Atención al adolescente en Cuba

En el homenaje a la flor más autóctona de la Revolución, la FMC lanzó una convocatoria dedicada especialmente a los jóvenes y a la defensa del programa de igualdad de la Revolución

La convocatoria FMC: 56 años conquistando el futuro, lanzada este 11 de enero en el homenaje de dicha organización a Celia Sánchez, busca dar continuidad al proceso de fortalecimiento de la organización, y está dedicada especialmente a la juventud.

Así lo anunció en el acto ante el monumento erigido a Celia en el capitalino Parque Lenin, Teresa Amarelle, miembro del Comité Central del Partido y secretaria general de la FMC, quien agregó que la convocatoria busca la defensa del programa de igualdad más justo del que son beneficiarias y protagonistas las mujeres cubanas: la Revolución, reseñó la ACN.

En ocasión del aniversario 36 de la muerte de la Heroína de la Sierra y el Llano, Teresa Amarelle resaltó la figura de Celia, cuyos valores imperecederos constituyen paradigma, especialmente para las niñas, adolescentes, jóvenes y las mujeres cubanas.

Suzanne Santiesteban, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), en nombre de las jóvenes, ratificó el compromiso de seguir aportando al desarrollo del país en los diversos sectores, y apoyar los procesos asamblearios que anteceden al VII Congreso del Partido, a celebrarse en abril de este año.

Ampliar la información.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. 11 de enero del 2016

Las nuevas generaciones están en una búsqueda constante de su personalidad y de cómo quieren estructurar su futuro, aseguró la reconocida psicóloga Laura Domínguez García, en un nuevo espacio de debate que inauguró este martes el Centro de Estudios sobre la Juventud

El problema de la formación de la personalidad en la adolescencia y la juventud en la Cuba de hoy fue el tema de un nuevo espacio de debate y de diálogo, que inauguró este martes el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), como una de las iniciativas camino a su cumpleaños 45, el  14 de diciembre de este año.

La Doctora en Ciencias Psicológicas Laura Domínguez García, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, quien ha dedicado parte de su vida al estudio de estos asuntos, señaló que los jóvenes y adolescentes están en una búsqueda constante de su personalidad y de cómo quieren estructurar su futuro.

En estos aspectos influyen directamente la familia y la escuela, razón por la cual resulta necesario que exista un estrecho vínculo entre la labor desarrollada por ambas instituciones, agregó la especialista al intervenir en el encuentro, que sirvió para comprender las características sociosicológicas de los adolescentes y jóvenes cubanos, y las diferencias entre ambas etapas de la vida.

Entre los principales temas por tratar en estos encuentros están los procesos educacionales, la familia, la influencia de la identidad y los consumos culturales, y las desigualdades sociales y la marginación, los cuales serán abordados de forma independiente los segundos martes de cada mes, siempre a las dos de la tarde, en la sede del CEJS, ubicado en 13, esquina E, en el Vedado capitalino.

Ampliar la información.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. 12 de enero del 2016

Hablar con los niños sobre sexo y sexualidad puede resultar incómodo al principio, pero con el tiempo y la práctica resulta más fácil. Existen muchas y diferentes formas de iniciar conversaciones sobre sexo y sexualidad.

Programa radial Amigas. Tema: Los padres y la sexualidad en los adolescentes

Fuente: Radio Ciudad del Mar, Cienfuegos. 6 enero, 2016

Adolescentes embarazadasUna mirada exhaustiva a los hogares maternos para conocer la atención a las embarazadas, en particular las jóvenes, fue el fundamental tópico de debate de la Comisión de Atención a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer en su primera jornada de trabajo, el 26 de diciembre en el Palacio de Convenciones de La Habana. Leer más…

El embarazo adolescente continúa siendo una de las mayores preocupaciones dentro de la sociedad cubana, y a pesar de las acciones tomadas, se mantienen altos sus niveles de incidencia.

El embarazo en edades tempranas es un evento que en la mayoría de las ocasiones genera conflictos familiares y consecuencias para los jóvenes implicados. Es un evento que repercute en la calidad de vida de la madre y la comunidad en general, y que constituye tanto en Cuba como en el resto del mundo un reto a solucionar.

Existe una vasta literatura médica y sociológica, entre otras disciplinas, acerca de la problemática de los embarazos adolescentes, y desde hace tiempo se ha dedicado especial interés en este tema para buscar soluciones en aras de disminuir los efectos adversos que genera.

Los resultados no son nada halagüeños: cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la tendencia al inicio precoz de las relaciones sexuales y su secuela frecuente de embarazo juvenil, lejos de disminuir, se han incrementado. a partir de 2006, la fecundidad de las adolescentes entre quince y diecinueve años ha aumentado. Es un proceso que abarca a la mayoría de las mujeres, incluyendo las mayores de treinta años, y si bien el número de nacimientos se mantiene casi similar, no ocurre lo mismo con el número de interrupciones, en notable ascenso.

Según el mismo artículo: “(…) resulta preocupante por todos los inconvenientes, riesgos y rupturas que ello trae consigo en el orden bio-sico-social para cada una de estas adolescentes. No es en vano recordar que en la década del 80, la fecundidad de este grupo llegó a ser una cuarta parte de la fecundidad total. En ese entonces estrategias y acciones en el orden educativo incidieron de manera significativa en la disminución de este indicador que hoy en día está mostrando un ascenso.

