Las realidades vividas por los más nuevos en el último lustro en procesos como la continuidad de estudios, la elección profesional y los consumos culturales, se muestran en la reciente entrega de la revista del Centro de Estudios sobre la Juventud
La generalidad de los estudiantes cubanos respalda la prioridad concedida a las carreras técnicas y a los oficios como opción de continuidad de estudios, una de las transformaciones acontecidas en los ámbitos educacionales y laborales, como parte de la actualización del modelo socioeconómico del país.
Este es de los principales resultados de la investigación Repercusión de las modificaciones educacionales en los adolescentes y jóvenes cubanos (2010-2014), que se aborda en el número 18 de Estudio, el más reciente de la revista semestral del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ).
La indagación, desarrollada por la Doctora en Ciencias Pedagógicas Keyla Rosa Estévez García, investigadora del CESJ, refleja que la mayoría de los alumnos considera que los cambios garantizan su continuidad de estudios superiores, y prevé que el sector estatal seguirá siendo una vía segura y garante de oportunidades.
Como conclusiones se apunta que los cambios ocurridos requieren de un seguimiento sistemático, de manera que puedan propiciar la adecuada correspondencia entre las ofertas de estudio y las posibilidades de empleo, ya que estas modificaciones requieren de un reajuste de la elección profesional de los jóvenes, que luego pudiera impactar de forma negativa en los niveles educacionales de la población. [Yuniel Labacena Romero]
Fuente: Periódico Juventud Rebelde. 14 de diciembre del 2015
La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud – MINSAP y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF publicaron este año la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014 de Cuba (Multiple Indicator Cluster Survey: MICS). Esta es una pesquisa nacionalmente representativa de hogares, mujeres, hombres, niños y niñas. El principal objetivo de la encuesta es de complementar con información actualizada, los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas y los objetivos que emanan de acuerdos internacionales como la Declaración del Milenio y el Plan Nacional de Acción en respuesta a «Un mundo apropiado para los niños y las niñas».
En ella se recogen datos sobre bajo peso al nacer, lactancia materna, inmunización, protección contra el tétanos neonatal, atención a las enfermedades, agua y saneamiento, maternidad temprana, anticoncepción y necesidad no satisfecha, matrimonio precoz, actitudes hacia la violencia doméstica, consumo de tabaco y alcohol, y otros indicadores que son esenciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia y para monitorear el avance en el logro de metas nacionales y compromisos mundiales.
Fue realizada en el año 2014 por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública, pues Cuba es signataria de las convenciones e instrumentos internacionales que sirven de marco a compromisos y metas de protección integral a la infancia, la adolescencia y las mujeres.
Como parte de esos compromisos, que además incluyen el de reportar los progresos obtenidos, en el 2013, Cuba decidió participar en la quinta convocatoria de UNICEF para la realización de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, tal y como hizo en los años 2000, 2006 y 2010/2011. Su principal propósito es el de monitorear los avances resultantes del esfuerzo del gobierno y las agencias de la ONU para el cumplimiento de los ODM y reforzar la información relacionada con la mujer y la infancia.
Cuba se sitúa entre los países de alto nivel de desarrollo humano. Según el Informe de Desarrollo Humano en 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el país ocupa el lugar 44 entre 187 naciones. Los resultados de la MICS de Cuba están disponibles para el informe final de los ODM en 2015 y se espera que los datos sean utilizados como línea de base para la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible post- 2015.
Editor.
La editorial Springer propone entre sus títulos el libro Encyclopedia of Pain, dentro del cual hay un capítulo dedicado a los adolescentes. Este libro ofrece el panorama más completo disponible sobre el amplio, multifacético y complejo tema del dolor, incluyendo las disciplinas científicas y médicas que tratan de entenderlo y explicarlo en función de la evaluación y el tratamiento.
La segunda edición de Encyclopedia of Pain está totalmente actualizado con más de 100 nuevos resultados de investigaciones. Incluye más de 3000 entradas. Los autores son G.F. Gebhart y Robert F. Schmidt.
En el 2016, Ecoarte celebrará el XX Aniversario de su creación, con muchas acciones comunitarias y de educación ambiental a desarrollar a partir del mes de enero, tanto en la región de Moa, como en la provincia de Holguín, el país y más allá de las fronteras nacionales.
Estas actividades se concebirán para homenajear dignamente el esfuerzo de muchas personas, cercanas y lejanas, para el crecimiento de este programa infanto-juvenil formal e informal, y por supuesto, muy especialmente para reconocer a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes que le aportan sangre y vida, y a la población de Moa por su extraordinario respaldo.
El programa Ecoarte es un reflejo natural de lo que desean los pobladores de este importantísimo sitio para la economía del país en materia de futuro, con suelos ricos en minerales y una enorme diversidad biológica que lo particulariza en la Isla y a nivel del Caribe insular.
Moa, además de contar con más del 58 por ciento de endemismo en su flora, así como una indiscutible y riquísima fauna que proteger, es también una gran fábrica de agua, con excelentes bosques de Pluvisilvas, entre otras particulares formaciones verdes. El XX Aniversario de este singular programa estará dedicado al 90 cumpleaños de Fidel, líder histórico de la Revolución cubana.
