Esta multimedia tiene como objetivo mostrar algunos métodos y técnicas para el trabajo de intervención psicoterapéutica infantil y de la adolescencia. La misma ha sido pensada como contribución a la preparación de estudiantes de psicología y psiquiatría mediante propuestas teóricas y demostraciones prácticas,dirigidas al abordaje e intervención de diferentes problemas del proceso educativo y alteraciones psicológicas.
Se presentan los enfoques básicos de las escuelas tradicionales y el sustento del ¨hacer psicoterapia¨, basados en el grupo como espacio psicológico por excelencia y técnicas creativas no verbales como instrumentos mediadores y de ¨lo no dicho y no expresado¨. Igualmente iniciamos algunas propuestas de técnicas grafoterapéuticas,(treinta y ocho animaciones), que pueden resultar interesantes al insertarlas en el planeamiento psicoterapéutico y tareas de ¨acompañamiento familiar¨.
La Galería, nos permite observar las diferentes propuestas demostrativas mediante cuarenta y dos mini vídeos; una fonoteca con veinticuatro ejemplos de la utilización de la música y los sonidos en el acompañamiento al proceso psicoterapéutico,de acuerdo a los objetivos especificos trazados. Un breve glosario de términos y animaciones de técnicas cuyos procedimientos pueden resultar complejos en los procedimientos iniciales. Se han incluido técnicas y recursos que forman parte de la estructura lógica básica de la formación de especialistas, los que ofrecemos como contribución. Todo el producto está pensado y elaborado con telones e iconos basados en motivos de materiales y técnicas de arte terapia, construidos especialmente para que este trabajo resulte útil, accesible y hermoso.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
Se diseñó un material docente integrado por mensajes audiovisuales de bien público, que llevaron por nombre ¨Decide Vivir¨. El material abordó temáticas de actual repercusión en la salud comunitaria, tales como: el cáncer de pulmón, el cáncer de mamas, el cáncer de próstata, la violencia doméstica, las drogas en la adolescencia y el cáncer de colon y recto, destacando detalles, anatomofuncionales y formas de prevención de estas temáticas.
Se confeccionó el material en el Policlínico Docente ¨Carlos Montalbán¨, durante un período que abarcó de septiembre a diciembre del 2012, a partir de una búsqueda detallada de información actualizada. Para su creación se utilizaron los programas Swish 2.0, Ulead Video Studio, Photoshop 6.2.7.
La comprobación relevó mediante resultados satisfactorios que el proyecto fue realmente útil y aplicable. Se destacó la calidad de los mismos mediante una valoración profesional de los videos realizados por profesionales y expertos del telecentro de nuestro municipio, donde validaron la aplicabilidad de los mismos por transmitirse a través de ellos de forma sintetizada y completa la información requerida, por lo que fueron considerados aptos para difundir la salud comunitaria a través de medios de transmisión masiva, haciendo extensiva así la salud. Se demostró útil el material propuesto, siendo satisfactorios los resultados esperados y aplicable el producto.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
El asma bronquial constituye un problema de salud de relevancia mundial y como indicador de salud juega un importante papel en la morbilidad y mortalidad de estos pacientes, causando estragos al individuo, a la familia y a la sociedad, así como innumerables ausencias laborales y escolares en quienes la padecen.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar el asma bronquial y mostrar ejercicios que pueden ser utilizados como tratamiento. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo y demostrativo de 27 pacientes asmáticos pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica ¨Conrado Duany¨, del municipio Marianao, durante el curso 2010- 2011.Se utilizaron datos del cuestionario, de las encuestas realizadas, se exponen fotografías, imágenes y videos de ejercicios que pueden realizar los pacientes asmáticos.
Tras el análisis de los resultados se observó que predominó el grupo de edades de 12 años, con 23 casos; para ambos sexos el comportamiento de la enfermedad era de forma similar; la mayoría de los casos iniciaron la enfermedad en plena adolescencia (40. 7 %). Con relación al tratamiento, el 33. 3 % no utilizaba el spray y el 35.8 % de los casos no había asistido al cuerpo de guardia con crisis de asma. Los ejercicios que con mayor frecuencia se realizaron fueron: correr (44.7 %), nadar (33.3 %) e inflar globos (22.2 %).
El asma bronquial se caracterizó por ser frecuente en la etapa de la adolescencia, se muestran ejercicios de calentamiento, estiramiento, movilidad articular, reeducación respiratoria, fortalecimiento muscular, que pueden ser realizados para eliminar o disminuir las crisis.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
El intento suicida durante la adolescencia,tiende, al ascenso en la provincia de Holguín ubicandose por encima de la media nacional es un problema social en el territorio sobre el cual se debe actuar de manera urgente.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psicológicos. Se conoce que la edad promedio de inicio al consumo de alcohol es alrededor de los 15 años, aumentando los riesgos para la salud y las posibilidades adictivas. Por esta razón se realizó una investigación prospectiva, cuasi experimental, de enero a junio de 2015 con el objetivo de desarrollar una estrategia de sensibilización para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes del preuniversitario de Los Palacios, donde se utilizaron un grupo control con estudiantes del 10mo 3 y otro experimental con los de 10mo 4.
A ambos se les aplicaron técnicas psicológicas y proyectivas para conocer la frecuencia, cantidad de bebidas que consumen y motivaciones asociadas al consumo de alcohol entre otras. Posteriormente se desarrolló una estrategia con el apoyo intersectorial de instructores de Casas de Cultura, educación y otros colaboradores, dándoles protagonismo a los propios adolescentes sobre las acciones en las que debían recibir entrenamiento para finalmente volver a evaluar la eficacia de la estrategia.
Toda esta estrategió resultó en una disminución discreta de la frecuencia de consumo, se elevó la motivación de los adolescentes en las actividades desarrolladas y se elevó el conocimiento sobre este tema. Para lograr resultados más eficaces es necesario una intervención más prolongada en el tiempo. La obra audiovisual muestra el cierre de dicho proyecto con la participación intersectorial y las palabras de clausura del Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
Multimedia que integra las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en la práctica clínica, haciendo principal énfasis en la prevención del VIH/sida. Producto muy útil en la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, con aplicación en varias escuelas de Santa Clara y en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
Spot televisivo, para la prevención de las ITS/VIH/sida, dirigido a los adolescentes y jóvenes de diferentes preferencias sexuales y promociona el uso del preservativo. El mismo propone varias escenas donde aparecen varias parejas los cuales ofrecen como símbolo de amor y confianza el preservativo. Es realizado en tecnología flash e imágenes fotográficas.
Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba
Los lectores comentan