfermedad epidémica en la mayoría de los países, con tendencia creciente, a tal punto que se acuña la nueva palabra “globesidad”, y alcanza, junto al sobrepeso, una alta prevalencia entre niños y adolescentes. En su desarrollo se invocan principalmente factores genéticos y ambientales.

Cuba no escapa del interés por el desarrollo y crecimiento de los niños y adolescentes, y por ello, desde los inicios de la década de los 70 y a la par del inicio del Programa de Reducción de la Mortalidad Infantil, se inició la ejecución de estudios antropométricos masivos y periódicos de los niños y adolescentes, como una práctica permanente del Sistema Nacional de Salud.

El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre el exceso de peso corporal y los antecedentes patológicos familiares de interés y algunos factores perinatales, la presencia de la hipertensión arterial y su relación con la historia familiar de hipertensión, el exceso de peso corporal y el incremento de adiposidad abdominal; y por último, identificar la presencia de acantosis nigricans y su relación con iguales factores.

Se encontró que el 20,31 % de los adolescentes presentaba sobrepeso u obesidad, lo cual se relacionó de forma significativa con la presencia de hipertensión arterial y signos clínicos de resistencia insulínica. La hipertensión arterial se halló en el 9,9 % de los adolescentes, sin relación con factores hereditarios.

La obesidad y el sobrepeso corporal constituyen un problema de salud en la población adolescente estudiada, lo cual se asocia con la presencia de hipertensión arterial y resistencia insulínica, no existió relación en su comportamiento con factores no modificables (antecedentes patológicos familiares y personales).

Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados. Valdés Gomez, Wendy; Leyva Álvarez de la Campa, Graciel; Espinosa Reyes, Tania Mayvel y Palma Tobar, Carlos Fabrizio. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2011, vol.22, n.3, pp. 225-236.