Entre 1986 y 1997, el promedio de vida de los pacientes diagnosticados con VIH fue de 10,3 meses. Ese fue un período crítico de la epidemia porque se conocía poco acerca del sida, y la gestión de las infecciones oportunistas era incipiente. En 1986 , la agencia americana reguladora de medicamentos y alimentos (Food and Drug Administration (FDA ) aprobó la zidovudina para el tratamiento del sida y, en Brasil, comenzó a ser suministrados por el Ministerio de Salud (MINSA) en 1991. En ese momento, EL ARTE se basa en monoterapia. Los avances de la terapia antirretroviral (TAR) han llevado a la reducción de la morbilidad y la mortalidad por causa del sida.
Dada la existencia de pocos estudios que comparan las respuestas a consenso diferente, esta investigación se propone comparar la caracticas de los pacientes con SIDA y los resultados de tratamiento en la población 13 años de Curitiba en Vigencia de tres consenso diferente de la TARGA, hasta 5 años después del diagnóstico.
Objetivo. Comparar las características de los pacientes con sida, y los resultados del tratamiento en la presencia de tres diferentes consensos de la terapia antirretroviral recomendados por el Ministerio de Salud de Brasil.
Métodos. Se construyeron cohortes retrospectivos de pacientes con las tasas de supervivencia de hasta 5 años después del diagnóstico . Los datos se obtuvieron a partir de registros médicos, las formas de dispensación de medicamentos y las declaraciones de las muertes de los pacientes que residen en la ciudad de Curitiba (PR), Brasil. Fueron 600 los pacientes elegibles en los primeros 6 meses de los años siguientes a la implantación del consenso ( 1992, 1997 y 2002).
Resultados.La razón de masculinidad pasó de 6:1 en 1992 a 1:1 en 2002. – Nitud acusado un aumento proporcional de la población con más de 50 años, que aumentó del 1,4 % en 1992 al 9,9 % en 2002. La tasa de mortalidad disminuyó de 81,9 % a 33,9 % en el período estudiado. El análisis de los cuales sobrevivieron hasta al menos 5 años después del diagnóstico demostró que la frecuencia de los pacientes tratados ha aumentado, con 46,2 , 94,0 y 91,7 %, respectivamente, para los años 1992, 1997 y 2002. El análisis multivariado mostró una asociación positiva y estadísticamente significativa entre la supervivencia hasta 5 años después del diagnóstico de sida y años de estudio, la edad, año del diagnóstico, tipo de tratamiento antirretroviral y el cumplimiento del tratamiento (P < 0,001 ).
Conclusiones. La mejora de la terapia antirretroviral recomendados por el Ministerio de Salud ha tenido un efecto positivo sobre la supervivencia de las personas con VIH.
Impacto de la terapia antirretroviral en Brasil
Fuente: Revista Panamericana de Salud Pública. Agosto 2012. vol32 No. 2
La Base de datos de infoSIDA rediseñada ofrece a los proveedores de atención de salud y a los pacientes acceso simplificado a información sobre medicamentos contra el VIH/sida. Las mejoras de esta base de datos incluyen cambios para facilitar la búsqueda de información y resúmenes de medicamentos completamente revisados.
Ahora, los proveedores de atención de salud tienen acceso directo a las fichas técnicas de medicamentos antirretrovirales aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) en el sitio de DailyMed (disponible solamente en inglés ), así como de medicamentos empleados para tratar las infecciones oportunistas causadas por el VIH/sida.
La base de datos rediseñada ofrece gratuitamente resúmenes de medicamentos en inglés y español para los pacientes. El formato de los resúmenes para los pacientes es fiel reflejo de la información que se encuentra en la sección de orientación para los pacientes en las fichas técnicas de medicamentos elaboradas por la FDA.
infoSIDA solicita sus opiniones sobre las mejoras a la base de datos de medicamentos. Sírvase enviar sus comentarios y sugerencias a ContactUs@aidsinfo.nih.go.
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 40. Septiembre 28/2012
Los tratamientos antirretrovirales con dosificación simplificada y mejor seguridad son necesarios para maximizar la eficiencia de la entrega del antirretroviral en entornos con recursos limitados. Los autores de este trabajo investigaron la eficacia y la seguridad de los tratamientos antirretrovirales de una dosis diaria en comparación con dosis de dos veces al día en diversas áreas del mundo.
Encontraron que la combinación EFV + FTC – TDF (efavirenz + emtricitabine – tenofovir – disoproxil fumarate) tuvo alta eficacia en comparación con EFV + 3TC – ZDV (efavirenz + lamivudine – zidovudine) en la población de prueba, reclutada en diversos entornos multinacionales. Con seguridad superior, especialmente en mujeres infectadas por el VIH-1 y con solo una dosis diaria de tratamiento, la combinación EFV + FTC – TDF resulta ventajosa para el tratamiento inicial de la infección de VIH-1 en países de recursos limitados. La combinación ATV + DDI + FTC (atazanavir + didanosina EC – emtricitabine) tuvo una eficacia inferior y no se recomienda como un régimen antirretroviral inicial.
Vea el artículo completo:
Efficacy and Safety of Three Antiretroviral Regimens for Initial Treatment of HIV-1: A Randomized Clinical Trial in Diverse Multinational Settings. Campbell TB, Smeaton LM, Kumarasamy N, Flanigan T, Klingman KL, et al. PLoS Med 9(8): e1001290; 2012
La edición del 31 de julio del 2012 de las Guías Clínicas perinatales de infoSIDA (disponible solamente en inglés) se ha enmendado para suprimir información incorrecta sobre la dosis de zidovudina para lactantes. La información incorrecta se incluyó en una nota de pie de página del Cuadro 6, Resumen de las recomendaciones para los establecimientos clínicos referentes al uso de medicamentos antirretrovirales por mujeres embarazadas VIH-positivas y para la prevención de la transmisión perinatal del VIH-1 en los Estados Unidos. La nota de pie de página del Cuadro 6 ahora remite a los lectores al Cuadro 9, Dosis recomendadas en el período neonatal para la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, que ofrece una recomendación sobre la dosis correcta.
Antes de la llegada del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), las tasas de citomegalovirus congénito (CMV) eran más altas entre lactantes expuestos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que entre los lactantes no expuestos a dicho virus. Este estudio examina el CMV congénito y perinatal o posnatal temprano (P/EP) entre los lactantes expuestos al VIH antes y después del TARGA.
Se evaluaron lactantes nacidos de mujeres infectadas por el VIH con CMV congénito (cultivos positivos para CMV en las primeras 3 semanas de vida) y CMV P/EP (cultivo positivo en los primeros 6 meses de vida).
En los lactantes con CMV (P/EP) no infectados por el VIH, los síntomas, incluidas esplenomegalia, linfadenopatía y hepatomegalia estuvieron asociados con ausencia de TARGA materno, comparado con los que sí tuvieron TARGA (41% vs 6%; P < 0,05). Aunque las tasas de CMV congénito no cambiaron, la etapa post TARGA mostró reducción en el CMV P/EP y en la presentación de síntomas clínicos relacionados.
Estos hallazgos subrayan la importancia del TARGA prenatal para todas las mujeres embarazadas infectadas por el VIH.