Fuente: Periódico Ahora, Holguín, Cuba. Noviembre 29, 2015
Un panel dedicado a difundir los derechos de los niños y adolescentes en Cuba sesionó hoy en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos. La coordinadora nacional del proyecto “Por un mundo al Derecho”, Ana Ercilia Audivert comentó sobre el vínculo con los medios de comunicación y los Ministerios de Educación y Salud Pública en el trabajo con niños, padres y maestros.
Destacó además el trabajo que durante estos 15 años ha realizado el proyecto en los hogares maternos y hospitales con las embarazadas y los jóvenes futuros padres.
“El papel de la familia y la comunidad es fundamental en la educación de los más pequeños”, amplió.
Por su parte, el coordinador del grupo de comunicación de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC), Rolando Arturo Pérez de Alejo, se refirió al papel de esta organización en la defensa de los derechos infantiles.
Por último se refirieron a la importancia de los círculos de interés relacionados con la abogacía en las enseñanzas primaria y secundaria, donde niños y adolescentes adquieren conocimientos sobre temas jurídicos relacionados con sus derechos y deberes.
Fuente: Agencia Prensa Latina. 10 de diciembre, 2015
Cuba es mucho más que un país, es valioso referente cuando se habla, en el entorno de definiciones a nivel mundial, para validar indicadores investigativos de alto valor estadístico. «Cuba ha estado incluida en el pequeño grupo de países que han estado mirando, identificando y definiendo cuáles van a ser los indicadores con los que se van a monitorear a nivel mundial los objetivos de desarrollo sostenible», afirmó este martes, en la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), Anna Lucia D´Emilio, representante de Unicef en la Isla.
Sus palabras tuvieron lugar en la presentación y análisis de los resultados de las encuestas de hogares cubanos, emprendidas entre 2014 y 2015, por Unicef e instituciones cubanas lideradas por el Ministerio de Salud Pública, como parte de la quinta ronda de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), método de estudio implementado desde mediados de los años 90 del siglo XX, como parte de la labor de Unicef para conocer la situación de la niñez y la adolescencia en cada nación.
En su interpretación, valioso primer paso de lo que debe hacerse con todas las cifras derivadas de la encuesta, la maestra, reagrupando datos, ofreció respuesta a preguntas esenciales: ¿Cómo es el entorno familiar en los hogares de los niños y niñas de la muestra? ¿Qué características tienen los adultos con los cuales conviven? ¿Cómo se cumplen los programas existentes para la atención de las madres y sus bebés, desde el embarazo? ¿Cómo se atiende el desarrollo educativo de los niños y niñas en la primera infancia?
En la extensa relación de cifras, vale destacar que del total de la muestra utilizada durante las encuestas, el 89 por ciento de los hogares está integrado por entre uno y cuatro miembros. El jefe del hogar es el hombre en el 51,5 por ciento de la muestra, y la mujer lo es en el 48,5 por ciento. Entre los jefes de hogar, el 50,4 por ciento posee nivel primario, secundario o de obrero calificado, mientras el 14,8 por ciento tiene nivel superior.
Otro dato valioso es el alusivo al apoyo de los adultos al desarrollo integral de la infancia temprana: para el 89 por ciento de los niños y niñas de 36 a 59 meses, un adulto de la familia participó en cuatro o más actividades que promueven el desarrollo y la preparación previa para la escuela durante los tres días anteriores a la encuesta.
En su análisis, la profesora cubana destacó: «Si bien los métodos violentos son formas disciplinarias bastante comunes, solo el cuatro por ciento de los encuestados creen que el castigo físico es necesario para educar a los hijos». [Alina Perera]
Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Noviembre 24, 2015
El 23 de octubre del 2015 la Sociedad Italiana de Medicina de la Adolescencia entregó los galardones correspondientes a la 4ta edición del Premio Internacional Il Vento del Rinnovamento e della Solidarieta (El Viento de la Renovación y la Solidaridad). En actividad realizada en la Universidad Magna Graecia, en Catanzaro, Italia, fue premiada la Dra. Francisca Cruz Sánchez por sus aportes a la pediatría y a la atención integral a los adolescentes. Leer más…
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Un estudio integral sobre adolescentes se desarrollará por vez primera en Cuba, a partir de este mes, informó María Josefa Luis Luis, subdirectora científica del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), quien añadió que el propósito principal de la pesquisa es caracterizar a ese grupo etáreo en todas sus áreas y espacios fundamentales de socialización. La también investigadora de esa institución significó que la indagación -en todas las provincias, incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud- se aplicará a una población de entre diez y 19 años de edad, en áreas vinculadas a la educación, la formación laboral, la identidad, el uso del tiempo libre y las relaciones con las nuevas tecnologías.
Dijo que esta investigación se diferencia de la Encuesta nacional sobre juventud, pues en este caso se emplea una metodología mixta combinada con otros métodos como grupos focales, sondeos y entrevistas a personas con las cuales ellos se relacionan. Todo esto permitirá una mayor riqueza en los análisis desde el punto de vista científico y sobre todo en la toma de decisiones en varios de los aspectos de la caracterización sociodemográfica.
En marzo de 2016 se presentará un resultado parcial del estudio, cuyos resultados finales estarán en 2017, con la publicación de un libro sobre los adolescentes cubanos.
Fuente: Revista Somos Jóvenes
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Los lectores comentan