“En consecuencia, las tasas de aborto para las adolescentes que fueron también muy elevadas en ese período y que iniciaron una tendencia al descenso desde fines de los años 90, han vuelto a incrementarse recientemente”.

Ver artículo completo.

Fuente: Revista Somos Jóvenes. 16 dic 2015

Las realidades vividas por los más nuevos en el último lustro en procesos como la continuidad de estudios, la elección profesional y los consumos culturales, se muestran en la reciente entrega de la revista del Centro de Estudios sobre la Juventud

La generalidad de los estudiantes cubanos respalda la prioridad concedida a las carreras técnicas y a los oficios como opción de continuidad de estudios, una de las transformaciones acontecidas en los ámbitos educacionales y laborales, como parte de la actualización del modelo socioeconómico del país.

Este es de los principales resultados de la investigación Repercusión de las modificaciones educacionales en los adolescentes y jóvenes cubanos (2010-2014), que se aborda en el número 18 de Estudio, el más reciente de la revista semestral del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ).

La indagación, desarrollada por la Doctora en Ciencias Pedagógicas Keyla Rosa Estévez García, investigadora del CESJ, refleja que la mayoría de los alumnos considera que los cambios garantizan su continuidad de estudios superiores, y prevé que el sector estatal seguirá siendo una vía segura y garante de oportunidades.

Como conclusiones se apunta que los cambios ocurridos requieren de un seguimiento sistemático, de manera que puedan propiciar la adecuada correspondencia entre las ofertas de estudio y las posibilidades de empleo, ya que estas modificaciones requieren de un reajuste de la elección profesional de los jóvenes, que luego pudiera impactar de forma negativa en los niveles educacionales de la población. [Yuniel Labacena Romero]

Ver artículo completo.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. 14 de diciembre del 2015

Un panel dedicado a difundir los derechos de los niños y adolescentes en Cuba sesionó hoy en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos. La coordinadora nacional del proyecto “Por un mundo al Derecho”, Ana Ercilia Audivert comentó sobre el vínculo con los medios de comunicación y los Ministerios de Educación y Salud Pública en el trabajo con niños, padres y maestros.

Destacó además el trabajo que durante estos 15 años ha realizado el proyecto en los hogares maternos y hospitales con las embarazadas y los jóvenes futuros padres.

“El papel de la familia y la comunidad es fundamental en la educación de los más pequeños”, amplió.

Por su parte, el coordinador del grupo de comunicación de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC), Rolando Arturo Pérez de Alejo, se refirió al papel de esta organización en la defensa de los derechos infantiles.

Por último se refirieron a la importancia de los círculos de interés relacionados con la abogacía en las enseñanzas primaria y secundaria, donde niños y adolescentes adquieren conocimientos sobre temas jurídicos relacionados con sus derechos y deberes.

Ver artículo completo.

Fuente: Agencia Prensa Latina. 10 de diciembre, 2015

Cuba es mucho más que un país, es valioso referente cuando se habla, en el entorno de definiciones a nivel mundial, para validar indicadores investigativos de alto valor estadístico. «Cuba ha estado incluida en el pequeño grupo de países que han estado mirando, identificando y definiendo cuáles van a ser los indicadores con los que se van a monitorear a nivel mundial los objetivos de desarrollo sostenible», afirmó este martes, en la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), Anna Lucia D´Emilio, representante de Unicef en la Isla.

Sus palabras tuvieron lugar en la presentación y análisis de los resultados de las encuestas de hogares cubanos, emprendidas entre 2014 y 2015, por Unicef e instituciones cubanas lideradas por el Ministerio de Salud Pública, como parte de la quinta ronda de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), método de estudio implementado desde mediados de los años 90 del siglo XX, como parte de la labor de Unicef para conocer la situación de la niñez y la adolescencia en cada nación.

En su interpretación, valioso primer paso de lo que debe hacerse con todas las cifras derivadas de la encuesta, la maestra, reagrupando datos, ofreció respuesta a preguntas esenciales: ¿Cómo es el entorno familiar en los hogares de los niños y niñas de la muestra? ¿Qué características tienen los adultos con los cuales conviven? ¿Cómo se cumplen los programas existentes para la atención de las madres y sus bebés, desde el embarazo? ¿Cómo se atiende el desarrollo educativo de los niños y niñas en la primera infancia?

En la extensa relación de cifras, vale destacar que del total de la muestra utilizada durante las encuestas, el 89 por ciento de los hogares está integrado por entre uno y cuatro miembros. El jefe del hogar es el hombre en el 51,5 por ciento de la muestra, y la mujer lo es en el 48,5 por ciento. Entre los jefes de hogar, el 50,4 por ciento posee nivel primario, secundario o de obrero calificado, mientras el 14,8 por ciento tiene nivel superior.

Otro dato valioso es el alusivo al apoyo de los adultos al desarrollo integral de la infancia temprana: para el 89 por ciento de los niños y niñas de 36 a 59 meses, un adulto de la familia participó en cuatro o más actividades que promueven el desarrollo y la preparación previa para la escuela durante los tres días anteriores a la encuesta.

En su análisis, la profesora cubana destacó: «Si bien los métodos violentos son formas disciplinarias bastante comunes, solo el cuatro por ciento de los encuestados creen que el castigo físico es necesario para educar a los hijos». [Alina Perera]

Ver artículo completo.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Noviembre 24, 2015