Puericultura en la adolescencia
Publicado por la Editorial Lazo Adentro y confeccionado por un colectivo de autores encabezado por la Dra. Francisca Cruz Sánchez, la Dra. Beatriz Rodríguez Alonso y la Dra. Rosa Maria Alonso Uría, recoge una serie de recomendaciones prácticas con fundamento científico actualizado para prevenir, diagnosticar y tratar algunas de las alteraciones mas frecuentes en los adolescentes, constituyendo una herramienta de gran valor para el Equipo Básico de Salud y la familia. Leer más…
Fuerzas mundiales sin precedentes están dando forma a la salud y el bienestar de la mayor generación de jóvenes de 10 a 24 años de toda la historia de la humanidad. La movilidad de la población, las comunicaciones internacionales, el desarrollo económico y la sostenibilidad de los ecosistemas están moldeando el futuro de esta generación y, en consecuencia, la humanidad. Al mismo tiempo, ahora entendemos mejor la adolescencia como una fase vital esencial para lograr todo el potencial del ser humano. Leer más…
En: NotiWeb, Propuestas del editor.
Este libro fue escrito por el Dr. Rodríguez Rivera (1927-2008), quien fuera vicepresidente de la Liga Internacional contra la Epilepsia (1989-1995) y desde esa fecha, presidente también del Capítulo Cubano de esta sociedad que en 1997 lo propuso como su Embajador. La presente edición fue publicada por Ecimed en 2013. Leer más…
Nuevos datos revelan el número de niños que están expuestos a un conflicto durante el periodo más importante para el desarrollo del cerebro.
Más de 86,7 millones de niños menores de siete años han pasado toda su vida en una zona asediada por un conflicto, un factor que representa un riesgo para el desarrollo de su cerebro, según ha afirmado hoy UNICEF. Durante los siete primeros años de su vida, el cerebro del niño tiene la posibilidad de activar 1000 células cerebrales por segundo. Leer más…
Este proyecto de Plan Estratégico del UNICEF para 2014-2017 y el anexo al Plan Estratégico (E/ICEF/2013/21) se presentan a la Junta Ejecutiva para la adopción de medidas. En el capítulo IV se incluye un proyecto de decisión. La misión fundamental del UNICEF consiste en promover los derechos de todos los niños, en todo el mundo y en cualquier actividad que la organización lleve a cabo, en los programas, la promoción y las operaciones. La estrategia de equidad, con especial énfasis en los niños y las familias más desfavorecidos y excluidos, traduce este compromiso con los derechos del niño en medidas concretas. Leer más…
Si en el siglo XX los comentaristas hablaban de una brecha digital, enfocada a la línea económica y que aún existe, la brecha digital del siglo XXI dicen los investigadores va más allá, pues separa a los padres de los niños.
El tema implica en sí mismo más de una reflexión, pues en tanto hoy nuestros hijos son nativos digitales —ya que desde pequeños consumen y desarrollan formas de pensar y entender el mundo influidas por el entorno de las nuevas tecnologías— se trata de un asunto esencial.
Algunos de los estudios dirigidos en el mundo a la interacción entre niños y adolescentes con las llamadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) reflejan que, por ejemplo, a los dos años el 40 % de los niños ya “trastea” con facilidad el móvil o la tableta para jugar o ver dibujos animados. A los ocho, el 72 % ya maneja las nuevas tecnologías y en el caso de los adolescentes entre 10-15 años, la cifra asciende al 80 %.
Son estas apenas algunas pinceladas de un fenómeno que más de un experto en el tema ha descrito como el peligro de “niños enganchados y padres desconectados”, y que nos muestra ese nuevo mundo del adolescente adicto a la tecnología, cuyas patologías cibernéticas, como el aumento de la agresividad o el aislamiento, se pueden prevenir desde la comunicación parental.
Asimismo, alertan las investigaciones, está emergiendo un nuevo tipo de desadaptaciones conductuales producto de la generalización de las TIC. Si bien estas herramientas fueron creadas como tecnologías para informar y comunicar, su propio diseño es susceptible de afectar a la voluntad de control, lo cual junto con otros factores personales y ambientales, facilita la conducta adictiva. [Por: Lisandra Fariñas Acosta]
Fuente: Periódico Granma. 24 de abril de 2016
Los lectores comentan