El Ministerio de Salud Pública el 2 de julio del 2012 en nota informativa comunica que durante las últimas semanas se ha venido reportando, en algunos territorios, una tendencia al incremento de las enfermedades diarreicas agudas, lo que ha estado influenciado por las altas temperaturas e intensas lluvias. Una de las provincias que mayor incidencia ha registrado es Granma, correspondiendo la mayoría de los casos al municipio de Manzanillo, donde se ha producido un brote de infección gastrointestinal, de transmisión hídrica, a partir de la contaminación de varios pozos de abastecimiento local, lo cual se ha estado informando por los medios de prensa de ese territorio, por lo que entre otras medidas se exhorta a la población a cumplir las medidas sanitarias relacionadas con la higiene personal, del agua y los alimentos.
Fuente: Nota Informativa.
Consulte en el Sitio Cólera que es un espacio creado por el Centro Nacional de Ciencias Médicas- Infomed con la colaboración del Ministerio de Salud Pública de Cuba con el objetivo de respaldar una emergencia de salud pública, cuyo propósito es brindar información nacional e internacional actualizada sobre la enfermedad a los profesionales de la salud de Cuba y el mundo.
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
El pasado 2 de julio, el Ministerio de Salud Pública informó la presencia de un brote de enfermos de cólera en el municipio de Manzanillo, provincia de Granma. Desde entonces, a través de las emisoras de radio y televisión del territorio, se mantiene informada a la población sobre la evolución de la situación epidemiológica y en especial, las medidas preventivas e higiénicas a cumplir.
Ampliar en: Nota informativa del Ministerio de Salud Pública.
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Cuadro 2. Población proyectada al 30 de junio del 2011 y densidad de población según grupo de edad y provincia
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información; Anuario Demográfico de Cuba del 2011 (en edición)
Gráfico 1. Estructura de la población cubana por edad y sexo 2011
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información; Anuario Demográfico de Cuba del 2011 (en edición)
Cuadro 13. Mortalidad según grupo de edad y sexo 2011
* En el 2011 se incluyen 5 defunciones de edad ignorada.
Tasa por 1 000 habitantes de la edad.
Cuadro 27. Mortalidad por seis grandes grupos de causas según edad. 2011
* Causas según lista 667 de OPS.
Cuadro 42. Principales causas de muerte de 10 – 19 años de edad. 1970, 1980, 1990, 2000, 2010 – 2011
Ampliar información en el Anuario Estadístico de Salud 2011
Spot televisivo elaborado con animación digital, expone el tema de la negociación del preservativo desde los dos puntos de vistas de la pareja, así como su importancia para que la confianza y la responsabilidad primen. Sugiere que proponer el uso del condón a la hora de hacer el amor no es desconfianza, por el contrario, seguridad y prueba fehaciente de verdadero amor. El spot se divide en dos momentos trascendentales: en la primera parte el hombre propone el uso del condón. En la segunda, es la mujer quien lleva a cabo lo propone. Esta no solo es labor de los varones, también lo es de las féminas. La obra culmina con un preservativo que recorre el medio de las dos parejas y un texto. La música de fondo es del grupo cubano Buena Fe, titulada ¨Cuando tu me faltas¨.
Cuadro 2. Población proyectada al 30 de junio del 2010 y densidad de población según grupo de edad y provincia
Cuadro 27. Mortalidad por seis grandes grupos de causas según edad. 2010
Cuadro 42. Principales causas de muerte de 10-19 años de edad. 1970, 1980, 1990, 2000, 2009-2010
Ampliar información en el Anuario Estadístico de Salud 2010
Paquete audiovisual compuesto por 15 spots de bien público. Pantalla mágica es un proyecto que trata sobre el amor y la protección sexual, la fidelidad, el uso del condón, el sexo protegido, la homofobia, las vías de transmisión de las ITS/VIH/sida, la transmisión materno infantil del VIH, el embarazo, la autoestima, el alcoholismo y la diversidad sexual. Dirigido a todos los públicos y en especial a jóvenes y adolescentes.
Los jóvenes tienen que tomar menos bebidas azucaradas y más agua y leche baja en grasa o sin grasa o cantidades limitadas de jugos de frutas 100% naturales. Las familias, las escuelas y otras instituciones deben ofrecer bebidas saludables.
Las bebidas azucaradas son la fuente más grande de azúcar agregada en la alimentación de los jóvenes estadounidenses1. El consumo de estas bebidas aumenta la ingesta de calorías, un factor que puede contribuir a la obesidad en los jóvenes de todo el país.2
La obesidad infantil se ha más que triplicado en los últimos 30 años. En los niños de 6 a 11 años de edad, aumentó del 6.5% en 1980 al 19.6% en el 2008. En los adolescentes de 12 a 19 años, aumentó del 5.0 al 18.1%.3,4 En las últimas décadas, el consumo de bebidas azucaradas se ha incrementado entre los niños y adolescentes.5,6 Los niños varones de 12 a 19 años consumen un promedio de 22.0 onzas de bebidas gaseosas calóricas por día, lo que representa más del doble de la ingesta diaria de leche (9.8 onzas); las niñas consumen un promedio de 14.3 onzas de bebidas gaseosas calóricas y 6.3 onzas de leche por día.7 Ampliar en: Especiales CDC
Los lectores comentan