Los países con epidemias concentradas del VIH com Cuba, deben incrementar las intervenciones de alto impacto basadas en pruebas para poblaciones con alta prevalencia, en las zonas donde se produce la transmisión más alta y la carga del VIH es mayor. En estas zonas, se debe impulsar estrategias como la profilaxis preexposición (PrEP), los servicios comunitarios y el uso de redes sociales, para incrementar el acceso a pruebas, mejorar la vinculación a la atención y apoyar la adherencia al tratamiento.(2) La participación de la comunidad, en particular de las personas infectadas por el VIH y, sobre todo, de grupos poblacionales estigmatizados y discriminados, ha sido fundamental para poner en práctica dichas estrategias. En la respuesta a la epidemia del VIH, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) desempeñan un papel fundamental porque atienden a personas a las que no llegan los servicios públicos, permiten obtener información estratégica que tal vez no figure en los sistemas nacionales de información sobre el VIH, promueven los derechos humanos y velan porque se respeten.
Para esta investigación se realizó un estudio transversal descriptivo en ciudades más afectadas por la epidemia del VIH en Cuba. Se llevó a cabo en dos fases, una de recolección de datos de campo a través de una encuesta, y otra de análisis de información proveniente del programa con el propósito de triangular los resultados provenientes de ambas fuentes de información.
Fuente: Revista Cubana de Medicina Tropical. 2021;73(3):e657
Se estima que existe 257 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) globalmente. Para tener una idea de la magnitud, en 2015, la hepatitis B ocasionó 887 000 muertes, la gran mayoría debido a sus complicaciones (cirrosis y el carcinoma hepatocelular) según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).(1) En el 2015, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron el primer Plan de acción para la prevención y el control de las hepatitis virales a escala regional, en el que se promueven políticas e intervenciones de salud pública encaminadas a eliminar las hepatitis virales en los Estados Miembros hacia el 2030. En el caso de la hepatitis B para lograr esta meta es fundamental contar con directrices para la prevención, el diagnóstico y la atención médica de la infección por el VHB.
Ver estudio completo
Fuente: Revista Cubana de Medicina Tropical Vol. 72, No. 2 (2020)
La diversidad genética del VIH-1 y el perfil de resistencia pueden cambiar según el comportamiento sexual de riesgo del huésped. Para mostrar esto, reclutamos a 134 personas entre los años 2015 y 2017 identificadas como trabajadoras sexuales transgénero (TWSW, n = 73) y Oficiales militares heterosexuales (HET-MO, n = 61). Después de obtener el consentimiento informado, recolectamos una muestra de sangre para realizar el genotipado del VIH, el recuento de células CD4 y la carga viral. Usamos enfoques bioinformáticos para detectar mutaciones de resistencia y eventos de recombinación. Los datos epidemiológicos mostraron que ambos grupos reportaron enfermedades de transmisión sexual y estaban muy extendidas entre los TWSW, especialmente la sífilis y el virus del herpes (35,6%). El consumo de drogas ilegales fue mayor entre TWSW (71,2%), mientras que el uso de condones fue inconsistente tanto para HET-MO (57,4%) como para TWSW (74,0%). TWSW mostró el menor tiempo de exposición a la terapia antirretroviral (ART) (3,5 años) y el menor acceso a la TAR (34,2%) que condujo al fracaso del tratamiento (> 4 registros). Se analizaron las secuencias del VIH-1 de TWSW y HET-MO para determinar la diversidad genética y la resistencia a los fármacos antirretrovirales. El análisis de filogenia reveló 125 (93%) casos de subtipo B, 01 subtipo A (0,76%), 07 (5,30%) recombinantes BF y 01 (0,76%) AG recombinante. Además, TWSW mostró un índice de recombinación más alto (9,5%, 7/73) que HET-MO (1,5%, 1/68). HET-MO solo mostró resistencia adquirida (26,23%, 16/61), mientras que TWSW mostró resistencia tanto adquirida como transmitida (9,59% para cada uno). En conclusión, TWSW y HET-MO mostraron diferencias significativas considerando las características epidemiológicas, diversidad genética, eventos de recombinación y perfil de resistencia al VIH.
Fuente: AIDS Research and Human Retroviruses
La Editorial Ciencias Médicas anuncia la publicación del libro Prevención, diagnóstico y atención del VIH en grupos de población clave. Pautas para la Atención Primaria de Salud, texto que actualiza un conjunto integral de recomendaciones sobre el manejo de la infección por el VIH en este nivel. Ver más…
El sarcoma de Kaposi es una neoplasia de células endoteliales linfáticas. Se reconocen cuatro principales formas epidemiológicas: la forma clásica, la endémica o africana, la iatrógena o asociada con inmunosupresión y la epidémica o vinculada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Ver más…